jueves, 30 de septiembre de 2010

Gobiernos de América Latina condenan sublevación en Ecuador

Gobiernos de América Latina condenaron el jueves una sublevación de policías y militares en Ecuador y preparaban ofensivas diplomáticas para conjurar el fantasma de un golpe de Estado en la nación miembro de la OPEP.

Policías y militares tomaron calles, cuarteles y hasta el aeropuerto internacional de Quito para protestar contra una ley de austeridad con la que el presidente Rafael Correa busca reducir el gasto público.

Mientras el país descendía rápidamente en el caos, el mandatario izquierdista se refugió en un hospital desde donde denunció un intento de golpe de Estado y declaró el estado de excepción.

"Están tratando de tumbar al presidente Correa. !Alerta los pueblos de la Alianza Bolivariana! !Alerta los pueblos de Unasur! !Viva Correa!", dijo el presidente venezolano, Hugo Chávez, a través de su cuenta de Twitter.

En Washington, el portavoz del Departamento de Estado Philip Crowley se limitó a decir que Estados Unidos está "siguiendo de cerca" la crisis en Ecuador.

Las imágenes de Correa caminando con ayuda de un bastón en medio de nubes de gases lacrimógenos daban la vuelta al mundo y aceleraron los esfuerzos diplomáticos para desactivar la crisis.En Brasilia, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva consideraba activar a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), un grupo regional de seguridad.

Los Gobiernos de Argentina, Chile y Colombia también hablaron de echar mano a Unasur.Funcionarios argentinos dijeron a Reuters que mandatarios sudamericanos llegarían en la noche a Buenos Aires para debatir la crisis ecuatoriana. La convocatoria fue hecha desde la residencia presidencial por la jefa de Estado, Cristina Fernández, y su esposo y antecesor, Néstor Kirchner, secretario general de la Unasur.

Entre los confirmados a la cita estaban Chávez, el boliviano Evo Morales y Sebastián Piñera, según declaraciones de sus despachos.

El mandatario peruano, Alan García, dijo que los cancilleres de varias naciones de América del Sur intentarían volar a Quito para respaldar a Correa."Consideramos repudiable cualquier insubordinación en contra de quien representa la voluntad de los ecuatorianos, nos hemos dirigido a diferentes países y he tomado contacto hace unos momentos con la presidente de Argentina para hacer algunas coordinaciones", dijo García a periodistas.

OEA RESPALDA GOBIERNO ECUADOR

En Washington, la Organización de Estados Americanos (OEA) en una reunión extraordinaria aprobó una resolución de respaldo al Gobierno de Correa, en la cual se rechaza cualquier intento de desestabilizar el orden constitucional en Ecuador.

"En lo personal yo pienso tratar de dirigirme a Ecuador, y si hay una reunión de cancilleres de la Unasur, tratar de asistir a esa reunión y si hay una reunión de presidentes también y mostrar que el hemisferio está unido en torno a esto", dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, durante la sesión especial.

La OEA intentó frenar en el 2009 un golpe de Estado contra el presidente hondureño Manuel Zelaya, pero fracasó.

Al respecto, Insulza explicó: "hay una diferencia, es que (el golpe de Estado) aún no se ha consumado (...) tenemos que tratar de que ese golpe de Estado no se consume y de la mejor manera posible actuando muy rápidamente y de manera unánime".

Los gobiernos izquierdistas de América Latina sugirieron que tras la sublevación contra Correa estaba la mano de la derecha y algunos creyeron incluso ver la sombra de Estados Unidos.

"Este es un nuevo intento por evitar a la fuerza y por la violencia, como ocurrió en Honduras, el imparable crecimiento del cambio revolucionario en toda América Latina", dijo el presidente boliviano Morales en una declaración.

El Gobierno comunista de Cuba instó a Estados Unidos a que se pronuncie contra la sublevación de las fuerzas de seguridad."Una omisión lo haría cómplice del intento de golpe de Estado", dijo el canciller cubano, Bruno Rodríguez, a periodistas.

Tentativa de Golpe de Estado en Ecuador

Los actuales sucesos en Ecuador, no hace más que demostrar, una vez más, que en América Latina la inestabilidad institucional es una problemática estructural. Ni siquiera los nuevos llamados “poderes revocatorios”, aquellos que permiten llamar a un referéndum que de por terminado el mandato de gobierno del Poder Ejecutivo de manera anticipada, en orden y seguridad, han salvado a Ecuador de un nuevo intento de golpe de Estado.

No obstante ello, la última encuesta Gallup reafirmó el apoyo popular que aglutinaba el mandatario ecuatoriano ante su población. Un 56% de ésta habría votado contra revocar el mandato al Presidente Correa, mientras que un 37% lo hubiere respaldado. Una legitimidad a toda prueba.

Amparado por esta nueva Constitución, Correa fue reelegido en abril de 2009 por otro período, debiendo gobernar hasta el año 2013. Tiempo suficiente para consolidar el modelo social, político y económico que, inspirado por el chavista, no intenta replicarlo. Todo lo contrario. Se aprecia una visión bastante pragmática en torno a la necesidad de reformar la estructura económica del país del norte.

Hoy apreciamos que la continuidad del Gobierno y de la democracia ecuatoriana pende de un hilo, un hilo sostenido por las FF.AA de dicho país, y en especial del Ejército Ecuatoriano. En este sentido resalta el hecho que más allá del apoyo explicito de la más alta autoridad militar ecuatoriana, el Jefe del Comando de las Fuerzas Armadas de Ecuador, Ernesto González, aún el mandatario se encuentra, según algunas versiones, “secuestrado” por miembros de la Policía de dicho país. Una tensa espera y preocupante paralización de las FF.AA ecuatorianas ante el accionar de las fuerzas del orden publico amotinadas y sublevadas.

No obstante que, a primera vista, las exigencias de la Policía ecuatoriana no están asociadas directamente a intereses políticos, como podría ser tomar el control del aparato ejecutivo, sí queda en evidencia que la retención del mandatario busca crear un vacío de poder. De la misma forma, la toma del Congreso y su paralización por prte de elementos de esta fuerza pública va en este mismo camino. Lo anterior queda reafirmado, tal y como ya lo habíamos señalado, por la postura pasiva del Ejército ecuatoriano. Preocupante.

El apoyo declaratorio, decidido y unánime de la comunidad sudamericana de naciones en contra de cualquier intento por llevar a cabo un golpe de Estado en Ecuador es central ante la fragilidad actual de las instituciones en dicho país. Inhibir intenciones antidemocráticas de manera tajante, movilizando a todas las fuerzas políticas y económicas sudamericanas y del hemisferio es vital ante la arremetida de actores que observan un proceso lento pero progresivo de perdida de privilegios.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

FMI elogía a Chile y prevé PIB de 5% para este año y de 6% para el 2011

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía chilena crecerá un 5% este año, para acelerar su expansión hasta un 6% en 2011, según las conclusiones de la revisión anual que realiza la entidad del país, y cuyos resultados fueron publicados hoy por el Banco Central.

Según el organismo internacional, Chile "ha resistido con éxito" dos grandes shocks negativos consecutivos: la crisis financiera global y el terremoto de febrero pasado.En este contexto, el FMI destacó que la capacidad de recuperación de Chile se ha sustentado en su solidez macroeconómica, en su sistema bancario bien capitalizado, y en la ausencia de desequilibrios en el sector privado. "Grandes ahorros fiscales acumulados durante la última década permitieron a las autoridades poner en marcha un plan de estímulo fiscal importante en 2009, seguido por un ambicioso programa de reconstrucción tras el terremoto, preservando, al mismo tiempo, la confianza en la solidez de las finanzas públicas", subrayó la entidad.

Para el FMI, como respuesta del manejo de las autoridades de los dos shocks "la economía está de nuevo en marcha para una recuperación sostenible", que se espera continúe en el tiempo.El organismo señaló además que es "probable" que las exportaciones netas se debiliten aún más, como respuesta al crecimiento de la demanda interna que impulsará las importaciones.

La inflación, en tanto, superaría el objetivo del 3% a finales de 2010, antes de bajar gradualmente en 2011, como el efecto de los aumentos de la tasa de interés, proyectó la entidad.Visión y proposiciones En otros ámbitos de la economía local, los directores del FMI aplaudieron la decisión del Gobierno de revisar la regla fiscal. "Mientras que la regla fiscal de Chile ha servido bien al país en la última década, podría ser aún más efectiva de hacerla más transparente", sostuvo.

Asimismo, plantearon al Gobierno delinear un calendario claro para la adopción de cualquier modificación a la regla, una vez que la comisión que la está revisando haya emitido su informe final.

La entidad respaldó también el gradual endurecimiento de la política monetaria actualmente en curso, reconociendo, no obstante, "el riesgo de que la tasa de interés y la ampliación de los diferenciales con las principales economías avanzadas podría dar lugar a un aumento en las entradas de capital".También acogieron con satisfacción las intenciones de las autoridades de mejorar la supervisión del sector financiero.

Se recomendó en este ámbito continuar con el fortalecimiento del marco prudencial mediante la adopción de un enfoque funcional de la regulación y de la supervisión; la formalización de acuerdos de cooperación entre los organismos de supervisión; y el fortalecimiento de la coordinación transfronteriza con contrapartes internacionales.

¿Quien ganó con el control de la inflación?

A la espera de la próxima cita del G-20, que se celebrará en Corea del Sur y en la cual se quiere reformular la función del FMI para evitar la deflación y el colapso de los países industrializados, hay un tema que no debe dejar indiferente a nadie y es el comportamiento que han tenido los bancos centrales del mundo, gestores y procreadores de la mayor crisis financiera de los últimos cien años. Por eso, cuando Europa y Estados Unidos se sumergen en el cáncer de la deflación, hay una pregunta clave que no debemos ocultar: ¿quien ganó con el control de la inflación?

Es probable que vivamos los últimos estertores del Modelo Económico Neoliberal tal y como fue implantado hace 30 años. Y la paradoja es que la caída de este modelo será producto de su propia génesis: el control de la inflación y de la masa monetaria.

El Marco Monetario de Milton Friedman (Monetary Framework, 1963) es una variante de la Teoría Cuantitativa del Dinero (TQM) desarrollada por David Hume en 1750. Según la TQM, todo incremento de los precios se debe al aumento en la cantidad de dinero. La reelaboración de Friedman de este concepto le llevó a plantear una solución para resolver los problemas inflacionarios de los años 60 y 70 a partir del control de la cantidad de dinero necesaria en la economía.

¿Por qué preocupaba tanto la inflación? Durante años se vendió el discurso de que la inflación es el mayor de todos los males. Gregory Mankiw habla incluso de los “costos de menú”, que es el costo asociado a cambiar los precios en las tiendas, en los menú de los restaurantes y almacenes. Y es cierto que las alzas en los precios son un mal, una lacra social. Pero no es la única. Ni tampoco la más importante.

El incremento de los precios afecta a quienes viven de un sueldo fijo, pues se les reduce su poder adquisitivo. Pero, ¿y qué pasa si pierde el empleo? Ahí se queda con cero poder adquisitivo. Por eso no es el único factor a tomar en cuenta. Y ahí está la trampa.

Cuando los precios están fijos (con inflación anual en torno al 2% o 3%), se programan a largo plazo no sólo las decisiones de consumo, sino también las de producción e inversión, incluyendo las inversiones especulativas que han provocado la crisis. Los precios actúan como un ancla nominal que marca la pauta de las decisiones económicas: si los precios aumentan, el banco central sube la tasa de interés, encareciendo el crédito y el consumo. Al disminuir el crédito, disminuye la inversión y las compras a mediano y largo plazo; al bajar el consumo, las empresas producen menos, disminuyen su producción y, por cierto, su planta de empleo.

Casualmente, quienes se benefician con el incremento en la tasa de interés son los propietarios del capital. Cada vez que el Banco Central eleva la tasa de interés genera beneficios a los poseedores de dinero: bancos, capitalistas, inversionistas. Es decir, los dueños del capital no resienten un incremento en la tasa de interés. Más aún, siempre, con precios fijos (que incluyen el salario) el capitalista podrá calcular qué le conviene más: si la simple ganancia de la renta o las ganancias de un proyecto de inversión. En síntesis, la política monetaria sólo consigue mantener los precios a costa de disminuir la actividad económica, el empleo y la inversión. Pero establece las decisiones de ganancia del capital en virtud a operar con el dato de que una variable crucial estará acotada.

Como hemos visto con la actual crisis, en la cual muchas teorías económicas se han derrumbado, (la teoría de las expectativas racionales, la hipótesis de los mercados eficientes, entre otros), la economía funciona en forma bastante azarosa. Es como el chiste de aquel médico, a la salida del quirófano, cuando le preguntan por la operación: “Magnífica. Ha sido una intervención perfecta.

Lástima que el enfermo haya muerto”. Las políticas neoliberales, y de las cuales nuestro país es un claro ejemplo al mundo, han hecho lo mismo: se han preocupado del control de precios a costa de estrangular la economía. Y por cierto, no les preocupa que haya más desempleo: a la hora de negociar tendrán al trabajador dispuesto a hacerlo por el mínimo. El control de la inflación ha sido la gran trampa del modelo económico vigente, del cual los banqueros centrales han sido sus vasallos. Como muestra de ello, basta revisar los datos de la distribución del ingreso para Chile, uno de los países emblemáticos del neoliberalismo.

Al margen de lo que se haga en Chile, esta es una propuesta que sí estará presente en la próxima cumbre del G-20. ¿Qué debe ser más importante, cuidar el empleo, o cuidar los precios? Al respecto, un leve recordatorio sobre las políticas previas al alzamiento del modelo neoliberal: entre los años 1940 y 1970 hubo fuertes alzas en la inflación, pero el desempleo y el endeudamiento estaban bajo control. También fue el período de mayor equidad social. Al intentar controlar la variable precios, los bancos centrales aumentaron el desempleo y el endeudamiento masivo.

Chile y La Roja lloran a su maestro del fútbol

Hace un par de días se produjo el triste deceso del ex entrenador Fernando Riera, quien fuera el gestor intelectual de ese gran equipo que lograra conseguir en tercer lugar en el Mundial del 62.Por sus logros a cargo de La Roja, y también por sus destacadas campañas en el balompié europeo, Riera puede ser considerado con toda seguridad como "el mejor director técnico que ha tenido el fútbol chileno".

Sin lugar a dudas que el profe Riera era un personaje respetado tangencialmente por todos los estamentos, camisetas y colores del fútbol criollo. La admiración hacia él es algo que hoy une a todos los clubes e hinchas del país, así como también lo es el hondo pesar y las profundas condolencias a su desolada familia. Por más cliché que parezca esta frase, en este caso claramente se fundamenta, pues es la pura verdad: "Hoy murió un hombre, pero nació una leyenda".

Nunca me voy a olvidar que cuando fui a cubrir por el Diario La Hora un par de reacciones de figuras del balompie nacional, personajes como el "Chita" Cruz, Arturo Salah, el grandioso Don Leonel Sanchéz nos emocionó a todos con sus palabras o el ingeniero Manuel Pellegrini puros seguidores del maestro Riera le hacían un homenaje y más tarde sucedía una linda despedida en la tradicional "Pergolas de las Flores", se notaba que al señor Fernando Riera no le gustaban ni las cámaras ni las polémicas vivía dando un ejemplo de vida y resultados dentro de la cancha, lástima que no se le dió un verdadero reconocimiento en vida porque sólo se les da a estós grandes cuando ya nos han dejado y eso es algo para todos los chilenos.

Adios Don Fernando gracias por todo y por ser como era.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Lo mejor del Bicentenario

Este ha sido un Bicentenario nacional con demasiados simbolismos. Pero, tal vez dentro de todos ellos, uno de los que más me impactó, y debo decir que me gustó, fue el hecho de ver caminando juntos a los últimos cinco presidentes de la nación: Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y al actual, Sebastián Piñera.

Dos ex mandatarios socialistas, dos demócratacristianos y uno de la centroderecha, todos juntos. ¿Qué más simbólico que eso? Hace pocos años, algo así habría sido impensado, debido a las profundas diferencias ideológicas que atormentaban a nuestro Chile. Nuestro país estuvo marcado por décadas por un odio mutuo entre dos bandos irreconciliables: un odio que comenzó a surgir en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, pero se acrecentó aún más en las administraciones de los presidentes Allende y Pinochet (ambos personajes que nunca van a ser parte de mi agrado ni menos de mi apoyo pero son parte de nuestra historia, en todo caso).

Claro que tampoco se puede cantar victoria aún, porque nuestra nación sigue siendo muy polarizada, en lo que a política respecta. Todavía la gente de derecha y de izquierda se repelen en ciertas fechas que son significativas. En ese aspecto, quiero hacer un alcance y destacar que Sebastián Piñera debe ser el presidente chileno que más ha hecho en los últimos 50 años por acercarnos a una unidad nacional verdadera .

Así termino mis palabras diciendo que ojalá que para el Tricentenario se pueda contar con un Chile totalmente hermanado, labor en la cual todos los estamentos debemos aportar con cierta cuota de esfuerzo: "Los políticos sólo son parte de la Sociedad... el problema somos todos nosotros".

El legado de Víctor Jara

En una fría, nublada y melancólica mañana, un 11 de septiembre pero hace más de 30 años, un hombre acudió a su trabajo, aquel día además de dar clases iba a cantar en un acto para el presidente de la república. Nada de eso ocurrió, tras el bombardeo a La Moneda y la muerte de Salvador Allende, junto a unos 600 estudiantes y profesores, se amotinó en la Universidad Técnica del Estado (UTE, actual USACH). Horas después son desalojados a la fuerza y tomados prisioneros. Días más tarde un subteniente jugará a la ruleta rusa con él y le descerrajará un tiro en su cabeza. Su cuerpo será encontrado junto a decenas de otros muertos frente al Servicio Medico Legal. Acribillado con 44 impactos de balas y con sus muñecas quebradas, se dará inició a una leyenda de la música nacional, su nombre es; Víctor Jara.

Los asesinos de Víctor Jara, que aún no se encuentran todos procesados, seguramente nunca imaginaron que al matar al cantautor. Su voz, su historia y su legado se harían más fuertes. Se convertiría en el más fuerte referente de la nueva canción chilena y su nombre y sus canciones serían reconocidos por todo el mundo. Hoy miles de chilenos lo consideran como el personaje más importante de la cultura popular del país.

La nueva canción

Al Finalizar la década de los 60's, nace en Chile el movimiento de “La Nueva Canción Chilena”, que paradójicamente surge entre la muerte de Violeta Parra (considerada Madre del movimiento) y la aparición de jóvenes componentes de la música latinoamericana, como Inti-Illimani, Quilapayún, Isabel y Ángel Parra… acompañados de cantautores como Patricio Manns, Rolando Alarcón y el mismo Víctor.

La característica principal de “La Nueva Canción Chilena” no era sólo usar charangos, quenas y cuatro venezolano por cuestión de moda en esos tiempos, sino de cantarle a la contingencia y a la injusticia social que se vivía en varios países de Latinoamérica, Chile vivía momentos álgidos y de gran riqueza cultural con la Unidad Popular, todos los artistas del movimiento estaban comprometidos con el Presidente Salvador Allende y dispuestos a apoyarlo en su tarea de transformar Chile. Víctor no podía estar ausente, porque junto con su compromiso social estaba el político: el era y murió siendo miembro del Comité Central de las Juventudes Comunistas de Chile.

Su legado

Las creaciones de Víctor han sido interpretadas por varios cantantes y grupos nacionales y extranjeros como por ejemplo Los Bunkers, Francesca Ancarola, Los Miserables, Weichafe, Pedro Aznar, Ska-P, Attaque 77 e Ismael Serrano, entre otros. Composiciones como; El cigarrito, El aparecido, Luchín o Te recuerdo Amanda, se tatuarán para siempre en la historia de la música chilena y hoy son la inspiración de la mayoría aquellos futuros “rock star chilensis", algunos de ellos ya han consolidado sus nombres dentro del actual panorama musical del país, y su escuela la representan artistas como: Manuel García y Camila Moreno.

La universalidad de Víctor Jara y de la Nueva Canción Chilena es algo innegable, y este último intenta reaparecer a través de las nuevas generaciones de músicos que con mucho esfuerzo luchan porque el legado de Víctor siga vigente en el ambiente socio-cultural, que violentamente se ve carcomido por lo desechable de la farándula y la música que hoy en día vende. Lo anterior solo actúa como distractor para los jóvenes que no se dan cuenta o no les importa lo que pasa a su alrededor y por ende la sensibilidad se olvida o se considera del pasado.

Nuestro deber (los que admiramos a Víctor y su obra) es hacer que cada día más niños y jóvenes se enteren de que nuestro país tuvo la suerte de acunar a uno de los más grandes artistas a nivel mundial, que con su humildad, sensibilidad y sabiduría nos da una lección de vida y de compromiso con su pueblo, ingredientes claves para ser un artista de esencia y no de técnicas y marketing.

“Yo no canto por cantar ni por tener buena voz, canto porque la guitarra tiene sentido y razón”, “Que el canto tiene sentido, cuando palpita en las venas del que morirá cantando”, “El Manifiesto” (fragmento), Víctor Jara.

martes, 21 de septiembre de 2010

O'Higgins frente a Carrera

El país político siempre se ha dividido entre o'higginistas y carreristas, y en el siglo XX esto arribó a la polarización ideológica. A veces esto ha quedado entre algunas pocas familias santiaguinas, aunque en los últimos 100 años la discordia se reflejó en claras preferencias políticas. La izquierda, que pone el acento en una cultura política más explícita, ha situado a Carrera dentro de su panteón. La derecha, en general menos consciente del significado de estas preferencias, por instinto tiende hacia O'Higgins. Entre ambos polos se orientaron las preferencias del Chile cultural y político. O'Higgins y Carrera combaten batallas después de muertos, aunque es más que probable que no sean aquellas por las que los dos se empeñaron.

Esto no quiere decir que "la batalla de los Padres de la Patria" del siglo XXI sea menos real, sólo que quizás corresponde a una desfiguración del O'Higgins y el Carrera de carne y hueso.

En José Miguel Carrera aparecen los destellos del jefe militar brillante y terrible de tiempos revueltos, con hechura de creador, aunque limitado en sus alcances. El halo romántico que lo envuelve en el recuerdo corresponde a una personalidad real, sólo que no de la fibra del constructor de Estados -el estadista, en suma-, sino que su tipo se relaciona más con los caudillos hispanoamericanos del XIX, a la vez fundadores y demoledores de las repúblicas. Su trayectoria después de la Patria Vieja, su iniciativa titánica de lograr apoyo en Estados Unidos, como al enmarañamiento en los conflictos internos de Argentina -su hueste degenera en una banda más, maldecida por las poblaciones de nuestros vecinos-, culminó en la tragedia de su ejecución.

A Bernardo O'Higgins le correspondió dirigir lo más importante del momento del parto de la república, y no sin razón se lo puede llamar "Libertador". Título convencional, de acuerdo, pero por algo existen las convenciones. Fue más allá de su actuación como líder militar valeroso, lo que todos le reconocen. Desde un comienzo asume una responsabilidad política y juega la carta del bando moderado. Con el poder supremo, cometiendo errores y excesos dispersos aunque gravosos, su orientación se dirige a la organización política de la república. Ése era su norte y el de Chile en los años 1820, que incluyó su propio sacrificio al renunciar ante la alternativa del caos o el despotismo.

Los ensayos del Libertador y de sus sucesores son los que explican la convergencia posterior -liderada por Portales y Prieto- hacia un orden, del cual evolucionó la naciente democracia chilena. Investido de un poder en la práctica casi omnímodo después de Maipú, convoca en mayo de 1818 a una Comisión Redactora de la Constitución: "Hallándose el Estado, por las circunstancias difíciles que se han visto hasta hoy, sin una Constitución que arregle los diversos poderes, señale los límites de cada autoridad y establezca de un modo sólido los derechos de los ciudadanos, a pesar de haberme entregado el Gobierno Supremo sin exigir de mi parte otra cosa que obrar según me dictase la prudencia, no quiero exponer por más tiempo el desempeño de arduos negocios al alcance de mi juicio".

Por ello el general Bernardo O'Higgins es considerado el principal Padre de la Patria, apelativo que no debe llamar a endiosamientos ni ditirambos, sino que a ver a hombres y sucesos en la ambigüedad general de la vida humana. Bien que haya reconciliación simbólica con Carrera, pero que no se olvide el horizonte de la fundación y la jerarquía, y con ello a los otros Padres de la Patria (ésta es mi opinión): Pedro de Valdivia, Diego Portales, Andrés Bello.

Faltan siete años y medio... o cuatro

Entre el 18 de septiembre de 1810 y el 12 de febrero de 1818, fecha de la efectiva declaración de nuestra Independencia, corrieron siete años y medio.

Desde este septiembre de 2010 y hasta marzo del 2018, habrán pasado exactamente otros siete años y medio, justo el tiempo total que habrán ocupado, desde ahora hasta entonces, el gobierno del Presidente Piñera y la administración de su sucesor.

Es mucho tiempo, pero pasa rápido. Y aunque hay 200 años de distancia, varias lecciones siguen siendo válidas. Ante todo, la necesidad de preservar la identidad nacional. En plena tensión durante esos años de lucha entre patriotas y realistas, hoy vuelve a estar amagada por indigenismos y ecologismos, por minorías sexuales y por minorías exaltadas. A pesar de que la oportunidad no podía ser más propicia, no ha habido capacidad de confrontar visiones teóricas sobre el tema de nuestra identidad; el gran debate está pendiente, pero será cada día más imprescindible en los próximos años.

Mientras tanto, a vista y frente a la impaciencia de muchos, los europeos neocolonialistas siembran nuevas dependencias que desfiguran en la práctica nuestra identidad nacional. Lo hacen inventando y promoviendo naciones inexistentes; impidiendo la explotación de recursos a costa de los moradores; diversificando roles que destruyen la familia, y divulgando anarquismos a punta de bombas. Y no son pocos los neorrealistas -chilenos del Bicentenario- que secundan a los colonizadores con entusiasmo. Otras banderas flamean también hoy en Chile y no son precisamente las de la Patria.

Pero además está vigente el problema de la conducción del Estado. Por mucho que O'Higgins y Carrera miren ahora para el mismo lado, en esos años desempeñaron liderazgos personalistas que dificultaron la unidad de los propósitos emancipadores. De la mano de uno u otro, Chile avanzaba, pero ellos no se estrechaban mutuamente la diestra con facilidad. Más que eso, chocaron frontalmente.

Hoy está de nuevo actuando la tendencia al personalismo, al caudillismo. Una tras otra, las actuaciones presidenciales están siendo juzgadas no sólo por la calidad de sus contenidos y por la eficacia de sus planteamientos, sino también por la forma y el estilo que utiliza el Presidente. Más se ha hablado de sobrenombres a futbolistas, de telefonazos a empresarios y de tirones de orejas a colaboradores, que de las decisiones y soluciones actualmente en marcha.

Por ahora, claro, no hay otro caudillo que esté dispuesto a enfrentarse abiertamente con ese estilo y salir así a disputar la conducción del proceso: hoy sería suicida. Pero a medida que se acerquen los próximos períodos electorales, los eventuales sucesores del Presidente, aunque actualmente lo apoyen, quizás prefieran distanciarse de él, justamente para obtener reconocimiento y adhesión popular. Mala señal sería.

Y tercero, pero primero en la intención, la orientación y la calidad de nuestra educación. Un Instituto Nacional nacía por aquellos años. Orgullo de todos, empeño de muchos, se planteaba los máximos, la excelencia. Pero hoy, fracturada desde dentro, la educación apenas atisba cómo enfrentar sus mediocridades y claudicaciones.

Justo en la mitad del proceso de emancipación, a comienzos de octubre de 1814 -y cuando se cumplían apenas cuatro años desde los inicios de la nueva etapa- una grave derrota de los patriotas retrasó notablemente la independencia efectiva.

La Concertación se prepara -por ahora sólo con montoneras, pero ya lo hará con sus mejores regimientos- para reiniciar su reconquista en marzo de 2014, exactamente cuatro años después de su primera derrota.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Piñera y el 11 de Septiembre

Piñera y el 11 de septiembre: "Fue un desenlace previsible, pero definitivamente evitable"

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, aseguró hoy que el golpe de Estado que lideró hace 37 años Augusto Pinochet, "fue más bien el desenlace previsible aunque definitivamente evitable de una democracia que venía enferma".

"Se quebró nuestra democracia, pero no fue una muerte súbita ni intempestiva. Fue más bien el desenlace previsible aunque evitable de una democracia que venía enferma", dijo el Mandatario durante una actividad en el norte del país.

La sociedad estaba "enferma de odiosidad, de polarización extrema, de falta de diálogo. Daba la impresión que gobierno y oposición de la época se habían propuesto destruirse mutuamente y lo lograron", aseguró el Jefe de Estado.

En la ocasión, elogió también la transición que se inició en 1988, argumentando que "la hicimos bien y muchos la califican como ejemplar".

Asimismo, y con un claro sentido de unidad, Piñera llamó al país a "no seguir recordando las divisiones del pasado", ya que la tarea de la generación del Bicentenario es "construir los puentes del futuro".

En la misma línea, destacó que tres de cada cuatro chilenos eran menores de edad o ni siquiera habían nacido el 11 de septiembre de 1973, por lo que "no podemos quedarnos atrapados en las mismas querellas y divisiones del pasado".

Piñera se refirió al tema durante su visita al norte del país, donde visitó La Portada de Antofagasta. Luego asistirá al concierto "Sinfonía en el desierto, una alegoría a la vida", en el Parque Nacional Pan de Azúcar, en Taltal.

viernes, 10 de septiembre de 2010

10 de septiembre, día de San Nicolás de Tolentino

Hoy, 10 de septiembre, conmemoramos a San NICOLÁS de TOLENTINO, Místico.SAN NICOLÁS de TOLENTINO (1245-1305) nació en Castel Sant’Angelo, la actual Sant’Angelo in Pontano, en Italia.De acuerdo con la tradición, a sus padres, que no habían podido concebir, se les apareció un ángel que les recomendó realizar una peregrinación a la tumba de San Nicolás de Myra; así lo hicieron: ella quedó encinta, y en agradecimiento al niño lo nombraron Nicolás.

A los 14 años de edad, San Nicolás de Tolentino ingresó como oblato con los ermitaños agustinos de Castel Sant’Angelo; sus biógrafos narran, sin embargo, que antes de eso en su corta vida había tenido ya experiencias místicas.Hacia 1269 fue ordenado sacerdote en Cingoli, y para 1275 llegó a Tolentino, que sería su “casa madre”, y por así decir su campo de trabajo.

Desde su arribo, San Nicolás tuvo visiones místicas, de ángeles volando alrededor del altar de la iglesia. Su dieta era por demás escasa: pan y agua la mitad de la semana, y nunca un plato sustancioso.Además, San Nicolás de Tolentino dormía poco, e interrumpía su sueño para sumirse en largas jornadas de oración.

Pero a pesar de las rigurosas penitencias a las que se sometía, él tenía siempre una sonrisa para los demás, y su buen humor y su alegría nunca lo abandonaban.San Nicolás de Tolentino se convirtió en un predicador y confesor muy amado por su comunidad, pues siempre ayudó y confortó a los pobres, enfermos y desesperados; asimismo se le atribuyen en vida varios hechos milagrosos.Murió pacíficamente en Tolentino en 1305.

Cuarenta años después, su tumba fue abierta y se encontró que su cadáver se mantenía incorrupto. Al amputarle los brazos, se dice que del cuerpo manó sangre en abundancia. Para entonces se habían constatado ya más de 300 milagros que se habían verificado ahí.El proceso de canonización de San Nicolás de Tolentino comenzó veinte años después de su muerte; sin embargo, debido a vicisitudes de la Iglesia, como el llamado Cisma de Occidente, fue canonizado hasta 1446, por el papa Eugenio IV.

San Nicolás Tolentino es el santo protector contra las injusticias y abogado de quienes temen perder la libertad o la vida. Se le considera también el santo patrono de las almas del Purgatorio.

SAN NICOLÁS de TOLENTINO nos enseña el valor de la alegría y la importancia de sonreír.

Por la razón o la fuerza

A las 20.45 horas de ayer, un grupo de veinte gendarmes inició el desalojo de los cuatro parlamentarios opositores, miembros de la Comisión de DD.HH., que habían ingresado horas antes a la cárcel de Temuco para sumarse a la huelga de hambre que mantienen 34 comuneros mapuches. La permanencia de los diputados Hugo Gutiérrez (PC), Tucapel Jiménez (PPD), Manuel Monsalve (PS) y Sergio Aguiló (PS) sorprendió a La Moneda, a la Iglesia y a la mesa de la Cámara de Diputados; desató un fuerte enfrentamiento entre la Alianza y la oposición, y complejizó las negociaciones que buscan poner término a la protesta que precisamente ayer cumplió 60 días.

Los funcionarios de Gendarmería estaban vestidos con equipamiento especial antimotines y llegaron sorpresivamente a una sala contigua a la capilla del penal, donde están los huelguistas. Los parlamentarios, que habían anunciado -entre otros a sus pares Alfonso de Urresti (PS) y Jaime Quintana (PPD), quienes los habían visitado durante la tarde- que se opondrían a un desalojo, se resistieron a la medida, lo que gatilló un fuerte forcejeo de cinco minutos con los gendarmes. Ninguno de los diputados evidenció lesiones graves y tras reunirse en la sede de la CUT en Temuco señalaron que mantendrían su adhesión a la huelga de hambre.

Fue el propio Presidente Sebastián Piñera -que se enteró de la decisión parlamentaria mientras visitaba Coquimbo- quien ordenó el desalojo de los representantes opositores. Fuentes de La Moneda señalaron que la medida la adoptó luego que tanto los ministros de Interior, Rodrigo Hinzpeter, y de Justicia, Felipe Bulnes, le comunicaron que terminado a las 17 horas el horario de visita de la cárcel de Temuco, los diputados no se quisieron retirar del recinto.

"El actuar de los diputados al negarse a abandonar el establecimiento y permanecer más allá de las horas de visita permitidas infringe las disposiciones básicas de nuestra legislación y reglamento penitenciario, que como se ha indicado, regulan perentoriamente las personas llamadas a permanecer en los establecimientos penitenciarios y las modalidades de visita", se lee en el comunicado que dio a conocer cerca de las 21 horas Gendarmería. El desalojo -del que fue advertida la presidenta de la Cámara de Diputados, Alejandra Sepúlveda, minutos antes de que se produjera- puso término a una jornada cruzada por diversas gestiones, las que se activaron pasadas las 13:30 horas cuando a través de una carta los diputados hicieron pública su decisión de plegarse a la huelga de hambre.

"Hemos considerado un deber humanitario acompañar a los presos en huelga de hambre al interior de la cárcel y en las mismas condiciones que ellos enfrentan, mientras no se garantice la constitución de una mesa de diálogo entre el Gobierno y los familiares", se lee en la misiva. Fue entonces que Hinzpeter se comunicó con Alejandra Sepúlveda, y con el presidente de la Conferencia Episcopal, Alejandro Goic, entre otros, para solicitarles intermediar para que los parlamentarios abandonaran la cárcel de Temuco.

Además, pidió mandatar al director de Gendarmería, Luis Antonio Masferrer, para convencer a los diputados a deponer su actitud y envió mensajes a través del senador Jaime Quintana (PPD) y Alfonso de Urresti (PS), quienes ingresaron al recinto penitenciario cerca de las 18.30 horas.

Aunque los diputados de oposición recibieron el respaldo de sus jefes de partido (ver nota relacionada), la presidenta de la Cámara reprochó en duros términos su actitud, la que estuvo a punto de generar una crisis institucional en la Corporación, luego que la Alianza evaluara presentar un requerimiento ante el Tribunal Constitucional (TC) para pedir la cesación en el cargo de los parlamentarios.

"Esperamos que reine la cordura; más que diputados en huelga de hambre, los necesitamos votando porque la discusión va a ser compleja en el Parlamento", afirmó Sepúlveda. "Lo que han hecho altera y complica las negociaciones que se estaban haciendo. Altera la imagen en la opinión pública y no es bueno para la causa mapuche".

jueves, 2 de septiembre de 2010

Miles marcharon por los presos mapuches

Una masiva convocatoria tuvieron las manifestaciones simultáneas realizadas en diversas ciudades del país en apoyo a los 32 prisioneros mapuches, que ya superan los 50 días de huelga de hambre. Sobre todo considerando lo “improvisada” que fue la invitación de las organizaciones y la escasa difusión que tuvo. En Santiago, la marcha iniciada a las 18:30 hrs, llenó el Paseo Ahumada con varios miles de personas. La agencia Telam dice que fueron 2.000 manifestantes.

El Mercurio dice que 1.000, pero lo cierto es que varias cuadras del paseo peatonal fueron repletadas por la protesta (ver video realizado por el poeta Bruno Vidal).

En Concepción se reunieron un millar de personas, mientras que protestas similares se realizaron en Valparaíso, Puerto Montt, Valdivia, Temuco y diversas otras ciudades del país.

En el extranjero: piquetes protestaron bajo la lluvia frente consulado chileno en Buenos Aires; protesta que repitieron los mapuches argentinos en Neuquén y Bariloche. Diversas organizaciones se manifestaron también frente a embajadas y consulados chilenos en Europa y Canadá.

En Santiago la manifestación pacífica fue interrumpida al final, cuando el dirigente Erik Millán hacía un discurso, por enfrentamientos entre los habituales cabezas calientes; policía y supuestos jóvenes anarkos. Todo indica que ambos grupos, a los que habría que sumar policías disfrazados de estudiantes según los últimos antecedentes, asisten a estos eventos para continuar su interrumpida diversión y jugar a la pinta versión hardcore. Cómo se sabe, los pobrecitos se aburren con la oratoria de las organizaciones convocantes, y habitualmente aprovechan los discursos para comenzar su juego. De este anecdótico ritual salió el titular de los breves de prensa que informaron de la movilización: “Con un carabinero lesionado culminó marcha en apoyo a huelguistas mapuches“, dice El Mercurio. Porque un policía, Fernando Muñoz Pérez, recibió un piedrazo en la cabeza, dicen, sin especificar si llevaba su casco puesto.

En Temuco, en tanto, 56 personas fueron detenidas durante la marcha, realizada mayoritariamente por comuneros mapuches y estudiantes secundarios.

Ese 4 de Septiembre

Hay momentos en que te toca.
Si estabas en la Universidad Católica en agosto del 67, o si el 2006 eras secundario, te tocó. O, como es el caso de la generación que egresó de la media en 1970, si estabas en tus últimos meses de vida escolar el día que Allende fue votado por el 36,22 por ciento, ciertamente... te tocó.

Pero también importa mucho dónde estabas. Y si estabas -y así fue- en uno de los ambientes más apasionantes y formativos que ha habido en Chile, el Saint George's College, no te puedes quejar: te tocó una de las mejores.

El 4 de septiembre de 1970 nos pilló a todos con 17 añitos y, a unos pocos, con los 18 recién cumplidos. Adolescentes aún, pero en medio de un proceso de maduración acelerada. El colegio había puesto excelentes fundamentos desde siempre, pero el proceso se le había comenzado a escapar de las manos en el momento mismo en que un notable profesor marxista fue invitado a hacerse cargo del ramo de Filosofía.

El hombre sabía lo que hacía. Amable, sutil, buen lector, tenía un objetivo claro: sembrar la lucha de clases, dividirnos. Para eso, el 69 organizó una inofensiva Semana de la Educación, que duró sólo dos días, ya que muy pronto los padres de familia se dividieron en dos bandos respecto de esa iniciativa (fue en esa instancia que Víctor Jara -invitado ilustre destinado a remover nuestras conciencias- abandonó corriendo un escenario, perseguido por cantarle "Puerto Montt" en su cara a uno de los Pérez Yoma). A fines del año 69, decenas de familias dejaban el colegio llevándose a los más niños.

No sabíamos mucho de marxismo teórico, pero lo estábamos viviendo en la práctica.

Ciertamente, los que comenzábamos en 1970 nuestro último año nos quedamos mayoritariamente en el colegio. De ahí no nos movía nadie. A esas alturas, además, casi todos llevábamos varios meses haciendo voluntariamente el servicio militar durante los sábados y las vacaciones. En esa instancia comprobábamos el abandono en que el gobierno de Frei Montalva tenía al Ejército (sólo piñas de pino usábamos para el ejercicio del lanzamiento de granadas). Y oíamos hablar de infiltración, de alguna indisciplina en los conscriptos, de sana preocupación por el destino de Chile.

Pero, por primera vez, estábamos visiblemente divididos. También nosotros, georgians de mil aventuras intelectuales, deportivas y asistenciales, reproducíamos en nuestro pequeño mundo las luchas nacionales incentivadas por el marxismo. Lo hacíamos sin odios, pero con descalificaciones; sin rencores, pero claramente distanciados.

Las dudas crecían alrededor de ese 4 de septiembre: ¿Con Allende o contra él?
Varios de los nuestros se acercaron al MAPU o a las izquierdas más duras y alguno, incluso, al MIR (para terminar muriendo en esa militancia años después). En esas diversas calidades celebraron la victoria de la UP y, ya terminada la enseñanza media, apoyaron con entusiasmo al gobierno del Presidente Allende.

Al frente, otros, los que asumían posturas alessandristas, defendieron sus posiciones de diversos modos: incorporándose al Partido Nacional, a Patria y Libertad o a los movimientos gremiales universitarios, cada uno según su sensibilidad. Y después del 73, varios defendieron al gobierno del Presidente Pinochet. Así, seguimos divididos por las próximas décadas, aunque tratándonos con especial afecto.

Cuarenta años después, se aprecia la humildad con que esos allendistas han reconocido sus errores, se han reincorporado a la vida de una sociedad libre en puestos notables de representación gremial, en las comunicaciones y en los negocios y, además, han sabido perdonar ofensas recibidas.

Todo lo que vivimos pudo evitarse, pero ya que nos tocó, gracias.

Implicado en asesinato de Jaime Guzmán revela que el FPMR planeaba otros crímenes

Mauricio Hernández Norambuena aseguró que la decisión de matar al senador de la UDI se tomó colectivamente en la organización, que además tenía planeado atentar contra otros civiles.

El ''Comandante Ramiro'' fue entrevistado por Chilevisión en el penal de Catanduvas, en Brasil, donde cumplía condena por el secuestro del empresario Washington Olivetto.

SANTIAGO.- Mauricio Hernández Norambuena ex líder del FPMR, autor intelectual del asesinato de Jaime Guzmán y del secuestro de Cristián Edwards, hizo importantes revelaciones sobre dicha organización terrorista en una entrevista emitida anoche por Chilevisión.

El condenado fue entrevistado en el penal de Catanduvas, en Brasil, donde cumplía condena por el secuestro del empresario de ese país Washington Olivetto. Dos días después fue trasladado a otro recinto.

Hernández reveló que los ataques se planificaron en febrero de 1990, por la dirección del FPMR, como parte de un plan, que incluía asesinatos selectivos de otros civiles. Entre los nombres que, según dijo se barajaron, estaban el ex ministro del Interior, Sergio Fernández, y el abogado Ambrosio Rodríguez.

Según el denominado "Comandante Ramiro", en esa ocasión se decidió atentar contra el senador Guzmán y que dicha determinación se tomó colectivamente. "Las principales decisiones fueron decisiones de la instancia máxima del Frente, no existió anarquía o desorden para tomar decisiones unipersonales", sostuvo.

"Las decisiones, no sólo del caso Guzmán, de las principales operaciones de esa campaña fueron decisiones de alcance colectivo. Se barajaron nombres, se intercambiaron, eran como siete u ocho que estaban escritos. Todos los que estaban ahí potencialmente podían ser ejecutados", añadió.

Hernández pasó revista a las actuaciones del FPMR desde el atentado a Augusto Pinochet, en 1986, donde, según dijo, el objetivo era crear una sublevación popular.

Respecto del secuestro del coronel Carlos Carreño, al año siguiente, afirmó que se trató de una acción de propaganda en la que el uniformado no fue elegido en forma especial y que si hubieran conocido su vinculación con casos de armas habrían sentido que se habían "sacado la lotería".

El ex frentista describió luego una serie de hechos que fueron debilitando a la organización, según reconoció, partiendo por su creencia de que habría fraude en el plebiscito de 1988 y que la opción "No" sería derrotada. A ello agregó la muerte de su líder Raúl Pellegrín, cuyo estilo no fueron capaces de mantener, afirmó.

A partir de ahí, relató que bajo la conducción de Galvarino Apablaza el FPMR se convirtió casi exclusivamente en una organización militar.

Reconociendo que se actuó con "voluntarismo" tras el regreso de la democracia, describió la política de "ajusticiamientos" que se siguió.

Reconoció además que tras el crimen de Jaime Guzmán las ayudas económicas que recibía el FPMR prácticamente se interrumpieron, y que habría sido precisamente la necesidad de obtener dinero lo que los llevó a secuestrar a Cristián Edwards.

Incluso Hernández reveló que el FPMR perdió medio millón de dólares a raíz de manejos que no supo atribuir a corrupción o negligencia.

También colaboró al debilitamiento del grupo el hecho de que algunos de sus miembros pasaron a colaborar en funciones de inteligencia del Gobierno, como Enrique Villanueva y Agdalín Valenzuela.

Respecto a si Villanueva, alias "Comandante Eduardo" entregó antecedentes a las autoridades de la época sobre la planificación del crimen de Guzmán, Hernández Norambuena dijo que prefería no especular con eso, pero que es un hecho que (Villanueva) "estaba con esos sectores, era de suma confiaza, objetivamente estaba sabiendo la situación relacionada a Guzmán. Si tenía la confianza, los vínculos para poder traspasar eso, no sé. Potencialmente es factible".

"Ramiro" es el único de los involucrados en del asesinato del parlamentario que se encuentra preso, debido a la fuga en helicóptero de cuatro rodriguistas desde la Cárcel de Alta Seguridad.

En estos casos hay que ser imparcial y condenar todo tipo de asesinatos provengan de cualquier lado político, siempre he condenado las violaciones, torturas y asesinatos encontra de los disidentes de la dictadura de Pinochet pero también y con la misma fuerza condeno estos asesinatos hacía este senador de la República.

Van a sacar más ronchas estás declaraciones de Mauricio Hernández Norambuena y me gustaría que toda la sociedad política, civil y militar ayudaramos en aclarar los temas pendientes, pero con la verdad y justicia para todos con igualdad y claridad y con respeto, tolerancia y sin odios ni venganzas,

Diputados homenajean a ex Presidente Salvador Allende a 40 años de su elección

El acto, que se desarrolló por primera vez desde el golpe militar de 1973, se realizó al conmemorarse este 4 de septiembre un nuevo aniversario de su triunfo en las urnas, el que le permitió llegar al poder del país como el Gobierno de la UP.

VALPARAÍSO.- La Cámara de Diputados rindió hoy un homenaje al ex Presidente Salvador Allende Gossens (1970-1973), a solicitud de las bancadas de diputados del Partido Socialista y Comunista, con motivo del 40 aniversario de su elección.

El acto, que se desarrolló por primera vez desde el golpe militar de 1973, se realizó al conmemorarse este 4 de septiembre un nuevo aniversario de su triunfo en las urnas, el que le permitió llegar a la primera magistratura del país como el Gobierno de la Unidad Popular.

La principal alocución estuvo a cargo de la diputada socialista Denise Pascal Allende, subjefa de bancada y sobrina del ex Presidente, quien destacó la vigencia de la figura política del otrora gobernante y su consecuencia con la justicia social.

La diputada destacó también la lealtad de Allende con la ciudadanía, pues según dijo "su grandeza está en haber propuesto una vía hacia el socialismo sustentada en la razón humanizada, en la democracia y no en la opresión".

"Para crear, como decía, un modelo nuevo en que la capacidad creadora de cada hombre y de cada mujer encuentre cómo florecer, no en contra de los demás, sino a favor de una vida mejor para todos", añadió Denise Pascal Allende.

A nombre de los partidos de derecha hizo uso de la palabra el diputado de Renovación Nacional, Leopoldo Pérez, quien señaló que "este acto es mucho más que un momento de remembranza sobre un ex presidente; es un reconocimiento a nuestra clase política y a nuestra institucionalidad patria".

¿Es broma cierto? Recordar a Allende es un chiste.

¿Es Bachelet la mejor presidenta de la historia?

En un mes marcado por el Bicentenario, no podían faltar los sondeos históricos. Y en esa línea, ayer la empresa Ipsos reveló los resultados de una encuesta en que se incluyó, entre otros temas, una pregunta sobre quién ha sido el mejor Presidente en toda la historia de Chile. La elegida por los consultados fue Michelle Bachelet, con 43% de las preferencias, seguida por Jorge Alessandri (8,5%) y Ricardo Lagos (6,6%), Salvador Allende (4,9%), Eduardo Frei Montalva (4,9%), Augusto Pinochet (4,8%), Pedro Aguirre Cerda (3,5%), Patricio Aylwin (2,8%) y Sebastián Piñera (2,6%).

¿Es broma cierto?

Sin ser machista, es sólo ser objetivo, imparcial, ver las capacidades y talentos de otros ex- presidentes de todos los colores políticos y ser justo.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Adimark: Mejoraaprobación del Presidente Piñera, en agosto llega a 56%

Su mejor resultado hasta la fecha. Sube 10 puntos en el mes. En tanto, los hechos ocurridos en la mina San José afectaron muy significativamente las percepciones del Ministro de Minería Laurence Golborne. De ser el ministro menos conocido del gabinete hasta la medición de julio (16%) logra en Agosto posicionarse con un 51% de conocimiento.

Un importante aumento en aprobación obtuvo el presidente Sebastián Piñera. En agosto un 56% aprobó su gestión, aumentando diez puntos respecto a la medición de julio (46%). Es la mejor evaluación obtenida por el actual presidente en los casi 6 meses que completa en el gobierno.

Esta alza, que es estadísticamente significativa, está directamente relacionada con las operaciones de rescate de los mineros atrapados en la mina San José. En efecto, hasta antes de la fecha de contacto con los mineros (22 de agosto) la aprobación del Presidente alcanzaba el 49% (datos de 5 al 21 de agosto).

Una vez producido el hallazgo con vida de los mineros, el respaldo hacia el mandatario se incrementa hasta un 65% (datos de 23-30 agosto). Cabe hacer notar, que, aún antes del hallazgo de los mineros el presidente Piñera ya había logrado mejorar respecto al 46% de aprobación que obtuvo en el mes de julio.El aumento aprobación de la gestión del Presidente Piñera permite que, por primera vez en su mandato, él se ubique por sobre la aprobación global del gobierno (55%). Por segmentos, el Presidente prácticamente recibe el mismo respaldo en hombres (56%) como en mujeres (55%), también ahora es igual entre Santiago (56%) y Regiones (55%). En menor medida los jóvenes (18-24 años) respaldan al Presidente (48%).La evaluación de los atributos del presidente también presenta mejoría.

“Activo y enérgico” (76%) se consolida como su mejor atributo y su “capacidad para enfrentar situaciones de crisis” queda en 72% experimentando un alza estadísticamente significativa (68% en julio). El atributo “genera confianza”, relativamente débil en las mediciones pasadas, también registra un alza significativa y se posiciona en 59%. En julio fue de 55%.En términos de rechazo, la desaprobación del mandatario es ligeramente menor a la del Gobierno. Un 36% desaprueba la gestión del presidente mientras que un 37% desaprueba la gestión de gobierno en general.