lunes, 30 de mayo de 2011

Peritos forenses exhuman restos del ex Presidente Salvador Allende

Peritos forenses exhuman restos del ex Presidente Salvador Allende

La diligencia es consideraba clave para dilucidar qué pasó el 11 de septiembre de 1973 en La Moneda.

SANTIAGO.- Alrededor de las 7:30 de la mañana comenzó la exhumación en el Cementerio General del cuerpo del ex Presidente Salvador Allende Gossens, diligencia considerada clave para dilucidar las causas de la muerte del ex mandatario el 11 de septiembre de 1973 durante el golpe de Estado.

Hasta el lugar llegaron los peritos encargados de realizar la diligencia, entre los que se encuentran especialistas extranjeros, y la familia Allende Bussi. Las hijas del ex mandatario, Carmen Paz e Isabel Allende, ingresaron al mausoleo familiar con rosas rojas.

También asistieron personalidades políticas de oposición, como el presidente del PS, diputado Osvaldo Andrade, y el ex candidato presidencial Jorge Arrate.

“Hace falta una verdad de carácter judicial y esto es una diligencia que puede ser clave para eso, así que nos parece muy relevante estar acá (…) A la sociedad chilena le hace falta esta verdad”, señaló el diputado Andrade.

A las 8:25 horas, la senadora Isabel Allende visiblemente emocionada salió del mausoleo familiar para dar una declaración a la prensa. En ella destacó la importancia de la diligencia.

“Como familia queremos manifestar antes que nada nuestra satisfacción por los avances logrados en esta trascendental proceso judicial para establecer la verdad sobre lo ocurrido ese trágicos hechos del 11 de septiembre de 1973, en especial las circunstancias que rodearon la muerte del Presidente Allende, reafirmando lo que hemos dichos a lo largo de estos años. Nuestra convicción de que el Presidente Allende tomó la decisión de morir como un gesto de coherencia de política en defensa del mandato que le fue entregado por el pueblo”, dijo la parlamentaria.

“Hemos elegido estar presentes en esta importante diligencia con la esperanza que sus resultados permitirán despejar cualquier duda sobre las causas de la muerte del Presidente Allende, y al mismo tiempo sirvan para determinar judicialmente las circunstancias en que ésta se produjo, así como los crímenes cometidos”, añadió Allende.

Tras esto, el ministro Mario Carroza explicó a la prensa las pericias. Junto con catalogar la exhumación como “exitosa”, el magistrado señaló que “se va a llevar el ataúd el Servicio Médico Legal, donde se procederá la apertura del ataúd pequeño”.

Consultado por el detalle de las pericias, Carroza sostuvo que ya se hicieron los exámenes de sangre a la familia y que “ahora falta el trabajo del Servicio Médico legal para identificar el cuerpo”.

A su vez, el director del Servicio Médico Legal (SML), doctor Patricio Bustos, explicó que el cuerpo será llevado a esa institución para tomarle una muestra ósea, las que serán analizadas por un laboratorio extranjero para identificar el cuerpo y determinar la causa de muerte.

“Es necesario abrir la urna, ver el estado de conservación de las osamentas, analizar si se encuentran otras evidencias asociadas o vestimentas etc. De forma de avanzar en las pericias que ha ordenado el señor ministro (Carroza)”, agregó Bustos.

Asimismo, el encargado del SML indicó que se tomará un examen radiológico a las osamentas y se harán peritajes antropológicos, además de un trabajo conjunto entre odontólogos forenses del organismo y expertos de balística de la Policía de Investigaciones.

Al mismo tiempo, añadió, que los peritos del organismo trabajarán con sus pares extranjeros para definir un cronograma “de acuerdo al estado en que se encuentra el Presidente Allende”. Esto, según Bustos, provocaría que de cinco a seis días se tendrá una estimación de los plazos.

Minutos más tarde, la urna tapada con una bandera chilena fue llevada por peritos a un vehículo del Servicio Médico Legal.

El estudio cuenta con la presencia de expertos extranjeros, los cuales fueron solicitados por la familia Allende Bussi. Entre ellos están el tanatólogo español Francisco Etxeverría, quien ha colaborado en otros procesos para identificar en Chile a opositores de la dictadura.

También se encuentra la doctora Mary Luz Morales, de Colombia; la doctora Douglas Ubelaker, de Estados Unidos, el perito balístico David Pryor, del Reino Unido; y Luis Fondebrider, presidente del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Todos se suman al equipo del Servicio Médico Legal encabezado por su director, Patricio Bustos.

Esta es la segunda vez que se exhuma el cuerpo de Salvador Allende, ya que en agosto del 90’, desde el cementerio Santa Inés de Viña de Mar, los restos del ex mandatario fueron levantados y trasladados desde la Quinta Región al Cementerio General para recibir los honores a su investidura.

Familia espera que exhumación despeje todas las dudas sobre la muerte de Allende

La senadora Isabel Allende reafirmó la convicción de que su padre "tomó la decisión de morir como un gesto de coherencia política".

SANTIAGO.- Una vez concluida la exhumación de los restos del ex Presidente Salvador Allende, una de sus hijas, la senadora Isabel Allende, dijo esperar que esta diligencia permita esclarecer las dudas que aún rodean la muerte del ex Mandatario y se puedan establecer judicialmente las circunstancias en que ocurrió su deceso, en 1973.

"Nos hemos hecho parte del proceso y hemos decidido estar presentes en esta importante diligencia con la esperanza de que sus resultados permitirán despejar cualquier duda sobre las causas de la muerte del Presidente Allende y al mismo tiempo sirvan para determinar judicialmente las circunstancias en que ésta se produjo", señaló la senadora.

En la oportunidad, reafirmó la convicción que tiene la familia de que el ex Mandatario "tomó la decisión de morir como un gesto de coherencia política, en defensa del mandato que le fuera entregado por el pueblo".

Subrayó además que "su muerte ocurrió en el contexto de un bombardeo y asalto al palacio de La Moneda en una situación de extrema violencia que afectó también a miles de partidarios y simpatizantes del gobierno constitucional".

Isabel Allende junto a su hermana Carmen Paz depositaron una bandera chilena sobre el féretro, que fue trasladado desde el Cementerio General hasta el Servicio Médico Legal.

Hijas de Salvador Allende colocan bandera chilena sobre féretro que será trasladado al SML

Personal especializado extrajo desde el mausoleo el ataúd al interior del cual se encuentran los restos mortales del ex líder de la Unidad Popular.

Hijas del ex Mandatario, Isabel y Carmen Paz Allende. (Archivo)

SANTIAGO.- Durante 45 minutos, peritos del Servivio Médico Legal (SML) y personal de la Policía de Investigaciones (PDI) desarrollaron la exhumación del ex Presidente Salvador Allende.
Pasadas las 8:15 de la mañana, la diligencia se concretó luego que el personal especializado sacara del mausoleo el ataúd al interior del cual se encuentran los restos mortales del ex líder de la Unidad Popular.

El peritaje fue dirigido por el ministro en visita Mario Carroza, y presenciado por la familia del extinto Mandatario. Sus dos hijas mayores, Isabel y Carmen Paz Allende Bussi, fueron las encargadas de poner encima del féretro una bandera chilena con la cual el ataúd será trasladado hasta el Servicio Médico Legal.

En estos momentos hay gran expectación periodística por el traslado del cuerpo del ex Presidente hacia la entidad legista ubicada en avenida La Paz, en la comuna de Recoleta.

Al término de este diligencia, la senadora Isabel Allende se manifestó satisfecha con los avances de la investigación y dijo que como familia están esperanzados en que se esclarezcan las circunstancias que rodearon la muerte del Mandatario, que según la historia oficial, se suicidó al interior del Palacio de la La Moneda después del golpe Militar.

Diversas personalidades políticas llegan a exhumación de los restos de ex Presidente Salvador Allende

La diligencia es dirigida por el ministro en visita Mario Carroza, y ejecutada por el Laboratorio de Criminalística (Lacrim) de la PDI.

SANTIAGO.- Cerca de 10 minutos se estima que duraría el proceso de exhumación de los restos del ex presidente Salvador Allende, diligencia que se desarrolla al interior del Cementerio General de Santiago, desde las 7:30 horas de este lunes.

Hasta el mausoleo familiar del ex mandatario llegó el ministro en visita Mario Carroza, quien junto a un equipo multidisciplinario de la PDI realizará las diligencias que buscan esclarecer la causa de la muerte del extinto líder de la Unidad Popular.

Diversos personajes políticos han llegado hasta el camposanto para acompañar a la familia Allende Bussi, que presenciará la extracción de la tumba en donde descansan los restos mortales del ex presidente.

La senadora socialista Isabel Allende, hija del fallecido mandatario, llegó acompañada por el también senador Juan Pablo Letelier, el diputado y presidente del PS, Osvaldo Andrade, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, además del ex candidato presidencial Jorge Arrate, el diputado Sergio Aguiló y la presidenta del Partido por la Democracia (PPD), Carolina Tohá.

Asimismo, ya se encuentra en el lugar el personal especializado del Servicio Médico Legal, liderado por el médico forense y director del organismo, Patricio Bustos, que vigilarán el traslado del ataúd con los restos mortales, que a contar de este lunes serán peritados en la entidad legista, ubicada en avenida La Paz de Recoleta.

viernes, 20 de mayo de 2011

La Florida: Concejales reiteran su rechazo al "ambicioso" Carter

La Florida: Concejales reiteran su rechazo al “ambicioso” Carter

Ediles de la Concertación y el PC justificaron su 10º boicot a la elección del alcalde apuntando a su par UDI. Insisten en que se haga por votación popular.

Carter había disparado antes contra los concejales rivales a los que tildó de "barras bravas".




Los concejales de la Concertación y el PC que se restaron por décima vez del concejo que debe definir un nuevo alcalde de La Florida, en reemplazo del renunciado Jorge Gajardo, enfatizaron sus cuestionamientos a su par UDI, Rodolfo Carter, que será designado en el puesto si se concreta la postergada sesión.


En una declaración pública emitida luego de la frustrada cita de este viernes, señalan que mantienen el “rechazo a los intentos mediáticos y prepotentes de la derecha que busca imponer un alcalde a cualquier precio".

Refiriéndose a Carter, a continuación, señalan que se trata de “un ambicioso concejal UDI desprestigiado en la comuna y en todo el país” en alusión a sus conflictos comerciales (deudas millonarias que lo tienen en Dicom) y judiciales (querella en su contra por líos de campaña por parte de la diputada Marcela Sabat).

En el texto agregan que “la derecha pretende pasar por encima de la voluntad popular sin importarles la mayoritaria opinión de la ciudadanía ya expresada y anhelada por los habitantes de la comuna de contar con un alcalde elegido democráticamente desde la base social”.

CARTER LOS TILDÓ DE "BARRA BRAVA"

El concejal Carter previamente concentró sus dardos contra la Concertación aludiendo a la posición señalada por el titular de la Contraloría General de la República, Ramiro Mendoza: “El viernes el Contralor sentó precedentes y dijo ´acá hay violación de la ley".

"Desde hace una semana la Concertación tenía tiempo para pensar si se iba a poner al margen de la ley o se comportaría como una barra brava como lo está haciendo hoy día", complementó.


Andrade y Montes llegaron a apoyar 10º fracaso del concejo en La Florida.


Volvió a frustrarse sesión para elegir al sucesor del alcalde Gajardo. Concejal Carter (UDI) acusó a la Concertación y el PC de actuar como “barra brava” y anunció más recursos.

De derecha a izquierda los concejales Carter, Eulogia Lavín, Gallardo y Orlando Vidal. (Foto: Municipalidad de La Florida)
Por décima vez consecutiva se debió declarar la suspensión del Concejo Municipal de La Florida convocado para designar entre los concejales al sucesor del renunciado alcalde Jorge Gajardo, que luego de su dimisión también renunció al PS.


La frustrada sesión de este viernes tuvo la particularidad de contar con la presencia del presidente de este partido, Osvaldo Andrade, y el diputado de la misma colectividad, Carlos Montes, que llegaron a respaldar a los ediles de la Concertación y el Partido Comunista que con la medida intentan evitar que asuma en el puesto el UDI, Rodolfo Carter.

PS PIDE VOTACIÓN POPULAR


El timonel socialista, ante la confirmación de la nueva suspensión de la cita municipal, señaló a los medios que su objetivo en el lugar era “respaldar la posición que han adoptado los concejales de la Concertación y de la oposición en general”.


“Esto sigue igual (…) Me parece que cualquier acuerdo tiene que ser un acuerdo que ponga en primer lugar la idea de que cuando se buscan estas situaciones quien debe pronunciarse es el soberano”, complementó en alusión a que el conflicto se resuelva por elección popular.


Por la centro-derecha se esperaba la presencia al menos del senador UDI, Pablo Longueira, pero esto no se concretó por razones que no fueron explicadas. Partidarios de estos se reunieron en el lugar en número mayor a sesiones anteriores al igual que grupos cercanos a los ediles que mantienen el bloqueo.


CARTER LLEVA FALLO DE CONTRALORÍA A TRIBUNALES


El concejal Carter destacó que junto a sus cercanos de RN y la ex PPD, Inés Gallardo, habían postergado hasta ahora recurrir a tribunales en contra de sus detractores por un llamado de Montes, dijo, para evitar esa vía, pero que ante la insistencia en el boicot insistirán en esa fórmula para resolver la polémica.


“Hoy día no nos queda más camino que recurrir a tribunales, lamentablemente tenemos que pedir la destitución de nuestros colegas y la prohibición para ejercer un cargo público en los próximos 5 años”, señaló el edil gremialista.

El edil gremialista aludió a la posición señalada por el titular de la Contraloría General de la República, Ramiro Mendoza: “El viernes el Contralor sentó precedentes y dijo ´acá hay violación de la ley`. Desde hace una semana la Concertación tenía tiempo para pensar si se iba a poner al margen de la ley o se comportaría como una barra brava como lo está haciendo hoy día".


Se indicó que puntualmente se adjuntará la resolución de la Contraloría para sustentar los recursos ante el Tribunal Electoral en que buscan la destitución de los ediles que a su vez apuestan al menos a que se descarte Carter del proceso para un eventual acuerdo.

Populistas por necesidad, neoliberales por oportunidad

Populistas por necesidad, neoliberales por oportunidad

Hay buenas razones para temer posibles efectos negativos para el Perú en caso de una victoria de Ollanta Humala. Pero parece improbable que, de ganar, Humala decida cambiar la hoja de ruta por la que exitosamente ha transitado el Perú desde el fin de la era de Alberto Fujimori. De todas las preocupaciones que existen sobre Humala, una de las menos probables de verse materializada es la que sugiere que el ex militar llevará a su país por el sendero del chavismo, revirtiendo las políticas económicas que han producido tanto crecimiento en ese país en la última década.

Los candidatos de izquierda se comportan de forma muy distinta cuando ganan elecciones en un contexto de crisis económica y social que cuando llegan al poder en un ambiente de sólido crecimiento económico y avances en la lucha contra la pobreza. Cuando ganan en un país en crisis, inevitablemente adoptan reformas radicales. Ese fue el caso de Hugo Chávez en Venezuela y, en menor medida, ha sido el caso también de Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador e incluso Néstor Kirchner en Argentina. Pero cuando los candidatos de izquierda llegan al poder en un país que va por buen camino, sus políticas son siempre más continuistas que reformistas.
Los presidentes Lula en Brasil, Lagos y Bachelet en Chile e incluso Tabaré Vázquez en Uruguay son ejemplo de líderes de izquierda que, al llegar al poder, decidieron aprovechar el impulso de crecimiento económico para poder financiar sus programas sociales en vez de abocarse a hacer reformas que pusieran en riesgo el desarrollo económico que venía experimentando el país.


Independientemente de sus preferencias ideológicas, Ollanta Humala no debería comportarse de forma distinta. Porque necesita mostrar resultados en su lucha contra la pobreza, de ganar la presidencia, el líder nacionalista cederá a la tentación de mantener el statu quo y abocarse a distribuir un poco mejor los beneficios del desarrollo.

Es verdad que Humala ha moderado su discurso menos de lo que tranquilizaría a muchos. Es más, muchas de sus improvisadas declaraciones todavía alimentan sospechas sobre lo que realmente piensa. Aunque intente acercarse a Lula, sus dichos a menudo lo muestran como un nacionalista acérrimo, con inclinaciones militaristas y autoritarias y con visiones económicas retrógradas e inconducentes al desarrollo económico sostenible y amigable con el mercado. Pero los que quieren ver una conversación ideológica de Humala a una economía social de mercado equivocan sus aspiraciones. Humala sólo necesita demostrar una aceptación pragmática de un modelo que ha ayudado al Perú a crecer a tasas especialmente altas en los últimos 10 años.

El líder nacionalista ha enfatizado su interés en distribuir mejor los frutos de la riqueza, en combatir la corrupción (problema endémico en la frágil institucionalidad peruana) y en el desarrollo de infraestructura (donde comparte intereses con los sectores empresariales).

También ha prometido programas sociales de transferencia a los más pobres, especialmente su proyecto de pensiones universales y de reforma educacional.

Es cierto que su programa de campaña dice cosas distintas a las que ha dicho Humala como candidato. Pero en el Perú, la historia nos enseña—desde Fujimori—que no hay que mirar el programa de campaña para tratar de anticipar lo que harán los candidatos en caso de resultar electos. Mejor aún para Humala, el programa de campaña de Fujimori es tan ambiguo, que de no llevar el nombre de Keiko Fujimori, podría ser perfectamente compatible con lo que promete cualquier líder populista de la región.

El 5 de junio no se realiza un referéndum sobre Ollanta Humala. A estas alturas resulta incontrovertible que los peruanos se merecían mejores candidatos para la segunda vuelta. Pero hoy por hoy, los peruanos deben escoger entre Humala y la congresista Keiko Fujimori. Así como Humala produce dudas, abundan aprensiones sobre una victoria de la hija del ex hombre fuerte del Perú.


Si a Humala se le asocia con la amenaza chavista, a Fujimori parecen rodearla los fantasmas del fujimorismo, con su irrespeto por el estado de derecho, sus inclinaciones a favorecer la corrupción y el tráfico de influencias y ese dote de populismo autoritario que caracterizó el decenio fujimorista.

Algunos sectores empresariales peruanos parecen menos temerosos de la corrupción asociada al fujimorismo que del militarismo populista de Humala. Pero eso más bien da señales sobre por qué ha resultado tan difícil combatir la corrupción en la clase política peruana. Cuando la sociedad civil parece poco interesada en inducir más probidad, difícilmente disminuirá la corrupción en la elite política.

Pero así como Humala no es Chávez, Keiko tampoco es su padre. Es verdad que puede resultar más fácil que Humala se aleje de Chávez a que Keiko se aleje del legado de su padre. De ahí que muchos reconocidos defensores de la democracia peruana parecen inclinados a apoyar a Humala. Pero así como Humala tiene incentivos para mantener al país por el sendero de la economía social de mercado, Fujimori también cometería un gigantesco error al tratar de reproducir la lógica y cultura de gobierno que existió en el Perú durante los 90.

El hecho de que el Perú haya avanzado por el sendero del desarrollo económico sostenido, con mejoras sustanciales—aunque claramente insuficientes—en combatir la pobreza y en ampliar la estructura de oportunidades parece ser la mejor garantía de que, gane quien gane, el país mantendrá en el próximo quinquenio la misma hoja de ruta que ha producido el crecimiento de esta última década. Por más simpatías que pudiera tener con la revolución bolivariana o por mas nostálgico que sea del fujimorismo, el próximo presidente del Perú pensará primero en cómo lograr un alto apoyo en su primer año de gobierno, para atraer apoyos en el Congreso y lograr avanzar algunas reformas necesarias.

La única conclusión posible será que, independientemente de si es Ollanta o Fujimori, mantener el modelo actual, realizando ajustes que permitan avanzar más rápido contra la pobreza, es la mejor estrategia para cementar el éxito del quinquenio. Porque ni el izquierdismo nacionalista ni el derechismo populista tienen tendencias autodestructivas, el Perú se mantendrá en el mismo sendero de desarrollo, independientemente de quién gane la próxima elección.

1. DESPIERTA LATINOAMÉRICA Y DESENMASCARA A TUS VERDADEROS INVASORES.

La disuasión del Establishment Mundial o la mafia que rige las altas esferas de la derecha e izquierda (Mafia X), es tan persuasiva, que nunca deja dudas o lugar para titubeos, para aquellos que le obedecen. Actualmente esto se demuestra, en la fecha de la “toma de posesión de Hollanta Humala”, en la presidencia del Perú, que sería el próximo 28 de julio; ese mismo día, es el cumpleaños del presidente de Venezuela; y el regalo que le tiene preparado el Establishment Mundial o la Mafia X, es al Perú mismo. Les invito a leer la 2ª Carta a Venezuela en http://www.lucasblancoacosta.com/

2. josejulian dijo:

13 mayo 2011 a las 15:20

Lucas : Está Ud en lo cierto. No conozco al Perú , no he seguido el curso político de su historia reciente pero si conozco a esa ralea de populistas que acaban abriendo mano de las posibilidades económocas del país supuestamente para beneficiar a los más pobres y perpetuarse . Es mejor un malo conoccido que un bueno por conocer …. Mienten hasta alcanzar el trono y de ahí con miserias , como la bolsa de familia brasilera , compran el voto popular. El proximo paso reformas de las constituciones , cosas que se convierten en un relajo ya que al poco tiempo la modificada constitución se les va quedando corta para sus ambiciones …. Acabamos de ver esto en Ecuador.





No me explico como un personaje como Vargas Llosas es capaz de apoyar a este Sr a todas luces una mala replica del venezolano. En cuanto al articulista debía adentrarse un poco más en lo que ha sucedido en El Brasil para informarse mejor y no pasar falsos resultados……

miércoles, 11 de mayo de 2011

Siete reflexiones antes de la eventual aprobación o rechazo de Hidroaysén



Siete reflexiones antes de la eventual aprobación o rechazo de HidroAysén


PD: Está columna la escribí el viernes pasado, pero recién hoy día la pude publicar.

Estamos ad portas de que nuestras autoridades decidan la aprobación o rechazo del proyecto eléctrico HidroAysén. Un proyecto que ha encontrado fervientes rechazos y apoyos. Un proyecto que complica al Gobierno, por el inminente repudio ciudadano ante una eventual aprobación, y que confronta dos visiones que en nuestro país parecieran ser absolutamente incompatibles: el crecimiento económico versus el cuidado al medio ambiente y el desarrollo sustentable.

HidroAysén ha realizado una gran campaña mediática para convencer a los chilenos de la conveniencia de su construcción. Comerciales mostrando apagones cuando se toca un timbre o se usa un secador de pelo invadieron cada medio de comunicación.




Además, se ha intentando levantar sospechas injustificadas sobre las intenciones de los grupos opositores, por recibir financiamiento extranjero, absurdo considerando que una de las empresas involucradas en el proyecto HidroAysén es extranjera. Se ha hablado de los ambientalistas casi como de terroristas, cuando en realidad el rechazo a HidroAysén ha encontrado eco entre políticos, artistas, economistas, abogados, científicos y la ciudadanía en general. La opinión pública se encuentra dividida ante las profecías de un futuro “a medias” sin HidroAysén y la evidente presión que el Gobierno ha ejercido para favorecer su aprobación (que se manifiesta en varias notas de prensa en diversos medios). Respecto a este delicado tema, es necesario hacer una reflexión acerca de varios puntos clave.


1. La hidroelectricidad NO es energía limpia. HidroAysén, así como cualquier represa de grandes dimensiones, es sin duda un proyecto que traerá daños irreversibles al medio ambiente. Se alteran cursos de aguas, se modifican los lechos, se intervienen ecosistemas de enorme importancia científica, comprometiendo la biodiversidad regional.


Uno de los puntos más ignorados, pero más preocupante, es la demostrada emisión de gases invernaderos por las represas. La hidroelectricidad es la actividad humana que más metano emite (se estima que cerca del 30% del total). El metano tiene un potencial de calentamiento global 25 veces mayor al del CO2. Para ponerlo en perspectiva, todas las aguas continentales del mundo emiten cerca de 103 millones de toneladas.


Las “grandes represas” emiten cerca de 105 millones de toneladas. La UNESCO ha llamado a calcular estas emisiones antes de la construcción de una central hidroeléctrica, y ha confeccionado una guía para realizar cálculos teóricos que resultan ser menores a los observados en la práctica. Río abajo de las represas, se dañan de manera irreversible los lechos, alterando los ciclos de vida de los organismos que los habitan.

2. Duplicar la energía no ayuda a superar la pobreza. Chile posee una de las peores distribuciones del ingreso en todo el mundo. Las ganancias del país evidentemente no “chorrean”. Nuestro país ha observado un aumento del ingreso per cápita que difiere del estancamiento o incluso reducción de los salarios, además de un crecimiento del salario mínimo que no se relaciona con el aumento del costo de vida. En un país en que el 10% de la población que posee los mayores ingresos se lleva más del 40% de los ingresos de la nación, un mayor crecimiento económico no va a beneficiar a los más pobres. Los empleos que se generan por la construcción de una represa son transitorios y de baja calificación, seguramente con sueldos tan bajos como los que cualquier empleado del rubro de la construcción gana en nuestro país, y no ayudarán a los pobres de Arica o Talca a superar su pobreza.

3. Duplicar la energía tampoco asegura el bienestar económico. Nuestro país es dependiente de la exportación de materias primas. Por ende, cuando los compradores de dichas materias primas se encuentran cortos de dinero, nuestra economía se resiente.


Las dos últimas crisis mundiales han afectado seriamente a la economía nacional, sin considerar la vulnerabilidad ante fluctuaciones del valor del petróleo o del dólar. Más energía para actividades industriales ayuda a perpetuar un inconveniente ciclo de más empresas productoras de materias primas, cuando los países desarrollados han girado a una sociedad de la producción de bienes y servicios tecnológicos y del conocimiento, que generan mayores ingresos y menores requerimientos energéticos.

4. Las energías renovables no convencionales (ERNC) sí son una opción. La intermitencia, elevado costo e imposibilidad de implementación, son algunos de los argumentos de los detractores de las ERNC. Sin embargo, es increible comprobar que empresas que pretenden instalar centrales termoeléctricas en Chile, construyen centrales eólicas o solares en otros países.


Además, con los avances tecnológicos de los últimos años, la eficiencia de estas energías se ha incrementado considerablemente. El caso más elocuente es el de la energía eólica, la cual se ha demostrado en la práctica, tras años de uso en varios países, que es continua, eficiente y económica.


Mediciones en varios países europeos demuestran su eficiencia y falta absoluta de intermitencias. La energía solar se hace cada día más económica. Sus precios han caído un 30% en los últimos cinco años. La Unión Europea, hoy, genera un 10% de energía mediante centrales
eólicas, y al actual ritmo de crecimiento, el 20% de su energía será de fuentes eólicas y solares para el año 2020. Chile no supera el 1% real a la fecha, un retraso condenable.

5. Las represas no garantizan energía más barata. El precio de la energía en Chile no depende directamente de la fuente de generación.


Regulaciones tarifarias y concentración de la oferta influyen en los actuales precios. Una baja diversidad en los tipos de generación nos hace aún más vulnerables a las sequías o a los precios del petróleo o el carbón, y precisamente las ERNC aportan diversidad de generación y oferentes al sistema.


Respecto a este punto, es necesario desmitificar otro clásico concepto: a excepción de Dinamarca, los precios de la energía en países con un alto porcentaje de ENRC no son mayores a los de Chile, y eso sin considerar que en dichos países el ingreso per cápita es mucho mayor al nuestro.

6. La legislación ambiental es deficiente. El caso Barrancones demostró que la legislación ambiental chilena es inadecuada. El sólo hecho de que un proyecto termoeléctrico haya tenido cabida en el sistema de evaluación ambiental pese a su extrema cercanía a una reserva natural es un síntoma inequívoco de la inadecuada legislación. Las evaluaciones de impactos ambientales debieran ser realizadas no por Seremis de turno, sino por grupos de expertos calificados, incluyendo científicos, particularmente del área de las Ciencias Naturales.


La “normativa vigente” que defienden las autoridades debe ser revisada desde un riguroso ángulo científico con urgencia.

7. La ciudadanía no recibe información suficiente sobre los efectos negativos de los proyectos eléctricos. De impactos ambientales poco y nada se habla, mientras que el “ambientalismo” es constantemente descalificado, pese a la enorme y contundente evidencia científica respecto al daño causado por las represas. Hay más columnas en la prensa sobre la necesidad de duplicar la energía (sustentada sólo por un par de estudios nacionales) que artículos sobre los impactos ambientales (sustentados por decenas, incluso cientos, de artículos científicos). Al final, no se trata (sólo) de la belleza de la Patagonia o Mejillones, sino de ciencia e impactos reales y medibles al medio ambiente.

La difícil discusión política de Hidroaysén

La difícil discusión política de HidroAysén

La Comisión de Evaluación Ambiental de la XI Región aprobó el estudio de impacto ambiental de la empresa HidroAysén para construir cinco centrales en las cuencas de los ríos Baker y Pascua, por 11 votos a favor y una abstención. Este trámite completa la primera etapa de lo que se anticipa será una dura batalla legal y administrativa que enfrentará este proyecto, y que deberá sortear con éxito antes de poder finalmente construirlo y operarlo.




En efecto, ahora el director del Servicio de Evaluación Ambiental tiene 10 días hábiles para redactar la Resolución de Calificación Ambiental, la que puede ser reclamada por los detractores del proyecto ante el Consejo de Ministros dentro de un plazo de 30 días hábiles, consejo que debe pronunciarse al respecto antes de 60 días hábiles. Pero los detractores también pueden optar por un recurso de protección ante la justicia, y todo esto sin considerar un proceso similar al de las centrales para el proyecto de las líneas de transmisión que traerá la electricidad generada a la zona central del país.

El proyecto es de gran envergadura, con una inversión que llegaría a casi ocho mil millones de dólares entre generación y transmisión; capaz de generar dos mil 750 MW de potencia e inundaría una extensión de cinco mil 900 hectáreas. Desde el anuncio de su estudio, enfrentó creciente oposición de grupos ambientalistas, apoyada por sus pares desde el exterior y traducida en campañas mediáticas sin precedentes para un proyecto de inversión chileno.


El fundamento de dicha oposición es impedir que una zona virgen de nuestro territorio, asociada al aura glamorosa que rodea al nombre Patagonia, con bosques centenarios y ríos caudalosos, sea "estropeada" por la construcción de represas y de las centrales de generación que las acompañan.


En torno a esa idea se articula la campaña "Patagonia sin represas" que los detractores del proyecto han montado, pero ella se apoya, además, en cualquier otro flanco posible -como la interferencia con el paisaje de la futura línea de transmisión, al atravesar nueve regiones y numerosos predios privados-, y en toda clase de argumentos (o subterfugios) administrativos y legales.

Los estudios de impacto ambiental y su eventual aprobación o rechazo están normados en la institucionalidad que el país se ha dado, y tienen por objetivo garantizar medidas de mitigación del impacto que dichos proyectos implican, suficientes para cumplir con los estándares establecidos. Esto requiere resolver múltiples dudas que un vasto número de servicios públicos puede plantear -en este caso, varios miles de ellas- y, una vez completado ese proceso, son sometidos a una votación por el Comité de Evaluación Ambiental y posteriormente a otra del Consejo de Ministros del Medio Ambiente. Lo anterior ilustra el carácter deliberativo y de definición política que acompaña tal proceso.


No podría ser de otra manera, porque el grado de mitigación que se puede exigir a un proyecto es variable -una vez que supera los estándares medibles de manera objetiva-, y eso supone establecer una prioridad que necesariamente es de carácter político.


En este caso, el Gobierno no ocultó su interés en que el proyecto se llevara a cabo, una vez que superó el cúmulo de dudas formuladas, porque consideró que en el actual escenario energético chileno resulta prioritario contar con energía renovable y limpia, que baje sus costos futuros y permita avanzar hacia el objetivo de alcanzar el desarrollo durante esta década. En último término, eso significó tomar la difícil definición política de valorar más, en esta etapa del desarrollo del país, la provisión de energía limpia y barata que mantener los bosques patagónicos intocados.

Primarias y elección presidencial

Primarias y elección Presidencial

Durante las últimas semanas el tema presidencial ha adquirido una dinámica más intensa y todos los actores han comenzado a debatir en torno a tres aspectos: a) el mecanismo que cada coalición usara para elegir sus candidatos; b) cuáles son las alternativas presidenciales mejor posicionadas y c) cuáles serán los contenido (si se quiere relato) que cada actor pondrá en la mesa del debate público.

Por razones de espacio, expondré en esta oportunidad el primer punto.

¿Cómo elegir el candidato?

La elección de un candidato presidencial al interior de una coalición política tiene dos fases; elegir el candidato de cada partido y luego el mecanismo que usarán como coalición para elegir a su abanderado.

En la alianza gobernante hay dos tesis; las encuestas que indican cuál es el mejor posicionado (Longueira) y la realización de primarias que es la tesis que tiene más fuerza en RN y entusiasma a algunos sectores de la UDI (Coloma). Nada es definitivo hoy. Lo que si, al parecer está definido, es que el sector debe llevar candidato único.

En la Concertación hay una cuestión clara. La Coalición definirá su candidato por medio de elecciones primarias. Ello se instaló no solo por la mala experiencia del mecanismo usado en la última presidencial, sino también porque desde los primeros momentos de la derrota se prometieron primarias. Es más, si bien es una fórmula que usarán para escoger su abanderado presidencial, se ha ido posicionando como mecanismo para resolver conflictos para escoger candidatos a nivel municipal y parlamentario. No obstante, no olvidar, que ese mecanismo a nivel no presidencial se usará solo en los lugares en que exista cierta duda respecto de cuál es el mejor posicionado (Escalona).

El tema tiene otras aristas cuando observamos el mapa presidencial que se estructura en torno al Juntos Podemos-PC y los descolgados de la Concertación (Navarro, Arrate, Marco Enríquez y los PRI). El asunto adquiere relevancia por dos situaciones; a) la tesis de que “la unidad de la oposición es la única manera de derrotar a la derecha” y b) la correlación de fuerzas a nivel electoral no es tan diferente como para que un sector se imponga con facilidad por sobre el otro.

Para el primer caso, se trata de un fórmula que gana cada día más consenso y fuerza. Escalona acaba de publicar un documento –“Unidad para vencer”- donde hace ese llamado. Las voces se escuchan desde todos los sectores. Sin embargo, incorporar este sector a una primaria amplia con las fuerzas opositoras complica a la DC que se debate –a la fecha- entre las tesis de Walker y Pizarro.

El Juntos Podemos con el PC, Arrate y Aguiló comienzan a definir sus acciones presidenciales en torno a repetir el experimento Arrate y el progresismo de Marco Enríquez espera la hora formal de la partida (no imagino –hoy- a MEO fuera de esta carrera). Por el lado del MAS, surge el escenario de que Navarro irá a la reelección senatorial; su opción presidencial hoy, es inviable.

Las negociaciones con la Concertación en busca de esa nueva mayoría social, ciudadana y política han comenzado de manera no oficial ni formal; estamos, en la fase de las señales. Sin embargo, para llegar a un acuerdo que aumenten las probabilidades de que la oposición vuelva a La Moneda (que no es lo mismo que la Concertación), se requiere a lo menos cuatro condiciones; a) elementos de unidad para las municipales, b) lista parlamentaria unitaria, c) programa de gobierno y d) candidato presidencial único.


En relación al punto d, es de vital importancia definir un mecanismo que de garantías a todos los interesados y legitimidad al candidato electo. La tesis de una primaria amplia comienza a ganar fuerza en la oposición. Esto, no obstante, no estará exento de tensiones, negociaciones y concesiones.

En relación a la correlación electoral de fuerzas, las posibilidades del Juntos Podemos y los descolgados, es algo que la Concertación debe analizar con mucha racionalidad. De hecho, se abre el escenario de que la Concertación se convierta en la tercera fuerza política del país.

En Diciembre del 2010 la Concertación logró en primera vuelta el 29.6% de los votos; el progresismo de MEO llegó al 20,14% y Arrate 6,21%. La suma de estas tres opciones presidenciales alcanzó el 55,95%. Sin embargo, en la segunda vuelta solo llegaron al 48,39%.

Los datos muestran no solo que la oposición “unida” tiene un buen piso electoral como para competir con éxito y ganarle a la derecha en la próxima presidencial, sino también al interior del bloque opositor la correlación de fuerzas es muy competitiva.

Según los datos de la primera vuelta, el sector de Arrate y MEO lograron el 26,35% y Frei el 29,6%. Entre ambos hay una delta electoral de sólo de 3,25 punto porcentuales. No es extraño, por tanto, ver un escenario presidencial en que la Concertación termine como la tercera fuerza política. Este hecho, se convierte en un punto táctico y estratégico para las negociaciones al interior de la oposición en la perspectiva de re-encantar y re-construir una nueva mayoría social y política.

Por razones de espacio, expondré en esta oportunidad el primer punto.