Por más de dos semanas nuestro país se vio conmocionado por el hecho de que 33 mineros estuvieron atrapados a 700 metros de profundidad en la mina San José, en pleno Desierto de Atacama. Desde ese día que no se sabía nada de ellos... y ojo que pensar en lo peor no era de pesimista. Pero hoy se supo que están con vida, ¡sí los 33 están vivos! Yo creo que ni el más optimista de nosotros creyó que después de todo ese calvario, los 33 hombres estarían con vida. Lo de hoy fue un verdadero milagro, o por lo menos así lo veo yo, que soy creyente.
En esta labor titánica colaboraron los más de mil trabajadores rescatistas que cumplieron su labor en forma impecable, como así también el Presidente Sebastián Piñera y su Ministro de Minería, Lawrence Golborne. Pero también cada uno de nosotros que cruzó los dedos para que esto resultara y aquellos que rezamos para pedirle a Dios que se apiadara de esa gente que sufría de manera terrible: en el fondo, esto es un triunfo de todos.
"Fuerza mineros" decían muchos en las redes sociales de Internet, y creo que pocas veces tan pocas palabras habían dicho tanto y unido tan fuertemente a un país como ahora. En este año en que el destino nos ha maltratado como nunca a los chilenos, una vez más como nación demostramos lo grandes que somos. Y fue precisamente por eso que me emocioné de sobremanera al ver como CNN internacional y la BBC destacaban la hazaña de los mineros: una vez más pude apreciar como la fuerza del pueblo chileno daba la vuelta al mundo... como tantas otras veces.
Ojalá que todo esto sirva para unirnos más como país, porque Chile es una nación con polos políticos y sociales muy marcados, los cuales se repelen mutuamente. Dicen que muchas veces "una golondrina no hace primavera", pero espero que en este caso sí sea así, y que las flores de unidad nacional por fin aparezcan, y que lo hagan para quedarse por siempre.
lunes, 23 de agosto de 2010
viernes, 20 de agosto de 2010
Al maestro con cariño
Justo hace 41 años, en la localidad de Woodstock, ubicada cerca de Nueva York, finalizaba el histórico festival del mismo nombre. Esa mañana, y ante medio millón de hippies que llevaban por lo menos tres días sin bañarse, un joven guitarrista afroamericano se paró frente a la multitud: lucía un traje a flecos, un paño rojo en la cabeza para contener su voluminosa cabellera y una llamativa Fender Stratocaster blanca, sostenida por su virtuosa mano zurda.
Tal como si fuese una deidad, aquel personaje lo primero que hizo fue decir unas palabras de amor y paz, para recordar el trasfondo de la épica reunión: claro que no todos entendieron el emotivo mensaje, porque a esa hora muchos estaban absolutamente volados. Después de ello sus dedos literalmente explotaron, sacándole verdaderas chispas al instrumento. En total fueron 17 las canciones que alcanzó a tocar esa madrugada, las cuales fueron suficientes como para dejar escrito con fuego su nombre entre los inmortales del Rock. Ese hombre de aspecto estrafalario era Jimi Hendrix, el gran Jimi Hendrix...
Tal como si fuese una deidad, aquel personaje lo primero que hizo fue decir unas palabras de amor y paz, para recordar el trasfondo de la épica reunión: claro que no todos entendieron el emotivo mensaje, porque a esa hora muchos estaban absolutamente volados. Después de ello sus dedos literalmente explotaron, sacándole verdaderas chispas al instrumento. En total fueron 17 las canciones que alcanzó a tocar esa madrugada, las cuales fueron suficientes como para dejar escrito con fuego su nombre entre los inmortales del Rock. Ese hombre de aspecto estrafalario era Jimi Hendrix, el gran Jimi Hendrix...
martes, 17 de agosto de 2010
Diamela Eltit y el Premio Nacional de Literatura: Hay personas "que no conocen bien el campo que están premiando"
La escritora es una de las principales candidatas al Premio Nacional de Literatura donde compite, entre otros, con Isabel Allende y Antonio Skármeta. En esta entrevista, concedida al boletín de la U. de Talca, aborda el tema.
Talca.- Sin pecar de falsa modestia, Diamela Eltit es una mujer poco habituada a los galardones. Es que pese a los más de 30 años que lleva dedicada al mundo de las letras, el Premio Iberoamericano José Donoso concedido por la Universidad de Talca y que acaba de obtener, es el segundo a lo largo de su carrera.
Lejos de complicarle el tema, la destacada escritora nacional se lo toma con humor y anticipa que es el último que recibirá. “Porque si seguimos la lógica, el tercero me correspondería en 15 años más y me va a encontrar muerta entonces”, comenta riendo con ganas.
Con esa misma honestidad, Diamela confiesa que supo del anuncio con sorpresa e incredulidad: “La literatura que hago es minoritaria, muy inconsensual, de a poco me di cuenta que yo iba a estar en otro lugar, ajeno a los premios”, dice, tras lo cual califica la noticia de “muy estimulante”.
Organizado por la Universidad de Talca y auspiciado por el Banco Santander, este galardón entrega un premio de US$ 30.000 (treinta mil dólares), junto a una medalla y un diploma.
Si bien Diamela sostiene que son varios los autores que merecerían el “prestigioso y muy importante” galardón que entrega la Universidad de Talca, la escritora valora en especial la metodología utilizada por el jurado.
“El Premio José Donoso es como la mayoría de los premios importantes, no requieren presentación, es un jurado que se junta y decide, así funcionan los grandes premios en este minuto”, dice.
Pero admite que lo que en este caso es un valor, es también una de las principales debilidades de estímulos como el Premio Nacional de Literatura, para el cual -junto al nombre de Isabel Allende-, suena como posible ganadora. “El problema del Nacional es que tal vez hay déficit en los jurados que no conocen bien el campo que están premiando”, comenta Eltit.
“Eso está produciendo problemas porque prácticamente los candidatos tienen que ser develados por ese jurado y no debería ser así. Los jurados deberían tener una mirada sobre quiénes son los posibles candidatos y deliberar sobre eso. El problema es que no saben bien cuál es el corpus que existe en el país y ese es un déficit”, argumenta.
A renglón seguido, añade que “el campo de los escritores y políticos tendrán que repensar ese tema porque creo que eso esta en todas las esas áreas, porque tampoco saben de música, en nada, entonces ese el problema: no entienden bien la especificidad del campo”.
La deuda del Premio Nacional de Literatura con las mujeres
A lo anterior Diamela Eltit suma otra gran deuda del Premio Nacional: desde su creación, en 1942, sólo Gabriela Mistral, Marta Brunet y Marcela Paz lo han ganado.
“Sesenta y tantos premios para hombres donde habría que ver la calidad en relación a mujeres que murieron sin recibirlo o no lo han recibido, entonces ese es un tema de democracia, que aquí hay un problema agudo”, resume, anticipando la necesidad de iniciar un proceso de cambio en la metodología con que éste se evalúa.
Esto, explica, porque más allá de las diferencias “la democracia también pasa por pisos comunes, entonces pienso que la tarea del Premio Nacional no es premiar una mujer ahora, tienen que premiarlas en los próximos 10 o 15 años para producir equilibrios”.
Bajo esa premisa, la escritora manifiesta que si se observa proporcionalmente la trayectoria recorrida por el premio José Donoso, instituido en 2001 por la Universidad de Talca, es mucho más democrático puesto que ella es la tercera, junto a Isabel Allende y Beatriz Sarlo, en ser premiada.
“Cuando se premia a Beatriz Sarlo, muy decisiva en el campo del pensamiento latinoamericano, se produce un gesto muy interesante porque también se premia a la mujer pensante, y no es sólo que produzca escritura sino que ella es ensayista y, por lo tanto, produce pensamiento y teoría”, sentencia Eltit.
Talca.- Sin pecar de falsa modestia, Diamela Eltit es una mujer poco habituada a los galardones. Es que pese a los más de 30 años que lleva dedicada al mundo de las letras, el Premio Iberoamericano José Donoso concedido por la Universidad de Talca y que acaba de obtener, es el segundo a lo largo de su carrera.
Lejos de complicarle el tema, la destacada escritora nacional se lo toma con humor y anticipa que es el último que recibirá. “Porque si seguimos la lógica, el tercero me correspondería en 15 años más y me va a encontrar muerta entonces”, comenta riendo con ganas.
Con esa misma honestidad, Diamela confiesa que supo del anuncio con sorpresa e incredulidad: “La literatura que hago es minoritaria, muy inconsensual, de a poco me di cuenta que yo iba a estar en otro lugar, ajeno a los premios”, dice, tras lo cual califica la noticia de “muy estimulante”.
Organizado por la Universidad de Talca y auspiciado por el Banco Santander, este galardón entrega un premio de US$ 30.000 (treinta mil dólares), junto a una medalla y un diploma.
Si bien Diamela sostiene que son varios los autores que merecerían el “prestigioso y muy importante” galardón que entrega la Universidad de Talca, la escritora valora en especial la metodología utilizada por el jurado.
“El Premio José Donoso es como la mayoría de los premios importantes, no requieren presentación, es un jurado que se junta y decide, así funcionan los grandes premios en este minuto”, dice.
Pero admite que lo que en este caso es un valor, es también una de las principales debilidades de estímulos como el Premio Nacional de Literatura, para el cual -junto al nombre de Isabel Allende-, suena como posible ganadora. “El problema del Nacional es que tal vez hay déficit en los jurados que no conocen bien el campo que están premiando”, comenta Eltit.
“Eso está produciendo problemas porque prácticamente los candidatos tienen que ser develados por ese jurado y no debería ser así. Los jurados deberían tener una mirada sobre quiénes son los posibles candidatos y deliberar sobre eso. El problema es que no saben bien cuál es el corpus que existe en el país y ese es un déficit”, argumenta.
A renglón seguido, añade que “el campo de los escritores y políticos tendrán que repensar ese tema porque creo que eso esta en todas las esas áreas, porque tampoco saben de música, en nada, entonces ese el problema: no entienden bien la especificidad del campo”.
La deuda del Premio Nacional de Literatura con las mujeres
A lo anterior Diamela Eltit suma otra gran deuda del Premio Nacional: desde su creación, en 1942, sólo Gabriela Mistral, Marta Brunet y Marcela Paz lo han ganado.
“Sesenta y tantos premios para hombres donde habría que ver la calidad en relación a mujeres que murieron sin recibirlo o no lo han recibido, entonces ese es un tema de democracia, que aquí hay un problema agudo”, resume, anticipando la necesidad de iniciar un proceso de cambio en la metodología con que éste se evalúa.
Esto, explica, porque más allá de las diferencias “la democracia también pasa por pisos comunes, entonces pienso que la tarea del Premio Nacional no es premiar una mujer ahora, tienen que premiarlas en los próximos 10 o 15 años para producir equilibrios”.
Bajo esa premisa, la escritora manifiesta que si se observa proporcionalmente la trayectoria recorrida por el premio José Donoso, instituido en 2001 por la Universidad de Talca, es mucho más democrático puesto que ella es la tercera, junto a Isabel Allende y Beatriz Sarlo, en ser premiada.
“Cuando se premia a Beatriz Sarlo, muy decisiva en el campo del pensamiento latinoamericano, se produce un gesto muy interesante porque también se premia a la mujer pensante, y no es sólo que produzca escritura sino que ella es ensayista y, por lo tanto, produce pensamiento y teoría”, sentencia Eltit.
La corrupción en Rusia representa la mitad del PIB, según un informe
Moscú.- La corrupción en Rusia mueve sumas equivalentes a la mitad del Producto Interior Bruto (PIB), según el informe anual difundido hoy en Moscú por la Asociación de Abogados por los Derechos Humanos.
"Según nuestros datos, aproximadamente el 50 por ciento de la economía de Rusia se encuentra en la sombra de la corrupción, es decir que ésta mueve alrededor del 50 por ciento del PIB,” señala el informe “Corrupción-2010".
El documento se basa en datos recogidos entre el 2 de julio de 2009 y el 30 de julio de este año, incluidas 6.589 denuncias y quejas recibidas dentro del proyecto nacional “Manos Limpias".
Los autores indican que su conclusión se basa en la confesión de empresarios entrevistados, y coincide con la del Banco Mundial, según cuyo cálculo la corrupción en Rusia equivale al 48 por ciento del PIB.
Sin embargo, subrayan que la corrupción es considerablemente superior en las estructuras del Estado, pues “hasta el 90 por ciento de los servicios estatales y municipales se realizan a través de intermediarios, lo que supone una 'corrupción velada'".De la misma manera, “en la mayoría de los centros docentes, desde preescolares hasta superiores, hasta el 80 por ciento del dinero se mueve en la sombra debido al efecto de la corrupción".
Según el informe, las estructuras estatales más afectadas son las fuerzas del orden público, a las que corresponde el 65,4 por ciento de las quejas, la mitad de ellas relacionadas con la participación directa de funcionarios y agentes en esquemas corruptos y la otra mitad por la pasividad ante tales casos.
También florece la corrupción en los órganos judiciales, donde el esquema más difundido es la actividad de los llamados “abogados negros", intermediarios enlazados con jueces que proponen resolver cualquier problema con la ley a cambio de dinero.
El informe señala que esta situación ha convertido en “objeto de compraventa” todos los cargos susceptibles a la recepción de sobornos, sobre todo en el sistema judicial y las fuerzas del orden, los más implicados en este “lucrativo negocio".
Así, una plaza de policía de tráfico puede costar unos 50.000 dólares, y la de asesor de fiscal de distrito, al menos 10.000 dólares.
Según los datos obtenidos, entre las fuerzas del orden los puestos más codiciados corresponden a los departamentos encargados de delitos económicos o la lucha contra el crimen organizado del ministerio del Interior y el Servicio Federal de Seguridad, donde mediante la extorsión se pueden ganar hasta 50.000 dólares mensuales.
Los ingresos ilegales de los fiscales pueden llegar a los 25.000 dólares al mes; de los policías de tráfico, hasta 5.000 dólares; de los jueces de instrucción, 3.000, y de los agentes municipales, 2.000 dólares, en este caso gracias a la extorsión de inmigrantes ilegales.
El ministerio del Interior informó por su parte de que el soborno medio en la esfera del comercio y los negocios en Rusia casi se ha duplicado en el primer semestre de este año, desde los 23.000 rublos (750 dólares) hasta 44.000 rublos (1.440 dólares).
El departamento de Seguridad Económica del ministerio explicó que estos datos se basan en los 22.200 delitos económicos registrados en la primera mitad del año, de los cuales un 17,5 por ciento fueron cometidos por funcionarios del Estado.
Sin embargo, Kiril Kabánov, jefe del Comité Anticorrupción Nacional, afirmó que las cifras que cita Interior reflejan no tanto el incremento del soborno medio como la creciente eficacia de la labor de los agentes que luchan contra la corrupción.
En declaraciones al diario digital Gazeta.ru, Kabánov indicó que los especialistas estiman que el mercado ruso de corrupción mueve al menos 300.000 millones de dólares.
Aunque el presidente ruso, Dmitri Medvédev, haya declarado una guerra sin cuartel a esa plaga, “el número de funcionarios corruptos va en aumento, porque en realidad las fuerzas del orden no luchan contra la corrupción, sino solo imitan esa actividad", indicó.
"Según nuestros datos, aproximadamente el 50 por ciento de la economía de Rusia se encuentra en la sombra de la corrupción, es decir que ésta mueve alrededor del 50 por ciento del PIB,” señala el informe “Corrupción-2010".
El documento se basa en datos recogidos entre el 2 de julio de 2009 y el 30 de julio de este año, incluidas 6.589 denuncias y quejas recibidas dentro del proyecto nacional “Manos Limpias".
Los autores indican que su conclusión se basa en la confesión de empresarios entrevistados, y coincide con la del Banco Mundial, según cuyo cálculo la corrupción en Rusia equivale al 48 por ciento del PIB.
Sin embargo, subrayan que la corrupción es considerablemente superior en las estructuras del Estado, pues “hasta el 90 por ciento de los servicios estatales y municipales se realizan a través de intermediarios, lo que supone una 'corrupción velada'".De la misma manera, “en la mayoría de los centros docentes, desde preescolares hasta superiores, hasta el 80 por ciento del dinero se mueve en la sombra debido al efecto de la corrupción".
Según el informe, las estructuras estatales más afectadas son las fuerzas del orden público, a las que corresponde el 65,4 por ciento de las quejas, la mitad de ellas relacionadas con la participación directa de funcionarios y agentes en esquemas corruptos y la otra mitad por la pasividad ante tales casos.
También florece la corrupción en los órganos judiciales, donde el esquema más difundido es la actividad de los llamados “abogados negros", intermediarios enlazados con jueces que proponen resolver cualquier problema con la ley a cambio de dinero.
El informe señala que esta situación ha convertido en “objeto de compraventa” todos los cargos susceptibles a la recepción de sobornos, sobre todo en el sistema judicial y las fuerzas del orden, los más implicados en este “lucrativo negocio".
Así, una plaza de policía de tráfico puede costar unos 50.000 dólares, y la de asesor de fiscal de distrito, al menos 10.000 dólares.
Según los datos obtenidos, entre las fuerzas del orden los puestos más codiciados corresponden a los departamentos encargados de delitos económicos o la lucha contra el crimen organizado del ministerio del Interior y el Servicio Federal de Seguridad, donde mediante la extorsión se pueden ganar hasta 50.000 dólares mensuales.
Los ingresos ilegales de los fiscales pueden llegar a los 25.000 dólares al mes; de los policías de tráfico, hasta 5.000 dólares; de los jueces de instrucción, 3.000, y de los agentes municipales, 2.000 dólares, en este caso gracias a la extorsión de inmigrantes ilegales.
El ministerio del Interior informó por su parte de que el soborno medio en la esfera del comercio y los negocios en Rusia casi se ha duplicado en el primer semestre de este año, desde los 23.000 rublos (750 dólares) hasta 44.000 rublos (1.440 dólares).
El departamento de Seguridad Económica del ministerio explicó que estos datos se basan en los 22.200 delitos económicos registrados en la primera mitad del año, de los cuales un 17,5 por ciento fueron cometidos por funcionarios del Estado.
Sin embargo, Kiril Kabánov, jefe del Comité Anticorrupción Nacional, afirmó que las cifras que cita Interior reflejan no tanto el incremento del soborno medio como la creciente eficacia de la labor de los agentes que luchan contra la corrupción.
En declaraciones al diario digital Gazeta.ru, Kabánov indicó que los especialistas estiman que el mercado ruso de corrupción mueve al menos 300.000 millones de dólares.
Aunque el presidente ruso, Dmitri Medvédev, haya declarado una guerra sin cuartel a esa plaga, “el número de funcionarios corruptos va en aumento, porque en realidad las fuerzas del orden no luchan contra la corrupción, sino solo imitan esa actividad", indicó.
Los otros atrapados en la mina: familiares y el encierro psicológico
Experto señala que es importante contenerlos y que puedan compartir su experiencia con otras personas. Agrega que es muy probable que para la mayoría sea tranquilizador estar en el yacimiento y ver cómo avanzan las faenas.
SANTIAGO, agosto 16.- No importa si hace frío o calor, los familiares de los 33 mineros atrapados en la mina San José se mantienen firmes en las afueras del yacimiento esperando alguna señal que les indique que sus seres queridos están bien, pero nada se sabe todavía y la espera se hace cada vez más angustiosa.
Debido a lo anterior, un equipo de sicólogos y expertos en terapias en emergencias, viajó hasta Copiapó para entregar sustento emocional a esas esposas, madres, hijos y hermanos que a pesar de todo no pierden la esperanza de que los rescaten con vida.
Emmanuel Rechter, sicoanalista de la Universidad Andrés Bello, señala que en primera instancia es muy relevante contenerlos, es decir, brindarles atención y redes de apoyo para que los afectados puedan compartir su experiencia.
Agrega que es fundamental que las personas obtengan información que les ayude a entender a qué se están enfrentando. Explica que las crisis como esta generan grandes montos de angustia y cuando esto ocurre el individuo tiende a desestructurarse, es decir, le cuesta más ordenar las ideas, pensar y ser realista, por lo que es necesario favorecer la integración.
“Es bueno que el sujeto esté efectivamente en condiciones de evaluar la situación de manera cabal, ordenar las ideas, priorizar medidas de acción y tener la calma suficiente para esperar. De hecho es muy angustioso desde el punto de vista de la espera donde todo el tipo de información que se maneja es muy incierta, a veces se dice que todo va bien y a veces se dice que va todo mal”, precisa el profesional.
En ese sentido, el especialista advierte que es muy importante que la labor de apoyo se transforme en un canal de comunicación que les permita a estas personas tener una comunicación más limpia y menos afectada por todo el intercambio de datos que se está produciendo.Aclara que cada uno va a enfrentar la crisis y la angustia de acuerdo a su manera de ser y su personalidad.
Sin embargo, considera que es muy probable que para la gran mayoría sea tranquilizador estar en la mina viendo cómo avanzan las faenas y cómo se concentran los esfuerzos en términos de poder llevar adelante el rescate.
“También puede ser que algunas personas se angustien más, en ese caso es recomendable que retomen dentro de lo posible sus vidas normales a la espera de que hayan resultados efectivos”, afirma Emmanuel Rechter. mEn cuanto a la probabilidad de encontrarlos con vida, el sicoanalista de la Universidad Andrés Bello, enfatiza que siempre hay que privilegiar la realidad, sin perder de vista que es razonable tener algunas esperanzas.
“Es una situación que los confronta con la pérdida y la muerte de sus familiares como posibilidad real y eso no hay que negarlo. Es una realidad que nadie la desea y estamos todos esperanzados que no sea así, pero sería muy malo generar falsas expectativas y negar esa realidad, ya que es factible que ocurra un desastre y que esto termine en un resultado muy adverso”, sostiene el profesional.
En relación al comportamiento del Ministro de Minería, Laurence Golborne, quien se puso a llorar cuando ocurrió un nuevo derrumbe, el especialista cree que para algunos familiares haya resultado muy empático porque eso evidencia que está muy afectado e involucrado emocionalmente con lo que está ocurriendo, pero que otras personas pueden haberlo interpretado como un signo de debilidad.
SANTIAGO, agosto 16.- No importa si hace frío o calor, los familiares de los 33 mineros atrapados en la mina San José se mantienen firmes en las afueras del yacimiento esperando alguna señal que les indique que sus seres queridos están bien, pero nada se sabe todavía y la espera se hace cada vez más angustiosa.
Debido a lo anterior, un equipo de sicólogos y expertos en terapias en emergencias, viajó hasta Copiapó para entregar sustento emocional a esas esposas, madres, hijos y hermanos que a pesar de todo no pierden la esperanza de que los rescaten con vida.
Emmanuel Rechter, sicoanalista de la Universidad Andrés Bello, señala que en primera instancia es muy relevante contenerlos, es decir, brindarles atención y redes de apoyo para que los afectados puedan compartir su experiencia.
Agrega que es fundamental que las personas obtengan información que les ayude a entender a qué se están enfrentando. Explica que las crisis como esta generan grandes montos de angustia y cuando esto ocurre el individuo tiende a desestructurarse, es decir, le cuesta más ordenar las ideas, pensar y ser realista, por lo que es necesario favorecer la integración.
“Es bueno que el sujeto esté efectivamente en condiciones de evaluar la situación de manera cabal, ordenar las ideas, priorizar medidas de acción y tener la calma suficiente para esperar. De hecho es muy angustioso desde el punto de vista de la espera donde todo el tipo de información que se maneja es muy incierta, a veces se dice que todo va bien y a veces se dice que va todo mal”, precisa el profesional.
En ese sentido, el especialista advierte que es muy importante que la labor de apoyo se transforme en un canal de comunicación que les permita a estas personas tener una comunicación más limpia y menos afectada por todo el intercambio de datos que se está produciendo.Aclara que cada uno va a enfrentar la crisis y la angustia de acuerdo a su manera de ser y su personalidad.
Sin embargo, considera que es muy probable que para la gran mayoría sea tranquilizador estar en la mina viendo cómo avanzan las faenas y cómo se concentran los esfuerzos en términos de poder llevar adelante el rescate.
“También puede ser que algunas personas se angustien más, en ese caso es recomendable que retomen dentro de lo posible sus vidas normales a la espera de que hayan resultados efectivos”, afirma Emmanuel Rechter. mEn cuanto a la probabilidad de encontrarlos con vida, el sicoanalista de la Universidad Andrés Bello, enfatiza que siempre hay que privilegiar la realidad, sin perder de vista que es razonable tener algunas esperanzas.
“Es una situación que los confronta con la pérdida y la muerte de sus familiares como posibilidad real y eso no hay que negarlo. Es una realidad que nadie la desea y estamos todos esperanzados que no sea así, pero sería muy malo generar falsas expectativas y negar esa realidad, ya que es factible que ocurra un desastre y que esto termine en un resultado muy adverso”, sostiene el profesional.
En relación al comportamiento del Ministro de Minería, Laurence Golborne, quien se puso a llorar cuando ocurrió un nuevo derrumbe, el especialista cree que para algunos familiares haya resultado muy empático porque eso evidencia que está muy afectado e involucrado emocionalmente con lo que está ocurriendo, pero que otras personas pueden haberlo interpretado como un signo de debilidad.
Según el Mineduc "Enciclopedia del Sexo" es pornografía pura
El texto de divulgación español “Enciclopedia del Sexo”, hasta ayer disponible para los alumnos de 2º a 4º medio en la Red Enlaces, sería de “alto contenido erótico” de acuerdo al subsecretario de Educación, Fernando Rojas Ochagavía (UDI). Por lo mismo se ha procedido a retirar este material de apoyo, para que los guailones de media no se vayan a encontrar con artículos que aclaren el significado de, por ejemplo, la palabra “zoofilia”. “No cumplía la función de permitir una educación integral en materia sexual, pues hace referencia a zoofilia, prostitución y daría consejos sexuales a los jóvenes”, declaró el subsecretario Rojas a la prensa.
La denuncia original proviene del municipio de Puente Alto, dirigido por el hermano de Ximena “Junji” Ossandón, Manuel José. Y en el Mineduc se apresuraron a tomar medidas en contra de este texto digital, que -horror- incluso acompaña sus explicaciones con imágenes. La enciclopedia según el gerente de Educación de la Corporación Municipal de Puente Alto, José Miguel Ossa (que casi se llama igual que el alcalde), incluye “ilustraciones y fotografías explícitas. Respecto a los textos, también son fuertes, incluso más que las fotos e ilustraciones”.
Por su parte, el subsecretario Rojas Ochagavía está tan escandalizado que ni siquiera quiere decir cómo eran las ilustraciones. “Son tipos de imágenes que no me parecen adecuado describir”, declaró con pudor.
El subsecretario responsabiliza al gobierno de Bachelet de poner a disposición de los jovenes de media contenidos de tan mal tono, por lo que anuncia que iniciará una revisión de los materiales disponibles para la lectura de los estudiantes.
DE LAS AFP A LA EDUCACIÓN SEXUAL
Sobre el subsecretario Rojas Ochagavía, mano derecha de Joaquín Lavín en el Mineduc, se puede decir que es duramente criticado por los funcionarios de la cartera, que incluso interpusieron una querella en su contra por los numerosos despidos registrados en la repartición. En el sitio del ministerio se señalan que el personero “durante su vida profesional se ha desempeñado como Gerente de Planificación de AFP Habitat, Director de la Secretaría Comunal de Planificación de la Municipalidad de Santiago y Secretario Ejecutivo de la Asociación de Municipalidades de Nahuelbuta”. También trabajó en Lever Chile, fue vicepresidente gremialista de la FEUC y el dedazo de El Mercurio lo designó como uno de los “100 Jóvenes Líderes del 2004″, de acuerdo al conteo anual publicado en la Revista del Sábado del conservador matutino. Según este último dato habría que deducir que -en contraste con el material gráfico disponible- Rojas Ochagavía es todavía relativamente joven.
Las autoridades del Mineduc hasta ahora no han aclarado a qué “Enciclopedia del Sexo” se refieren, pues existen varias obras disponibles en cd-rom con ese título, comercializadas por diversas editoriales españolas. Muchas de estas enciclopedias virtuales se utilizan como material educativo en numerosos países de habla castellana.
La denuncia original proviene del municipio de Puente Alto, dirigido por el hermano de Ximena “Junji” Ossandón, Manuel José. Y en el Mineduc se apresuraron a tomar medidas en contra de este texto digital, que -horror- incluso acompaña sus explicaciones con imágenes. La enciclopedia según el gerente de Educación de la Corporación Municipal de Puente Alto, José Miguel Ossa (que casi se llama igual que el alcalde), incluye “ilustraciones y fotografías explícitas. Respecto a los textos, también son fuertes, incluso más que las fotos e ilustraciones”.
Por su parte, el subsecretario Rojas Ochagavía está tan escandalizado que ni siquiera quiere decir cómo eran las ilustraciones. “Son tipos de imágenes que no me parecen adecuado describir”, declaró con pudor.
El subsecretario responsabiliza al gobierno de Bachelet de poner a disposición de los jovenes de media contenidos de tan mal tono, por lo que anuncia que iniciará una revisión de los materiales disponibles para la lectura de los estudiantes.
DE LAS AFP A LA EDUCACIÓN SEXUAL
Sobre el subsecretario Rojas Ochagavía, mano derecha de Joaquín Lavín en el Mineduc, se puede decir que es duramente criticado por los funcionarios de la cartera, que incluso interpusieron una querella en su contra por los numerosos despidos registrados en la repartición. En el sitio del ministerio se señalan que el personero “durante su vida profesional se ha desempeñado como Gerente de Planificación de AFP Habitat, Director de la Secretaría Comunal de Planificación de la Municipalidad de Santiago y Secretario Ejecutivo de la Asociación de Municipalidades de Nahuelbuta”. También trabajó en Lever Chile, fue vicepresidente gremialista de la FEUC y el dedazo de El Mercurio lo designó como uno de los “100 Jóvenes Líderes del 2004″, de acuerdo al conteo anual publicado en la Revista del Sábado del conservador matutino. Según este último dato habría que deducir que -en contraste con el material gráfico disponible- Rojas Ochagavía es todavía relativamente joven.
Las autoridades del Mineduc hasta ahora no han aclarado a qué “Enciclopedia del Sexo” se refieren, pues existen varias obras disponibles en cd-rom con ese título, comercializadas por diversas editoriales españolas. Muchas de estas enciclopedias virtuales se utilizan como material educativo en numerosos países de habla castellana.
James Joyce (Irlanda 1882 - Paris 1941)
Novelista y poeta irlandés cuya agudeza psicológica e innovadoras técnicas literarias expresadas en su novela épica Ulises le convierten en uno de los escritores más importantes del siglo XX.
Joyce nació en Dublín el 2 de febrero de 1882. Hijo de un funcionario acosado por la pobreza, estudió con los jesuitas, y en la Universidad de Dublin. Educado en la fe católica, rompió con la Iglesia mientras estudiaba en la universidad. En 1904 abandonó Dublín con Nora Barnacle, una camarera con la que acabaría casándose. Vivieron con sus dos hijos en Trieste, París y Zürich con los escasos recursos proporcionados por su trabajo como profesor particular de inglés y con los préstamos de algunos conocidos. En 1907 Joyce sufrió su primer ataque de iritis, grave enfermedad de los ojos que casi le llevó a la ceguera.
Siendo estudiante universitario, Joyce logró su primer éxito literario poco después de cumplir 18 años con un artículo, 'El nuevo drama de Ibsen', publicado en la revista Fortnightly Review de Londres. Su primer libro, Música de Cámara (1907), contiene 36 poemas de amor, muy elaborados, que reflejan la influencia de la poesía lírica isabelina y los poetas líricos ingleses de finales del siglo XIX. En su segunda obra, un libro de 15 cuentos titulado Dublineses (1914), narra episodios críticos de la infancia y la adolescencia, de la familia y la vida pública de Dublín.
Estos cuentos fueron encargados para su publicación por una revista de granjeros, The Irish Homestead, pero el director decidió que la obra de Joyce no era adecuada para sus lectores. Su primera novela, Retrato del artista adolescente (1916), muy autobiográfica, recrea su juventud y vida familiar en la historia de su protagonista, Stephen Dedalus. Incapaz de conseguir un editor inglés para la novela, fue su mecenas, Harriet Shaw Weaver, directora de la revista Egoist, quien la publicó por su cuenta, imprimiéndola en Estados Unidos. En esta obra, Joyce utilizó ampliamente el monólogo interior, recurso literario que plasma todos los pensamientos, sentimientos y sensaciones de un personaje con un realismo psicológico escrupuloso. También de esta época data su obra de teatro Exiliados (1918).
Joyce alcanzó fama internacional en 1922 con la publicación de Ulises, una novela cuya idea principal se basa en la Odisea de Homero y que abarca un periodo de 24 horas en las vidas de Leopold Bloom, un judío irlandés, y de Stephen Dedalus, y cuyo clímax se produce al encontrarse ambos personajes. El tema principal de la novela gira en torno a la búsqueda simbólica de un hijo por parte de Bloom y a la conciencia emergente de Dedalus de dedicarse a la escritura. En Ulises, Joyce lleva aún más lejos la técnica del monólogo interior, como medio extraordinario para retratar a los personajes, combinándolo con el empleo del mimetismo oral y la parodia de los estilos literarios como método narrativo global. La revista estadounidense Little Review empezó en 1918 a publicar los capítulos del libro hasta que fue prohibido en 1920. Se publicó en París en 1922. Finnegans Wake (1939), su última y más compleja obra, es un intento de encarnar en la ficción una teoría cíclica de la historia. La novela está escrita en forma de una serie ininterrumpida de sueños que tienen lugar durante una noche en la vida del personaje Humphrey Chimpden Earwicker. Simbolizando a toda la humanidad, Earwicker, su familia y sus conocidos se mezclan, como los personajes oníricos, unos con otros y con diversas figuras históricas y míticas. Con Finnegans Wake, Joyce llevó su experimentación lingüística al límite, escribiendo en un lenguaje que combina el inglés con palabras procedentes de varios idiomas.
Las otras obras publicadas son dos libros de poesía, Poemas, manzanas (1927) y Collected Poems (1936). Stephen, el héroe, publicada en 1944, es una primera versión de Retrato. Además, en 1968, su biógrafo Richard Ellman publicó un original inédito Giacomo, pequeña obra considerada el antecedente del Ulises. Joyce empleaba símbolos para expresar lo que llamó 'epifanía', la revelación de ciertas cualidades interiores. De esta manera, sus primeros escritos describen desde dentro modos individuales y personajes, así como las dificultades de Irlanda y del artista irlandés a comienzos del siglo XX. Las dos últimas obras, Ulises y Finnegans Wake, muestran a sus personajes en toda su complejidad de artistas y amantes desde diversos aspectos de sus relaciones familiares. Al emplear técnicas experimentales para comunicar la naturaleza esencial de las situaciones reales, Joyce combinó las tradiciones literarias del realismo, el naturalismo y el simbolismo plasmándolos en un estilo y una técnica únicos. Después de vivir veinte años en París, cuando los alemanes invadieron Francia al principio de la II Guerra Mundial, Joyce se trasladó a Zürich, donde murió el 13 de enero de 1941.
Joyce nació en Dublín el 2 de febrero de 1882. Hijo de un funcionario acosado por la pobreza, estudió con los jesuitas, y en la Universidad de Dublin. Educado en la fe católica, rompió con la Iglesia mientras estudiaba en la universidad. En 1904 abandonó Dublín con Nora Barnacle, una camarera con la que acabaría casándose. Vivieron con sus dos hijos en Trieste, París y Zürich con los escasos recursos proporcionados por su trabajo como profesor particular de inglés y con los préstamos de algunos conocidos. En 1907 Joyce sufrió su primer ataque de iritis, grave enfermedad de los ojos que casi le llevó a la ceguera.
Siendo estudiante universitario, Joyce logró su primer éxito literario poco después de cumplir 18 años con un artículo, 'El nuevo drama de Ibsen', publicado en la revista Fortnightly Review de Londres. Su primer libro, Música de Cámara (1907), contiene 36 poemas de amor, muy elaborados, que reflejan la influencia de la poesía lírica isabelina y los poetas líricos ingleses de finales del siglo XIX. En su segunda obra, un libro de 15 cuentos titulado Dublineses (1914), narra episodios críticos de la infancia y la adolescencia, de la familia y la vida pública de Dublín.
Estos cuentos fueron encargados para su publicación por una revista de granjeros, The Irish Homestead, pero el director decidió que la obra de Joyce no era adecuada para sus lectores. Su primera novela, Retrato del artista adolescente (1916), muy autobiográfica, recrea su juventud y vida familiar en la historia de su protagonista, Stephen Dedalus. Incapaz de conseguir un editor inglés para la novela, fue su mecenas, Harriet Shaw Weaver, directora de la revista Egoist, quien la publicó por su cuenta, imprimiéndola en Estados Unidos. En esta obra, Joyce utilizó ampliamente el monólogo interior, recurso literario que plasma todos los pensamientos, sentimientos y sensaciones de un personaje con un realismo psicológico escrupuloso. También de esta época data su obra de teatro Exiliados (1918).
Joyce alcanzó fama internacional en 1922 con la publicación de Ulises, una novela cuya idea principal se basa en la Odisea de Homero y que abarca un periodo de 24 horas en las vidas de Leopold Bloom, un judío irlandés, y de Stephen Dedalus, y cuyo clímax se produce al encontrarse ambos personajes. El tema principal de la novela gira en torno a la búsqueda simbólica de un hijo por parte de Bloom y a la conciencia emergente de Dedalus de dedicarse a la escritura. En Ulises, Joyce lleva aún más lejos la técnica del monólogo interior, como medio extraordinario para retratar a los personajes, combinándolo con el empleo del mimetismo oral y la parodia de los estilos literarios como método narrativo global. La revista estadounidense Little Review empezó en 1918 a publicar los capítulos del libro hasta que fue prohibido en 1920. Se publicó en París en 1922. Finnegans Wake (1939), su última y más compleja obra, es un intento de encarnar en la ficción una teoría cíclica de la historia. La novela está escrita en forma de una serie ininterrumpida de sueños que tienen lugar durante una noche en la vida del personaje Humphrey Chimpden Earwicker. Simbolizando a toda la humanidad, Earwicker, su familia y sus conocidos se mezclan, como los personajes oníricos, unos con otros y con diversas figuras históricas y míticas. Con Finnegans Wake, Joyce llevó su experimentación lingüística al límite, escribiendo en un lenguaje que combina el inglés con palabras procedentes de varios idiomas.
Las otras obras publicadas son dos libros de poesía, Poemas, manzanas (1927) y Collected Poems (1936). Stephen, el héroe, publicada en 1944, es una primera versión de Retrato. Además, en 1968, su biógrafo Richard Ellman publicó un original inédito Giacomo, pequeña obra considerada el antecedente del Ulises. Joyce empleaba símbolos para expresar lo que llamó 'epifanía', la revelación de ciertas cualidades interiores. De esta manera, sus primeros escritos describen desde dentro modos individuales y personajes, así como las dificultades de Irlanda y del artista irlandés a comienzos del siglo XX. Las dos últimas obras, Ulises y Finnegans Wake, muestran a sus personajes en toda su complejidad de artistas y amantes desde diversos aspectos de sus relaciones familiares. Al emplear técnicas experimentales para comunicar la naturaleza esencial de las situaciones reales, Joyce combinó las tradiciones literarias del realismo, el naturalismo y el simbolismo plasmándolos en un estilo y una técnica únicos. Después de vivir veinte años en París, cuando los alemanes invadieron Francia al principio de la II Guerra Mundial, Joyce se trasladó a Zürich, donde murió el 13 de enero de 1941.
El sexo no siempre es malopara el desempeño escolar
Científicos encontraron que los jóvenes involucrados en relaciones estables tienen un desempeño similar a los que no son activos sexualmente.
Buenas noticias para los padres que piensan que la vida sexual de sus hijos adolescentes afecta su desempeño escolar: un nuevo estudio concluye que aquellos jóvenes involucrados en relaciones estables tienen un desempeño similar a los que no son activos sexualmente.
La investigación, sin embargo, revela que esto no se aplica para los adolescentes que suelen tener amoríos ocasionales. Los científicos descubrieron que aquellos con relaciones casuales tienden a obtener calificaciones más bajas y presentar más problemas en el colegio, comparados con aquellos que se abstienen.
Los resultados, presentados el domingo en un encuentro de la Asociación Estadounidense de Sociología en Atlanta, pone en entredicho hasta cierto punto la creencia generalizada de que los adolescentes activos sexualmente tienen un desempeño menor en el colegio.
El éxito académico no depende tanto de si el adolescente tiene relaciones sexuales, señalan los investigadores, sino del tipo de relación en la que están involucrados. Los jóvenes con una relación estable pueden encontrar apoyo social y emocional en su pareja sexual, lo que reduciría su ansiedad y el estrés tanto en la escuela como fuera de ella.
"Esto debería darle cierta tranquilidad a los padres que estén preocupados porque su hijo o hija adolescente tenga novio o novia", dijo la socióloga Peggy Giordano de la Universidad Estatal de Bowling Green, quien no participó en el estudio.
El que los adolescentes mantengan relacione sexuales "no va a descarrilar su trayectoria educativa", dijo.
El año pasado, casi la mitad de los estudiantes de secundaria en Estados Unidos reportaron haber sostenido relaciones sexuales, y 14% dijo haber tenido cuatro o más compañeros sexuales, según un estudio federal presentado recientemente.
Para conducir su investigación, los sociólogos de la Universidad de California Bill McCarthy y de la Universidad de Minnesota Eric Grodsky analizaron las calificaciones y evaluaciones del estudio nacional de adolescentes más grande, que empezó durante el año académico de 1994-1995.
Entre las principales conclusiones del estudio se encuentran:
- Los adolescentes en relaciones sexuales serias no presentaron un desempeño distinto al de aquellos que no eran activos sexualmente en cuanto a su promedio académico, su compromiso con la escuela o sus expectativas universitarias.
- Al compararlos con aquellos jóvenes vírgenes, los adolescentes que mantienen relaciones sexuales casuales tenían un promedio académico menor, les importaba menos la escuela y tenían más problemas escolares.
- Los adolescentes activos sexualmente, en relaciones estables u ocasionales, tienen un riesgo mayor de faltar a clases o abandonar el colegio, en comparación con quienes no lo son, pero los investigadores informaron que esto debe ser interpretado con cautela porque los números eran pequeños.
Buenas noticias para los padres que piensan que la vida sexual de sus hijos adolescentes afecta su desempeño escolar: un nuevo estudio concluye que aquellos jóvenes involucrados en relaciones estables tienen un desempeño similar a los que no son activos sexualmente.
La investigación, sin embargo, revela que esto no se aplica para los adolescentes que suelen tener amoríos ocasionales. Los científicos descubrieron que aquellos con relaciones casuales tienden a obtener calificaciones más bajas y presentar más problemas en el colegio, comparados con aquellos que se abstienen.
Los resultados, presentados el domingo en un encuentro de la Asociación Estadounidense de Sociología en Atlanta, pone en entredicho hasta cierto punto la creencia generalizada de que los adolescentes activos sexualmente tienen un desempeño menor en el colegio.
El éxito académico no depende tanto de si el adolescente tiene relaciones sexuales, señalan los investigadores, sino del tipo de relación en la que están involucrados. Los jóvenes con una relación estable pueden encontrar apoyo social y emocional en su pareja sexual, lo que reduciría su ansiedad y el estrés tanto en la escuela como fuera de ella.
"Esto debería darle cierta tranquilidad a los padres que estén preocupados porque su hijo o hija adolescente tenga novio o novia", dijo la socióloga Peggy Giordano de la Universidad Estatal de Bowling Green, quien no participó en el estudio.
El que los adolescentes mantengan relacione sexuales "no va a descarrilar su trayectoria educativa", dijo.
El año pasado, casi la mitad de los estudiantes de secundaria en Estados Unidos reportaron haber sostenido relaciones sexuales, y 14% dijo haber tenido cuatro o más compañeros sexuales, según un estudio federal presentado recientemente.
Para conducir su investigación, los sociólogos de la Universidad de California Bill McCarthy y de la Universidad de Minnesota Eric Grodsky analizaron las calificaciones y evaluaciones del estudio nacional de adolescentes más grande, que empezó durante el año académico de 1994-1995.
Entre las principales conclusiones del estudio se encuentran:
- Los adolescentes en relaciones sexuales serias no presentaron un desempeño distinto al de aquellos que no eran activos sexualmente en cuanto a su promedio académico, su compromiso con la escuela o sus expectativas universitarias.
- Al compararlos con aquellos jóvenes vírgenes, los adolescentes que mantienen relaciones sexuales casuales tenían un promedio académico menor, les importaba menos la escuela y tenían más problemas escolares.
- Los adolescentes activos sexualmente, en relaciones estables u ocasionales, tienen un riesgo mayor de faltar a clases o abandonar el colegio, en comparación con quienes no lo son, pero los investigadores informaron que esto debe ser interpretado con cautela porque los números eran pequeños.
BLAS MATAMORO
Historias de familia de los grandes escritoresPadres ausentes, violentos, promiscuos, madres idealizadas, fantasmas de hermanos muertos. Todo forma parte de las vidas de los grandes escritores como demuestra el argentino en su "Novela familiar"
Padres ausentes, violentos, promiscuos, madres idealizadas, fantasmas de hermanos muertos. Todo ello forma parte de las vidas de los grandes escritores, en cuya obra siempre se refleja su historia, como demuestra "Novela familiar", el libro de Blas Matamoro sobre el universo privado del escritor.
Cervantes, Camus, Mario Vargas Llosa, Faulkner, Sartre, Marguerite Duras, Shakespeare, Djuna Barnes, Marguerite Yourcenar, Mary Shelley, Umbral, Bryce Echenique, Carson Mac Cullers, Nabokov, Pasolini y así hasta más de 300 escritores de Europa y América, forman parte de esta "Novela Familiar. El universo privado del escritor", un ensayo o unos microrrelatos sobre la influencia familiar en la vida y obra de estos creadores.
Un libro que ha escrito el narrador y crítico Blas Matamoro (Buenos Aires, 1942) tras décadas de estudio y reflexión, que le ha valido el premio Málaga de Ensayo 2010.
Inspirado por el ensayo de Sigmund Freud "Novela familiar del neurótico", Matamoro plantea de forma literaria, novelada y muy divulgativa qué significa la literatura en la vida del escritor y cómo trata de resolver sus problemas por medio de la escritura.
"El escritor -añade- no solo inventa su obra sino que también inventa su vida, al hacer narrable algo en si mismo inenarrable(...) Nunca tenemos acabada la definitiva historia de la vida de un escritor como tampoco tenemos leída del todo y para siempre su obra".
Uno de los ejemplos de los que habla Matamoro es el universal Mario Vargas Llosa (Péru, 1936), quien hasta los 10 años no supo que su padre estaba vivo, ya que su madre le había contado que estaba muerto. Se inventó una familia sustituta en la que su padre era el elegante tío Lucho y su madre, la tía Julia, con la que se casó a los 19 años.
Matrimonio que contará después en "La tía Julia y el escribidor", ya casado con su segunda mujer, Patricia, con la que empieza a hablar de su escritura, esa vocación que su padre siempre le negó por considerarla tarea para homosexuales, pero que fue el acicate que llevó a Vargas Llosa a convertirse en una de la plumas mas famosas.
La escritora francesa Marguerite Yourcenar (1903-1987) no conoció a su madre, que murió al darla a luz. De su padre, que tenía un hijo de su anterior matrimonio, tampoco recibió afecto y fue criada por ayas y gobernantas.
Matamoro escribe que es posible que su progenitor influyera en su vocación literaria porque había escrito relatos y poesías que después la propia Marguerite rehizo y firmo con su nombre.
"Reformuló a su padre, haciéndose padre de si misma. No quiso nunca ser madre y se enamoró de mujeres, las amantes de su padre, o de hombres que se iban después con otros hombres. Y los protagonistas de sus obras suelen ser hombres homosexuales, como el emperador Adriano.
Otro de los casos con herencia familiar importante es el estadounidense William Faulkner (1897-1962), con una familia paterna de pioneros, comerciantes, políticos y banqueros, pero con un padre abúlico e indiferente. "Su madre es culta y lectora y abre a su primogénito un espacio donde construirse sin modelo paterno".
"Faulkner no escribe sobre el padre pero en sus textos le obsesiona la figura del burgués prestigioso y abúlico siempre en conflicto con sus hijos, desarraigado y errante", dice el ensayista.
Francisco Umbral (Valladolid, 1932-Madrid,2007), hijo de una mujer soltera y de un hombre casado que no le reconoce, se entera tardíamente de quién es su madre, a quien anteriormente la había considerado su tía. "La escritura es la condición de supervivencia en una historia personal cercada por el alcohol, el éxito mundano y la muerte", concluye Matamoro.
Padres ausentes, violentos, promiscuos, madres idealizadas, fantasmas de hermanos muertos. Todo ello forma parte de las vidas de los grandes escritores, en cuya obra siempre se refleja su historia, como demuestra "Novela familiar", el libro de Blas Matamoro sobre el universo privado del escritor.
Cervantes, Camus, Mario Vargas Llosa, Faulkner, Sartre, Marguerite Duras, Shakespeare, Djuna Barnes, Marguerite Yourcenar, Mary Shelley, Umbral, Bryce Echenique, Carson Mac Cullers, Nabokov, Pasolini y así hasta más de 300 escritores de Europa y América, forman parte de esta "Novela Familiar. El universo privado del escritor", un ensayo o unos microrrelatos sobre la influencia familiar en la vida y obra de estos creadores.
Un libro que ha escrito el narrador y crítico Blas Matamoro (Buenos Aires, 1942) tras décadas de estudio y reflexión, que le ha valido el premio Málaga de Ensayo 2010.
Inspirado por el ensayo de Sigmund Freud "Novela familiar del neurótico", Matamoro plantea de forma literaria, novelada y muy divulgativa qué significa la literatura en la vida del escritor y cómo trata de resolver sus problemas por medio de la escritura.
"El escritor -añade- no solo inventa su obra sino que también inventa su vida, al hacer narrable algo en si mismo inenarrable(...) Nunca tenemos acabada la definitiva historia de la vida de un escritor como tampoco tenemos leída del todo y para siempre su obra".
Uno de los ejemplos de los que habla Matamoro es el universal Mario Vargas Llosa (Péru, 1936), quien hasta los 10 años no supo que su padre estaba vivo, ya que su madre le había contado que estaba muerto. Se inventó una familia sustituta en la que su padre era el elegante tío Lucho y su madre, la tía Julia, con la que se casó a los 19 años.
Matrimonio que contará después en "La tía Julia y el escribidor", ya casado con su segunda mujer, Patricia, con la que empieza a hablar de su escritura, esa vocación que su padre siempre le negó por considerarla tarea para homosexuales, pero que fue el acicate que llevó a Vargas Llosa a convertirse en una de la plumas mas famosas.
La escritora francesa Marguerite Yourcenar (1903-1987) no conoció a su madre, que murió al darla a luz. De su padre, que tenía un hijo de su anterior matrimonio, tampoco recibió afecto y fue criada por ayas y gobernantas.
Matamoro escribe que es posible que su progenitor influyera en su vocación literaria porque había escrito relatos y poesías que después la propia Marguerite rehizo y firmo con su nombre.
"Reformuló a su padre, haciéndose padre de si misma. No quiso nunca ser madre y se enamoró de mujeres, las amantes de su padre, o de hombres que se iban después con otros hombres. Y los protagonistas de sus obras suelen ser hombres homosexuales, como el emperador Adriano.
Otro de los casos con herencia familiar importante es el estadounidense William Faulkner (1897-1962), con una familia paterna de pioneros, comerciantes, políticos y banqueros, pero con un padre abúlico e indiferente. "Su madre es culta y lectora y abre a su primogénito un espacio donde construirse sin modelo paterno".
"Faulkner no escribe sobre el padre pero en sus textos le obsesiona la figura del burgués prestigioso y abúlico siempre en conflicto con sus hijos, desarraigado y errante", dice el ensayista.
Francisco Umbral (Valladolid, 1932-Madrid,2007), hijo de una mujer soltera y de un hombre casado que no le reconoce, se entera tardíamente de quién es su madre, a quien anteriormente la había considerado su tía. "La escritura es la condición de supervivencia en una historia personal cercada por el alcohol, el éxito mundano y la muerte", concluye Matamoro.
Dólar cae bajo los $505 a la espera de datos industriales de EE.UU.
"Podríamos ver que, de continuar esta tendencia, nuestra moneda llegue a las 490 unidades en los próximos días", comentó un operador.
El dólar abrió este martes 17 de Agosto a la baja debido a un fuerte aumento en los flujo de la divisa hacia el mercado local, mientras agentes esperan un dato de producción industrial de Estados Unidos.
A las 08:30 horas, la divisa norteamericana se cotizaba en $503 comprador y $503,50 vendedor, con un retroceso de $2 con respecto al cierre de ayer lunes.
"Seguimos con mucho flujo de dólares y aún no llega una fuerza compradora lo suficientemente fuerte como para revertir este proceso de alza del peso. Incluso podríamos ver que, de continuar esta tendencia, nuestra moneda llegue a las 490 unidades en los próximos días", comentó un operador.
Agentes dijeron que esperan la publicación del dato de producción industrial del mes de julio en Estados Unidos, en busca de una tendencia definida para el tipo de cambio.
El dólar abrió este martes 17 de Agosto a la baja debido a un fuerte aumento en los flujo de la divisa hacia el mercado local, mientras agentes esperan un dato de producción industrial de Estados Unidos.
A las 08:30 horas, la divisa norteamericana se cotizaba en $503 comprador y $503,50 vendedor, con un retroceso de $2 con respecto al cierre de ayer lunes.
"Seguimos con mucho flujo de dólares y aún no llega una fuerza compradora lo suficientemente fuerte como para revertir este proceso de alza del peso. Incluso podríamos ver que, de continuar esta tendencia, nuestra moneda llegue a las 490 unidades en los próximos días", comentó un operador.
Agentes dijeron que esperan la publicación del dato de producción industrial del mes de julio en Estados Unidos, en busca de una tendencia definida para el tipo de cambio.
El eje del mal
La cartelera chilena vive una forma de secuestro. Abstracto e intangible, ciertamente, pero no por eso menos efectivo. Los captores son los grandes estudios de Hollywood, que por la vía segura del éxito comercial y con el apoyo publicitario de estrenos programados para repercutir a nivel mundial, copan a tal punto las salas nacionales que no permiten la entrada de películas diferentes o de otra procedencia. Ese fenómeno se vive con toda intensidad durante el invierno chileno, que coincide con el verano boreal, y donde las películas ideadas como efímeros instrumentos de entretención se imponen sin contrapeso posible.
En este panorama saturado de animaciones digitales y desabridas ficciones a punta de efectos de última generación, hay ocasiones en que se abre un claro e ingresan filmes meritorios. Es el caso esta semana de “Un hombre solo”, de Tom Ford, película de vocación cien por cien gay, nominada al Oscar y que llega a Chile en el momento justo, y sobre todo de la producción alemana “La cinta blanca”, ganadora del Festival de Cannes 2009 y que esperaba sala de estreno desde principios de año en nuestro país.
Primer filme del áspero director austriaco Michael Haneke que llega a cines chilenos desde “La profesora de piano” (2001), “La cinta blanca” cuenta, en un blanco y negro que hace pensar en el cine de Dreyer y con una reconstrucción de época admirable, los 12 meses previos al estallido de la Primera Guerra Mundial a través del prisma de lo que parece un amigable pueblito del norte de Alemania. Por cierto, las apariencias engañan y desde la primera escena, donde el médico del villorrio sufre un accidente mientras monta a caballo, se aprecia que nada va ser calmo en la película.
Tras unos títulos escritos en letra gótica que anuncian que vamos a ver “una historia de niños alemanes”, la película presenta la voz de un narrador envejecido que cuenta, en extrema res, los sucesos que acontecieron en el lugar entre 1913 y 1914. El narrador corresponde al profesor (Christian Friedel) quien desde su postura librepensante guía al espectador por un relato que va a conformarse como un auténtico laberinto de opresiones. Porque el pueblo es regido por dos personajes poderosos, el barón, que da trabajo a la mitad de los habitantes del lugar, y el pastor protestante, que guía a su familia y los feligreses con puño de hierro.
Es opresión social, propia del feudalismo, y moral, marcada por la intolerancia y la obsesión por el pecado. Además, como en los siete círculos de infierno, cada casa tiene su propia estructura opresiva. Están las esposas, sometidas por hombres desprovistos de compasión; los hijos, callados y obligados a reprimir hasta el más instintivo de los impulsos; las niñas, sumisas expuestas al abuso constante de los mayores, y, cómo no, el pequeño Karli, niño discapacitado y suerte de refugio final de la inocencia, que en este entorno de creciente maldad no cuenta con ningún futuro luminoso.
Es brillante la forma en que la cámara de Haneke expone lo que pasa en cada casa del pueblo y cómo va develando (ayudado por una precisa dirección de actores) las tortuosas relaciones que se dan entre los lugareños. Hay mucho cine en cada metro de película, y a ratos, con esos planos fijos en que la nieve cae sobre las casas como una condena o esos travelling que siguen a los personajes cuando van a enfrentar un castigo o a descubrir una leve posibilidad de amor, surge una emoción inquietante, glacialmente conmovedora.
A Michael Haneke le gustan las situaciones fuertes y en “La cinta blanca” existen varios ejemplos de ello. Lo interesante es que el director no las muestra de frente sino que esta vez prefiere dejarlas en off, como si ciertos horrores que puede engendrar el ser humano sólo pudieran ser revelados cuando no se lo mira directamente. Los azotes del pastor a sus hijos quedan detrás de la puerta cerrada, así como el sufrimiento del pequeño Karli es ocultado por varias capas de vendas, en escenas en que el sonido juega un rol esencial y estremecedor.
Casi nada de lo realmente malvado es evidente en “La cinta blanca” y por ahí va el mayor poder de la película. Todo corre por debajo de estos rostros contenidos, como una pulsión malsana y destructivamente tentadora. Ni siquiera la cinta blanca del título –símbolo de castigo impuesto por el pastor a su prole- se despliega enteramente en pantalla. Haneke sabe que lo que no se ve es lo que lo más incomoda, y elabora cuidadamente su película en torno a esos fuera de cuadro demoledores.
En este campo de relaciones ambiguas, donde el mal puede agazaparse incluso tras la más pura entidad, es posible interpretar a “La cinta blanca” como una aproximación a los orígenes del nazismo. Es probable, sin embargo, que la intención del realizador vaya más allá y que su verdadero objeto de estudio sea el lado oscuro del alma humana. Que detrás de su puesta en escena ascética esté, finalmente, el deseo de despojar los cuerpos de todo ornamento para encontrar un destello de esa verdad amarga a la que, la mayoría de las veces, no queremos siquiera asomarnos.
En este panorama saturado de animaciones digitales y desabridas ficciones a punta de efectos de última generación, hay ocasiones en que se abre un claro e ingresan filmes meritorios. Es el caso esta semana de “Un hombre solo”, de Tom Ford, película de vocación cien por cien gay, nominada al Oscar y que llega a Chile en el momento justo, y sobre todo de la producción alemana “La cinta blanca”, ganadora del Festival de Cannes 2009 y que esperaba sala de estreno desde principios de año en nuestro país.
Primer filme del áspero director austriaco Michael Haneke que llega a cines chilenos desde “La profesora de piano” (2001), “La cinta blanca” cuenta, en un blanco y negro que hace pensar en el cine de Dreyer y con una reconstrucción de época admirable, los 12 meses previos al estallido de la Primera Guerra Mundial a través del prisma de lo que parece un amigable pueblito del norte de Alemania. Por cierto, las apariencias engañan y desde la primera escena, donde el médico del villorrio sufre un accidente mientras monta a caballo, se aprecia que nada va ser calmo en la película.
Tras unos títulos escritos en letra gótica que anuncian que vamos a ver “una historia de niños alemanes”, la película presenta la voz de un narrador envejecido que cuenta, en extrema res, los sucesos que acontecieron en el lugar entre 1913 y 1914. El narrador corresponde al profesor (Christian Friedel) quien desde su postura librepensante guía al espectador por un relato que va a conformarse como un auténtico laberinto de opresiones. Porque el pueblo es regido por dos personajes poderosos, el barón, que da trabajo a la mitad de los habitantes del lugar, y el pastor protestante, que guía a su familia y los feligreses con puño de hierro.
Es opresión social, propia del feudalismo, y moral, marcada por la intolerancia y la obsesión por el pecado. Además, como en los siete círculos de infierno, cada casa tiene su propia estructura opresiva. Están las esposas, sometidas por hombres desprovistos de compasión; los hijos, callados y obligados a reprimir hasta el más instintivo de los impulsos; las niñas, sumisas expuestas al abuso constante de los mayores, y, cómo no, el pequeño Karli, niño discapacitado y suerte de refugio final de la inocencia, que en este entorno de creciente maldad no cuenta con ningún futuro luminoso.
Es brillante la forma en que la cámara de Haneke expone lo que pasa en cada casa del pueblo y cómo va develando (ayudado por una precisa dirección de actores) las tortuosas relaciones que se dan entre los lugareños. Hay mucho cine en cada metro de película, y a ratos, con esos planos fijos en que la nieve cae sobre las casas como una condena o esos travelling que siguen a los personajes cuando van a enfrentar un castigo o a descubrir una leve posibilidad de amor, surge una emoción inquietante, glacialmente conmovedora.
A Michael Haneke le gustan las situaciones fuertes y en “La cinta blanca” existen varios ejemplos de ello. Lo interesante es que el director no las muestra de frente sino que esta vez prefiere dejarlas en off, como si ciertos horrores que puede engendrar el ser humano sólo pudieran ser revelados cuando no se lo mira directamente. Los azotes del pastor a sus hijos quedan detrás de la puerta cerrada, así como el sufrimiento del pequeño Karli es ocultado por varias capas de vendas, en escenas en que el sonido juega un rol esencial y estremecedor.
Casi nada de lo realmente malvado es evidente en “La cinta blanca” y por ahí va el mayor poder de la película. Todo corre por debajo de estos rostros contenidos, como una pulsión malsana y destructivamente tentadora. Ni siquiera la cinta blanca del título –símbolo de castigo impuesto por el pastor a su prole- se despliega enteramente en pantalla. Haneke sabe que lo que no se ve es lo que lo más incomoda, y elabora cuidadamente su película en torno a esos fuera de cuadro demoledores.
En este campo de relaciones ambiguas, donde el mal puede agazaparse incluso tras la más pura entidad, es posible interpretar a “La cinta blanca” como una aproximación a los orígenes del nazismo. Es probable, sin embargo, que la intención del realizador vaya más allá y que su verdadero objeto de estudio sea el lado oscuro del alma humana. Que detrás de su puesta en escena ascética esté, finalmente, el deseo de despojar los cuerpos de todo ornamento para encontrar un destello de esa verdad amarga a la que, la mayoría de las veces, no queremos siquiera asomarnos.
Grupo Luksic compra el 67% de canal 13 en US$55 millones
Cuando la mirada del mercado televisivo estaba puesta en la venta de Chilevisión y la posibilidad de que Carlos Heller lo adquiriera, fue otro canal y otro empresario los que terminaron golpeando con la noticia: El empresario Andrónico Luksic firmó hoy su arribo a Canal 13, como dueño de dos tercios de la propiedad de la estación.
La noticia fue dada a conocer por la misma Universidad Católica a través de un comunicado en el que se confirmó la firma del documento que sella el acuerdo entre ambas partes.
"El convenio fue firmado por el rector Ignacio Sánchez y Andrónico Luksic, implica la constitución de una nueva sociedad administradora, donde la UC retiene un 33% de participación. Por esta transacción, la Universidad recibirá US$ 55 millones, que destinará a pagar la deuda financiera de Canal 13", explica el documento.
De este modo, el grupo empresarial es ahora dueño del 67 por ciento de la estación televisiva, lo que fue valorado por Luksic al permitirles "ingresar a un sector de las comunicaciones que tiene enormes expectativas de desarrollo a través de una marca, como es Canal 13, que fue pionera en Chile y que cuenta con un enorme prestigio en el país".
Por su parte, el rector de la Universidad Católica explicó que "la universidad quiere mantener su presencia en un medio de comunicación tan importante para nuestro país y acceder eventualmente en el futuro a una señal digital".
El acuerdo fija un proceso de análisis de aspectos específicos que durará 60 días a partir de hoy, en el que los nuevos socios mayoritarios del Canal podrían tomar sus primeras decisiones a nivel gerencial y directivo. Además contempla la posibilidad de que la UC pueda ejercer una opción de recompra del 17%, para llegar a la mitad de la propiedad dentro de los próximos años.
Los negativos resultados que Canal 13 había obtenido en los últimos años, tanto a nivel financiero como de audiencia, derivaron en una millonaria deuda, que es la que la operación dada a conocer hoy busca resolver.
La noticia fue dada a conocer por la misma Universidad Católica a través de un comunicado en el que se confirmó la firma del documento que sella el acuerdo entre ambas partes.
"El convenio fue firmado por el rector Ignacio Sánchez y Andrónico Luksic, implica la constitución de una nueva sociedad administradora, donde la UC retiene un 33% de participación. Por esta transacción, la Universidad recibirá US$ 55 millones, que destinará a pagar la deuda financiera de Canal 13", explica el documento.
De este modo, el grupo empresarial es ahora dueño del 67 por ciento de la estación televisiva, lo que fue valorado por Luksic al permitirles "ingresar a un sector de las comunicaciones que tiene enormes expectativas de desarrollo a través de una marca, como es Canal 13, que fue pionera en Chile y que cuenta con un enorme prestigio en el país".
Por su parte, el rector de la Universidad Católica explicó que "la universidad quiere mantener su presencia en un medio de comunicación tan importante para nuestro país y acceder eventualmente en el futuro a una señal digital".
El acuerdo fija un proceso de análisis de aspectos específicos que durará 60 días a partir de hoy, en el que los nuevos socios mayoritarios del Canal podrían tomar sus primeras decisiones a nivel gerencial y directivo. Además contempla la posibilidad de que la UC pueda ejercer una opción de recompra del 17%, para llegar a la mitad de la propiedad dentro de los próximos años.
Los negativos resultados que Canal 13 había obtenido en los últimos años, tanto a nivel financiero como de audiencia, derivaron en una millonaria deuda, que es la que la operación dada a conocer hoy busca resolver.
Anarquistas desalojados de colectivos "okupas" se reorganizan en Recoleta
En una camioneta, un grupo de jóvenes "okupas" abandonó el colectivo "Sacco y Vanzetti" durante la tarde del sábado. Unas horas antes, la PDI había allanado el recinto e incautado una gran cantidad de material subversivo. Algunas de las cosas que allí quedaron, los anarquistas las colocaron en el vehículo y se dirigieron a una casa en avenida Valdivieso, en la comuna de Recoleta.
Cuando llegaron a ese lugar, una fábrica que hace dos años está tomada ilegalmente por otra célula antisistémica y que es conocida como "La Makina", éstos descargaron cajas y bolsas negras e ingresaron por un portón, que en ese instante era custodiado por unos punks .
"La Makina" sería uno de los refugios encontrados por los "okupas" desalojados en los operativos que concretó el fiscal Alejandro Peña, encargado de indagar los "bombazos" que han afectado a Santiago desde 2005.
En Recoleta, el municipio dijo saber de la existencia de la casa de calle Valdivieso. De hecho, se evaluó de manera positiva la presencia de los jóvenes porque los vecinos les tienen afecto y valoran el trabajo comunitario realizado. Sólo fueron cuestionados, según se dijo en la municipalidad, cuando estuvo allí la conocida actriz Úrsula Achterberg, detenida por hurto.
Antecedentes reunidos por la inteligencia policial revelan que los jóvenes anarquistas se están reorganizando en casas que siguen la misma corriente, en la víspera de la audiencia de formalización de cargos contra los 14 detenidos en las redadas policiales, que se efectuará hoy en Centro de Justicia.
El 11° Juzgado de Garantía de Santiago será trasladado de su ubicación habitual, en el piso 5 del edificio E, hasta una sala en el sector A del complejo. Si bien esta sección no está habilitada por completo, fue escogida porque allí no habrá público deambulando, lo que permite un mayor control a los asistentes.
Los subversivos serán imputados por los ilícitos de instalación de artefactos explosivos o incendiarios, y asociación ilícita terrorista (arriesgando una pena de hasta 20 años de presidio), bajo una rigurosa seguridad.
El tribunal ofició a Gendarmería y Carabineros para ampliar la dotación de personal en la sala y en las afueras del recinto, con el objetivo de neutralizar posibles desmanes y disturbios, como los ocurridos al término del control de detención de los anarquistas.
Son capaces de matar
Un informe elaborado por peritos de la PDI describe las características de los jóvenes anarquistas y de los colectivos en que interactúan.
El documento, que contiene los análisis de psicólogos, sociólogos y antropólogos, plantea que "los individuos mantienen una fuerte lucha por imponer su ideología". Se explica que viven en grupos de hasta 20 personas, cuyas edades fluctúan entre los 18 y 35 años. Por lo general, se trata de adolescentes que abandonaron sus casas y estudios.
La policía está alerta con la proliferación de focos anarquistas. "No reconocen la vigencia de las leyes que imperan en un Estado", señala el informe.
El análisis policial sostiene que "es posible identificar su vínculo con la comisión de acciones que van en contra de lo establecido, sin importar tener que matar para lograr el objetivo de lucha".
El caso del joven anarquista Mauricio Morales, muerto al intentar detonar un explosivo en la Escuela de Gendarmería, es representado como un modelo para los antisistémicos.
"El anarquista cree que todos quienes han seguido este formato de vida 'normal' son un enemigo porque se han hecho parte de un sistema corrupto", concluye el documento de la policía.
Cuando llegaron a ese lugar, una fábrica que hace dos años está tomada ilegalmente por otra célula antisistémica y que es conocida como "La Makina", éstos descargaron cajas y bolsas negras e ingresaron por un portón, que en ese instante era custodiado por unos punks .
"La Makina" sería uno de los refugios encontrados por los "okupas" desalojados en los operativos que concretó el fiscal Alejandro Peña, encargado de indagar los "bombazos" que han afectado a Santiago desde 2005.
En Recoleta, el municipio dijo saber de la existencia de la casa de calle Valdivieso. De hecho, se evaluó de manera positiva la presencia de los jóvenes porque los vecinos les tienen afecto y valoran el trabajo comunitario realizado. Sólo fueron cuestionados, según se dijo en la municipalidad, cuando estuvo allí la conocida actriz Úrsula Achterberg, detenida por hurto.
Antecedentes reunidos por la inteligencia policial revelan que los jóvenes anarquistas se están reorganizando en casas que siguen la misma corriente, en la víspera de la audiencia de formalización de cargos contra los 14 detenidos en las redadas policiales, que se efectuará hoy en Centro de Justicia.
El 11° Juzgado de Garantía de Santiago será trasladado de su ubicación habitual, en el piso 5 del edificio E, hasta una sala en el sector A del complejo. Si bien esta sección no está habilitada por completo, fue escogida porque allí no habrá público deambulando, lo que permite un mayor control a los asistentes.
Los subversivos serán imputados por los ilícitos de instalación de artefactos explosivos o incendiarios, y asociación ilícita terrorista (arriesgando una pena de hasta 20 años de presidio), bajo una rigurosa seguridad.
El tribunal ofició a Gendarmería y Carabineros para ampliar la dotación de personal en la sala y en las afueras del recinto, con el objetivo de neutralizar posibles desmanes y disturbios, como los ocurridos al término del control de detención de los anarquistas.
Son capaces de matar
Un informe elaborado por peritos de la PDI describe las características de los jóvenes anarquistas y de los colectivos en que interactúan.
El documento, que contiene los análisis de psicólogos, sociólogos y antropólogos, plantea que "los individuos mantienen una fuerte lucha por imponer su ideología". Se explica que viven en grupos de hasta 20 personas, cuyas edades fluctúan entre los 18 y 35 años. Por lo general, se trata de adolescentes que abandonaron sus casas y estudios.
La policía está alerta con la proliferación de focos anarquistas. "No reconocen la vigencia de las leyes que imperan en un Estado", señala el informe.
El análisis policial sostiene que "es posible identificar su vínculo con la comisión de acciones que van en contra de lo establecido, sin importar tener que matar para lograr el objetivo de lucha".
El caso del joven anarquista Mauricio Morales, muerto al intentar detonar un explosivo en la Escuela de Gendarmería, es representado como un modelo para los antisistémicos.
"El anarquista cree que todos quienes han seguido este formato de vida 'normal' son un enemigo porque se han hecho parte de un sistema corrupto", concluye el documento de la policía.
Teillier reconoce "cercanía ideológica" entre las FARC y el PC
Los datos aparecen rápido. Y si hasta hace un tiempo la investigación que lleva el Ministerio Público chileno estaba enfocada, principalmente, en las relaciones entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), ahora el tema se amplía a otras aristas.
La fiscalía chilena está a punto de abrir una investigación que apunta a la eventual participación de descolgados de grupos subversivos chilenos en la guerrilla que opera en Colombia desde la década del 60.
Según conocedores de la indagatoria, la Fiscalía Nacional de Colombia ha logrado identificar a tres chilenos no mapuches que operan en la selva junto a la milicia irregular. El número, en todo caso, podría aumentar.
Según las fuentes consultadas, se trataría de descolgados del Frente Manuel Rodríguez (FMR) y del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR).
El punto es que parte de la indagatoria, que coordina el fiscal Emiliano Arias, buscará dilucidar, entre otras cosas, el paradero de estas personas ya que, si bien, fueron ubicados en Colombia no se descarta que pudieran estar en Chile.
Los antecedentes son manejados por la Fiscalía Nacional colombiana y su par chilena.
El pasado 27 de junio llegó hasta el país el dossier con información que revela el testimonio de un testigo que identifica a un mapuche en el Frente 48. Se trata de Daniel Domingo Canío Tralcal, quien es investigado por atentado terrorista contra una máquina de la empresa Tur Bus en el bypass de Temuco, ocurrido en julio de 2009.
Partido Comunista
El dossier también consigna el supuesto apoyo a la organización terrorista de un grupo de chilenos, entre ellos, siete dirigentes del Partido Comunista. Entre los consignados se cuentan a los diputados del PC Guillermo Teillier y Lautaro Carmona.
En este último punto, Teillier salió al paso de la información y descartó cualquier relación con la guerrilla colombiana. "Nunca se ha comprobado nada ni han llamado a declarar a nadie ante un fiscal. Ojalá me llamara para aclarar la situación", dijo ayer el parlamentario a la prensa.
Lo único que reconoce Teillier es la "cercanía ideológica" entre las FARC y el PC: "Si ellos adhieren a nuestra posición ideológica no es culpa nuestra".
La fiscalía chilena está a punto de abrir una investigación que apunta a la eventual participación de descolgados de grupos subversivos chilenos en la guerrilla que opera en Colombia desde la década del 60.
Según conocedores de la indagatoria, la Fiscalía Nacional de Colombia ha logrado identificar a tres chilenos no mapuches que operan en la selva junto a la milicia irregular. El número, en todo caso, podría aumentar.
Según las fuentes consultadas, se trataría de descolgados del Frente Manuel Rodríguez (FMR) y del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR).
El punto es que parte de la indagatoria, que coordina el fiscal Emiliano Arias, buscará dilucidar, entre otras cosas, el paradero de estas personas ya que, si bien, fueron ubicados en Colombia no se descarta que pudieran estar en Chile.
Los antecedentes son manejados por la Fiscalía Nacional colombiana y su par chilena.
El pasado 27 de junio llegó hasta el país el dossier con información que revela el testimonio de un testigo que identifica a un mapuche en el Frente 48. Se trata de Daniel Domingo Canío Tralcal, quien es investigado por atentado terrorista contra una máquina de la empresa Tur Bus en el bypass de Temuco, ocurrido en julio de 2009.
Partido Comunista
El dossier también consigna el supuesto apoyo a la organización terrorista de un grupo de chilenos, entre ellos, siete dirigentes del Partido Comunista. Entre los consignados se cuentan a los diputados del PC Guillermo Teillier y Lautaro Carmona.
En este último punto, Teillier salió al paso de la información y descartó cualquier relación con la guerrilla colombiana. "Nunca se ha comprobado nada ni han llamado a declarar a nadie ante un fiscal. Ojalá me llamara para aclarar la situación", dijo ayer el parlamentario a la prensa.
Lo único que reconoce Teillier es la "cercanía ideológica" entre las FARC y el PC: "Si ellos adhieren a nuestra posición ideológica no es culpa nuestra".
Concertación se abre a propuesta PC para comprometer candidato presidencial único
Fue el invitado que recibió la mayor cantidad de aplausos al momento de ser presentado y el que acaparó la atención por su reciente propuesta de unificar a la oposición detrás de un solo candidato para el 2013.
Y es que el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, provocó que dirigentes de la Concertación se pronunciaran y vieran con buenos ojos la necesidad de ampliar el conglomerado.
Ésa fue la tónica de ayer en el Centro Cultural Espacio Matta, de la comuna de La Granja, hasta donde llegaron los ex Presidentes Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, además de otros altos personeros de la oposición, para acompañar a Carolina Tohá, quien asumió la presidencia del PPD.
De hecho, la ex ministra se refirió a la materia en su discurso:
"En el entendimiento entre el centro y la izquierda está la posibilidad de construir un proyecto de mayorías", señaló.
Sus palabras fueron acogidas por los ex Mandatarios, quienes precisaron algunos aspectos.
Michelle Bachelet señaló la necesidad de consensuar visiones: "Hay que saber qué es lo que le estamos proponiendo al país, y luego se podrán juntar todas las fuerzas (...) y llegar a los acuerdos que corresponden".
Por su parte, Eduardo Frei, quien lidera un pacto entre la Concertación y el PC para las municipales, acotó el posible entendimiento a las fuerzas con representación política.
En tanto, Ricardo Lagos dijo que siempre "los puentes están abiertos", pero que sólo "cuando hay convergencia" se pueden lograr avances.
El senador PPD Guido Girardi se sumó a la idea de Teillier: "Si no llegamos con un candidato único de la oposición, que haya surgido de primarias, difícilmente derrotaremos a la derecha".
Visión que también compartieron los ex ministros Sergio Bitar y Francisco Vidal, también presentes en la cita. Este último ejemplificó con las pasadas elecciones la necesidad de un pacto: "La suma de Arrate, Frei y Marco Enríquez-Ominami da 55% en primera vuelta; nosotros solos, el 29%. A mí me enseñaron en matemática que 55% es mayoría absoluta y 29% es una minoría".
En el PS también apuntaron hacia un acuerdo. Su más seguro futuro presidente, Osvaldo Andrade, comentó la necesidad de relacionarse con otras fuerzas "que, sin ser de la Concertación, van a tener el propósito común de derrotar a la derecha".
En la DC fueron más cautos. Su presidente, Juan Carlos Latorre, aclaró que hoy ese debate es hacer "política-ficción", pero no lo desechó: "Una estrategia que signifique aglutinar a más sectores de la oposición para gestar una gran opción de futuro es algo que se verá en el camino".
Tohá propone primarias para todos los cargos
"Nueva etapa" y "nueva Concertación" fueron las frases que abundaron ayer en el discurso que la recién asumida presidenta del PPD, Carolina Tohá, realizó durante el cambio de mando del partido.
Y es que su alocución -que duró cerca de media hora- estuvo marcada por la renovación que, a su juicio, hoy debe encabezar el conglomerado tras la derrota del 17 de enero.
"Los candidatos del PPD para las próximas elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales serán elegidos por primarias abiertas, transparentes y vinculantes", sentenció.
Y luego hizo extensiva la invitación a la DC, PS y PRSD. "No vamos a imponer esta medida a la Concertación, vamos a proponérsela. Pero tenemos la convicción de que el tiempo en que la repartija y la ingeniería electoral estaban por sobre las políticas y los principios se debe terminar", dijo.
"Establezcamos desde ya esa norma entre nosotros, en la Concertación, y demos una señal clara y contundente a los chilenos y chilenas de que aprendimos la lección y estamos avanzando", finalizó Tohá.
La trastienda del cambio de mando en el PPD
El reencuentro Tohá-RossiLas cámaras estaban especialmente ubicadas para capturar el momento en que la presidenta del PPD realizara el saludo protocolar a los líderes de los partidos de la Concertación. ¿La razón? Entre ellos estaba el líder del PS, Fulvio Rossi, su esposo, con quien no tenía un acercamiento público desde hace ya unos 4 meses, cuando ambos comunicaron la ruptura luego de una serie de desavenencias por las candidaturas que cada uno levantó dentro de sus respectivos partidos.
El Segundo Piso de BacheletEntre el público, el ex jefe de comunicaciones de la ex Presidenta, Juan Carvajal, oía atentamente el discurso de Tohá. Pero no era el único representante del ex Segundo Piso de La Moneda, ya que quien fuera el segundo hombre de la Secom, Carlos Tironi, tuvo un rol activo en toda la puesta en escena del cambio de mando PPD.
A ellos se sumó la locutora oficial de los actos de la ex Presidenta, quien cumplió ayer la misma labor en la ceremonia.
Según explican en su entorno, la alta presencia de figuras del Segundo Piso bacheletista se explica por la buena relación que Tohá mantiene con el equipo desde que fuera vocera.
Los ausentesEran dos invitados clave que reforzarían la voluntad de Tohá de expandir los límites de la Concertación. Pero ayer los ex candidatos Marco Enríquez-Ominami y Jorge Arrate no asistieron a la ceremonia. Sin embargo, ambos se excusaron previamente con la presidenta.
"Mientras el PPD no tuviese acuerdos sobre el futuro, no nos parecía prudente abrir inmediatamente un escenario de diálogo", señaló Enríquez-Ominami.
Y es que el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, provocó que dirigentes de la Concertación se pronunciaran y vieran con buenos ojos la necesidad de ampliar el conglomerado.
Ésa fue la tónica de ayer en el Centro Cultural Espacio Matta, de la comuna de La Granja, hasta donde llegaron los ex Presidentes Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, además de otros altos personeros de la oposición, para acompañar a Carolina Tohá, quien asumió la presidencia del PPD.
De hecho, la ex ministra se refirió a la materia en su discurso:
"En el entendimiento entre el centro y la izquierda está la posibilidad de construir un proyecto de mayorías", señaló.
Sus palabras fueron acogidas por los ex Mandatarios, quienes precisaron algunos aspectos.
Michelle Bachelet señaló la necesidad de consensuar visiones: "Hay que saber qué es lo que le estamos proponiendo al país, y luego se podrán juntar todas las fuerzas (...) y llegar a los acuerdos que corresponden".
Por su parte, Eduardo Frei, quien lidera un pacto entre la Concertación y el PC para las municipales, acotó el posible entendimiento a las fuerzas con representación política.
En tanto, Ricardo Lagos dijo que siempre "los puentes están abiertos", pero que sólo "cuando hay convergencia" se pueden lograr avances.
El senador PPD Guido Girardi se sumó a la idea de Teillier: "Si no llegamos con un candidato único de la oposición, que haya surgido de primarias, difícilmente derrotaremos a la derecha".
Visión que también compartieron los ex ministros Sergio Bitar y Francisco Vidal, también presentes en la cita. Este último ejemplificó con las pasadas elecciones la necesidad de un pacto: "La suma de Arrate, Frei y Marco Enríquez-Ominami da 55% en primera vuelta; nosotros solos, el 29%. A mí me enseñaron en matemática que 55% es mayoría absoluta y 29% es una minoría".
En el PS también apuntaron hacia un acuerdo. Su más seguro futuro presidente, Osvaldo Andrade, comentó la necesidad de relacionarse con otras fuerzas "que, sin ser de la Concertación, van a tener el propósito común de derrotar a la derecha".
En la DC fueron más cautos. Su presidente, Juan Carlos Latorre, aclaró que hoy ese debate es hacer "política-ficción", pero no lo desechó: "Una estrategia que signifique aglutinar a más sectores de la oposición para gestar una gran opción de futuro es algo que se verá en el camino".
Tohá propone primarias para todos los cargos
"Nueva etapa" y "nueva Concertación" fueron las frases que abundaron ayer en el discurso que la recién asumida presidenta del PPD, Carolina Tohá, realizó durante el cambio de mando del partido.
Y es que su alocución -que duró cerca de media hora- estuvo marcada por la renovación que, a su juicio, hoy debe encabezar el conglomerado tras la derrota del 17 de enero.
"Los candidatos del PPD para las próximas elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales serán elegidos por primarias abiertas, transparentes y vinculantes", sentenció.
Y luego hizo extensiva la invitación a la DC, PS y PRSD. "No vamos a imponer esta medida a la Concertación, vamos a proponérsela. Pero tenemos la convicción de que el tiempo en que la repartija y la ingeniería electoral estaban por sobre las políticas y los principios se debe terminar", dijo.
"Establezcamos desde ya esa norma entre nosotros, en la Concertación, y demos una señal clara y contundente a los chilenos y chilenas de que aprendimos la lección y estamos avanzando", finalizó Tohá.
La trastienda del cambio de mando en el PPD
El reencuentro Tohá-RossiLas cámaras estaban especialmente ubicadas para capturar el momento en que la presidenta del PPD realizara el saludo protocolar a los líderes de los partidos de la Concertación. ¿La razón? Entre ellos estaba el líder del PS, Fulvio Rossi, su esposo, con quien no tenía un acercamiento público desde hace ya unos 4 meses, cuando ambos comunicaron la ruptura luego de una serie de desavenencias por las candidaturas que cada uno levantó dentro de sus respectivos partidos.
El Segundo Piso de BacheletEntre el público, el ex jefe de comunicaciones de la ex Presidenta, Juan Carvajal, oía atentamente el discurso de Tohá. Pero no era el único representante del ex Segundo Piso de La Moneda, ya que quien fuera el segundo hombre de la Secom, Carlos Tironi, tuvo un rol activo en toda la puesta en escena del cambio de mando PPD.
A ellos se sumó la locutora oficial de los actos de la ex Presidenta, quien cumplió ayer la misma labor en la ceremonia.
Según explican en su entorno, la alta presencia de figuras del Segundo Piso bacheletista se explica por la buena relación que Tohá mantiene con el equipo desde que fuera vocera.
Los ausentesEran dos invitados clave que reforzarían la voluntad de Tohá de expandir los límites de la Concertación. Pero ayer los ex candidatos Marco Enríquez-Ominami y Jorge Arrate no asistieron a la ceremonia. Sin embargo, ambos se excusaron previamente con la presidenta.
"Mientras el PPD no tuviese acuerdos sobre el futuro, no nos parecía prudente abrir inmediatamente un escenario de diálogo", señaló Enríquez-Ominami.
"La DC no ha tenido ni tendrá acuerdos con sectores que fomentan la violencia"
Minutos después de iniciada la reunión semanal de coordinación entre las directivas y las bancadas parlamentarias de oposición, efectuada ayer en el ex Congreso, los senadores del PPD y del PS levantaron una propuesta que desató una áspera discusión entre los asistentes.
Representados por el jefe de los senadores socialistas, Juan Pablo Letelier, y el vicepresidente del PPD, Guido Girardi, el grupo planteó la necesidad de intervenir en la disputa en la que el PC se ha visto enfrascado con La Moneda a raíz de los supuestos vínculos que, según un informe de la Fiscalía Nacional de Colombia, mantiene la colectividad con las FARC.
Luego de que el Presidente Sebastián Piñera se sumara durante el fin de semana a los emplazamientos en contra del PC, los parlamentarios propusieron emitir un comunicado como Concertación para salir en defensa de los parlamentarios comunistas que han sido involucrados con grupos guerrilleros colombianos.
Tanto Letelier como Girardi apelaron a la necesidad de enfrentar una ofensiva que, según dijeron, busca abrir un foco de división entre las fuerzas opositoras justo cuando la idea de una convergencia ha ido cobrando fuerzas.
El planteamiento, al que luego se fueron sumando otros parlamentarios, como el jefe de los senadores PPD Jaime Quintana, terminó dividiendo a los presentes, sobre todo luego de que la DC planteara sus reparos.
Pese al apoyo inicial que el jefe de los diputados de esa colectividad, Gabriel Silber, expresó a la iniciativa, el presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, optó por tomar distancia de la disputa y rechazó dar el acuerdo para un pronunciamiento formal como Concertación frente al tema.
La decisión de no involucrarse en el conflicto fue respaldada por el jefe de los senadores DC, Andrés Zaldívar, quien en su intervención, planteó que asumir la defensa del PC solo contribuiría a atizar una polémica que busca complicar a su partido.
Ante la falta de acuerdo, finalmente la vocería respecto del tema quedó acotada al PS y el PPD, los que a la salida del encuentro acusaron a Piñera y la Alianza de promover el "anticomunismo" para dividir a la oposición.
"Lo que se quiere instaurar acá es una suerte de campaña del terror, propia de la gente de dictadura. Aparentemente la derecha quiere volver a instaurar la ley maldita, es decir un intento de volver a perseguir el sistema político de los comunistas", dijo, a nombre del grupo, Girardi.
El tema fue motivo de análisis también en la reunión que los ministros del comité político de La Moneda sostuvieron con los partidos de la Alianza. Ahí el bloque oficialista acordó endurecer su ofensiva para emplazar a la DC y la Concertación por los "nexos políticos" que el PC ha reconocido tener con las FARC.
"Estamos ante una situación que exige respuestas públicas. Queremos saber si los altos dirigentes de la DC y del resto de los partidos están en disposición de tener acuerdos políticos con quienes reconocen tener relaciones con grupos terroristas. Hay un problema de coherencia y transparencia", dijo el jefe de los senadores UDI, Hernán Larraín.
Durante la tarde, y al ser consultado sobre el tema, el presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, evitó salir en defensa del PC y optó por rechazar los emplazamientos a su propio partido. "La DC no ha tenido ni tendrá acuerdos con sectores que fomentan la violencia dentro o fuera de Chile. No nos parece que la UDI, que apoyó, una dictadura violenta, nos venga a pedir explicaciones", dijo.
Representados por el jefe de los senadores socialistas, Juan Pablo Letelier, y el vicepresidente del PPD, Guido Girardi, el grupo planteó la necesidad de intervenir en la disputa en la que el PC se ha visto enfrascado con La Moneda a raíz de los supuestos vínculos que, según un informe de la Fiscalía Nacional de Colombia, mantiene la colectividad con las FARC.
Luego de que el Presidente Sebastián Piñera se sumara durante el fin de semana a los emplazamientos en contra del PC, los parlamentarios propusieron emitir un comunicado como Concertación para salir en defensa de los parlamentarios comunistas que han sido involucrados con grupos guerrilleros colombianos.
Tanto Letelier como Girardi apelaron a la necesidad de enfrentar una ofensiva que, según dijeron, busca abrir un foco de división entre las fuerzas opositoras justo cuando la idea de una convergencia ha ido cobrando fuerzas.
El planteamiento, al que luego se fueron sumando otros parlamentarios, como el jefe de los senadores PPD Jaime Quintana, terminó dividiendo a los presentes, sobre todo luego de que la DC planteara sus reparos.
Pese al apoyo inicial que el jefe de los diputados de esa colectividad, Gabriel Silber, expresó a la iniciativa, el presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, optó por tomar distancia de la disputa y rechazó dar el acuerdo para un pronunciamiento formal como Concertación frente al tema.
La decisión de no involucrarse en el conflicto fue respaldada por el jefe de los senadores DC, Andrés Zaldívar, quien en su intervención, planteó que asumir la defensa del PC solo contribuiría a atizar una polémica que busca complicar a su partido.
Ante la falta de acuerdo, finalmente la vocería respecto del tema quedó acotada al PS y el PPD, los que a la salida del encuentro acusaron a Piñera y la Alianza de promover el "anticomunismo" para dividir a la oposición.
"Lo que se quiere instaurar acá es una suerte de campaña del terror, propia de la gente de dictadura. Aparentemente la derecha quiere volver a instaurar la ley maldita, es decir un intento de volver a perseguir el sistema político de los comunistas", dijo, a nombre del grupo, Girardi.
El tema fue motivo de análisis también en la reunión que los ministros del comité político de La Moneda sostuvieron con los partidos de la Alianza. Ahí el bloque oficialista acordó endurecer su ofensiva para emplazar a la DC y la Concertación por los "nexos políticos" que el PC ha reconocido tener con las FARC.
"Estamos ante una situación que exige respuestas públicas. Queremos saber si los altos dirigentes de la DC y del resto de los partidos están en disposición de tener acuerdos políticos con quienes reconocen tener relaciones con grupos terroristas. Hay un problema de coherencia y transparencia", dijo el jefe de los senadores UDI, Hernán Larraín.
Durante la tarde, y al ser consultado sobre el tema, el presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, evitó salir en defensa del PC y optó por rechazar los emplazamientos a su propio partido. "La DC no ha tenido ni tendrá acuerdos con sectores que fomentan la violencia dentro o fuera de Chile. No nos parece que la UDI, que apoyó, una dictadura violenta, nos venga a pedir explicaciones", dijo.
jueves, 12 de agosto de 2010
"Te extraño "
“te extraño”
Mi amor, en verdad te extraño
Extraño tus besos, extraños tus manos
Pero mas extraño tu voz diciendo “te amo”
Extraño tu risa contagiosa
Viendo esas películas graciosas
Y extraño tus lágrimas tan tiernas
Cuando el cine el final feliz nunca llegaba
Te extraño, tanto que no pude evitar ahora
Escribirte esta carta para tocar tu alma
Porque se que cuando la leas
Algo de mi volverá a tu memoria
¡Leí tantas veces la carta!
Que puedo describirla de memoria
Y sentí que al tenerla entre mi manos
Le tenia a el y a nuestra historia
Le di un beso
Como queriéndole besar en ella
Y la destruí en silencio
Queriendo destruir este dolor ¡Que ahora me agobia!
PD: Poema dedicado a Mónica con todo mi amor y cariño.
Mi amor, en verdad te extraño
Extraño tus besos, extraños tus manos
Pero mas extraño tu voz diciendo “te amo”
Extraño tu risa contagiosa
Viendo esas películas graciosas
Y extraño tus lágrimas tan tiernas
Cuando el cine el final feliz nunca llegaba
Te extraño, tanto que no pude evitar ahora
Escribirte esta carta para tocar tu alma
Porque se que cuando la leas
Algo de mi volverá a tu memoria
¡Leí tantas veces la carta!
Que puedo describirla de memoria
Y sentí que al tenerla entre mi manos
Le tenia a el y a nuestra historia
Le di un beso
Como queriéndole besar en ella
Y la destruí en silencio
Queriendo destruir este dolor ¡Que ahora me agobia!
PD: Poema dedicado a Mónica con todo mi amor y cariño.
miércoles, 11 de agosto de 2010
Dossier colombiano consigna el apoyo de siete integrantes del PC a actividades FARC en Chile
"A partir de los dispositivos técnicos de alias 'Raúl Reyes' (líder guerrillero muerto en marzo de 2008) se han identificado alrededor de 300 documentos digitales donde queda en evidencia el trabajo realizado por la comisión internacional de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en Chile...".
Así parte el capítulo "Influencia de las FARC en Chile" adjuntado al dossier que la Fiscalía Nacional de Colombia hizo llegar a su par chilena el pasado 27 de junio. El documento confirma la presencia de mapuches en campamentos del Frente 48 de la guerrilla colombiana y, además, entrega reveladores antecedentes sobre las redes FARC en el país.
Parte de los detalles apuntan al supuesto apoyo que dirigentes del Partido Comunista (PC) chileno entregan a las FARC.
"Los elementos de información, a su vez, muestran la participación y apoyo en las actividades de las FARC de 7 integrantes del Partido Comunista de Chile, relacionados además con las actividades de la Coordinadora Continental Bolivariana (Carlos Casanueva, Guillermo Teillier, Lautaro Carmona, Sergio Sepúlveda, Daniel Núñez, Jorge Insunza y Andrés Lagos)", dice el texto que también maneja los departamentos de inteligencia de las policías.
Teillier y Carmona fueron elegidos diputados en la última parlamentaria de diciembre.
Consultado anoche sobre el dossier, Carmona se mostró sorprendido. Dijo desconocer "la fidelidad y propósito" del documento. "Nombran allí a varios militantes PC, pero no sé en qué contexto... me parece un asunto extemporáneo", comentó.
El documento señala, también, que las actividades guerrilleras en el país comenzaron el año 2001 por Jairo Lesmes Bulla, alias "Javier Calderón" (capturado en 2008). "Posteriormente, las actividades FARC fueron asumidas por Manuel Olate Céspedes, alias 'Roque', quien recibía orientaciones directamente de alias 'Raúl Reyes'". Olate es el chileno que apareció en las primeras fotos que se obtuvieron del computador de Reyes. En ellas se los ve (a Olate con Reyes) días antes del bombardeo que terminó con la vida del líder FARC en Ecuador.
Otro dato que llama la atención de la inteligencia es un supuesto ofrecimiento de armas a la guerrilla por parte del MIR.
"El chileno, en diálogo privado, se nos identifica como del MIR y nos hace la siguiente oferta:
entregar a las FARC, en nombre de la organización, como solidaridad, más de 8 toneladas de fusiles M-16 que tienen encaletados en el norte de Chile. Nosotros tendríamos que transportarlos desde allá...", se lee.
El dossier agrega detalles de la permanencia de Olate y otros tres chilenos en el campamento del abatido Raúl Reyes. Dice que, incluso, elaboraron un video que fue presentado en el II Congreso de la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB) en Quito.
"En el grupo de chilenos se identificó a Manuel Francisco Olate, Valeska Carolina López, José Bozo y Mónica Paz, integrantes de la célula FARC en Chile", acota.
En el documento, un testigo reconoce a Daniel Domingo Canío Tralcal como el mapuche que estuvo en el campamento FARC. En el texto, el testigo dice que observó a "esta persona" a fines de febrero de 2008 en el campamento guerrillero del Frente 48 de las FARC.
Así parte el capítulo "Influencia de las FARC en Chile" adjuntado al dossier que la Fiscalía Nacional de Colombia hizo llegar a su par chilena el pasado 27 de junio. El documento confirma la presencia de mapuches en campamentos del Frente 48 de la guerrilla colombiana y, además, entrega reveladores antecedentes sobre las redes FARC en el país.
Parte de los detalles apuntan al supuesto apoyo que dirigentes del Partido Comunista (PC) chileno entregan a las FARC.
"Los elementos de información, a su vez, muestran la participación y apoyo en las actividades de las FARC de 7 integrantes del Partido Comunista de Chile, relacionados además con las actividades de la Coordinadora Continental Bolivariana (Carlos Casanueva, Guillermo Teillier, Lautaro Carmona, Sergio Sepúlveda, Daniel Núñez, Jorge Insunza y Andrés Lagos)", dice el texto que también maneja los departamentos de inteligencia de las policías.
Teillier y Carmona fueron elegidos diputados en la última parlamentaria de diciembre.
Consultado anoche sobre el dossier, Carmona se mostró sorprendido. Dijo desconocer "la fidelidad y propósito" del documento. "Nombran allí a varios militantes PC, pero no sé en qué contexto... me parece un asunto extemporáneo", comentó.
El documento señala, también, que las actividades guerrilleras en el país comenzaron el año 2001 por Jairo Lesmes Bulla, alias "Javier Calderón" (capturado en 2008). "Posteriormente, las actividades FARC fueron asumidas por Manuel Olate Céspedes, alias 'Roque', quien recibía orientaciones directamente de alias 'Raúl Reyes'". Olate es el chileno que apareció en las primeras fotos que se obtuvieron del computador de Reyes. En ellas se los ve (a Olate con Reyes) días antes del bombardeo que terminó con la vida del líder FARC en Ecuador.
Otro dato que llama la atención de la inteligencia es un supuesto ofrecimiento de armas a la guerrilla por parte del MIR.
"El chileno, en diálogo privado, se nos identifica como del MIR y nos hace la siguiente oferta:
entregar a las FARC, en nombre de la organización, como solidaridad, más de 8 toneladas de fusiles M-16 que tienen encaletados en el norte de Chile. Nosotros tendríamos que transportarlos desde allá...", se lee.
El dossier agrega detalles de la permanencia de Olate y otros tres chilenos en el campamento del abatido Raúl Reyes. Dice que, incluso, elaboraron un video que fue presentado en el II Congreso de la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB) en Quito.
"En el grupo de chilenos se identificó a Manuel Francisco Olate, Valeska Carolina López, José Bozo y Mónica Paz, integrantes de la célula FARC en Chile", acota.
En el documento, un testigo reconoce a Daniel Domingo Canío Tralcal como el mapuche que estuvo en el campamento FARC. En el texto, el testigo dice que observó a "esta persona" a fines de febrero de 2008 en el campamento guerrillero del Frente 48 de las FARC.
domingo, 8 de agosto de 2010
"Las figuras jóvenes de la Concertación no conocen la pobreza"
“El paradigma de que la DC y la izquierda se preocupan por la pobreza se murió”. La lapidaria conclusión es del alcalde de Puente Alto, Manuel José Ossandón, mientras recorre la población Francisco Coloane de su comuna, una de las más pobladas del país, con más de 550 mil habitantes.Ossandón lleva 18 años como alcalde. Dos períodos en Pirque y tres en Puente Alto.
En la última elección obtuvo 70%, y fue el alcalde más votado de su partido. Ahora es quien lidera —junto al senador Francisco Chahuán— la nueva comisión de RN para la superación de la pobreza.
Fue un especial encargo del presidente de la colectividad, Carlos Larraín, quien al ser reelecto llamó a RN a acercarse al mundo popular. El partido está decidido a poner ese tema entre los ejes prioritarios de su agenda, tal como lo hizo la UDI en los 80.Mientras camina, el alcalde continúa con su crítica, utilizando incluso términos que alguna vez fueron una bandera de los socialistas: “La política chilena se ha ‘aburguesado’. Las figuras jóvenes más potentes de la Concertación —salvo Claudio Orrego, alcalde de Peñalolén— no conocen la pobreza.
Muchos han estudiado fuera del país, pero no conocen la pobreza”.Ossandón dice que habla con autoridad, y afirma que conoce el tema a diario, en terreno. Y está seguro de que Piñera tiene una oportunidad histórica: “ser el Presidente de los pobres y de la clase media”.Pero para lograrlo, el alcalde dice que hay varios pasos previos.“Primero, hay que darse cuenta de que la pobreza no sólo se mide. No basta la encuesta Casen. La pobreza se siente y se vive”, dice.
Por eso afirma que es crítico del enfoque, a su juicio “economicista”, del ministro de Mideplan, José Antonio Kast.“La pobreza no sólo se soluciona con el crecimiento económico y el empleo. Ésos son criterios muy economicistas que no resuelven el problema.
La pobreza tiene un componente espiritual muy fuerte. Hay que respirarla y vivirla. Hay que buscar soluciones no ‘para los pobres’, sino que con ellos”. Ossandón tiene una teoría. Y la ha expuesto en seminarios internacionales a los que lo han invitado: “Las políticas públicas sin Dios —o sin trascendencia, para los que no son creyentes— son un total fracaso”.
Levanta la mano apuntando a los blocks de la población El Volcán II, que tienen rejas en cada piso y tomas improvisadas alrededor de los edificios, donde —describe el alcalde— para ampliarse “impera la ley del más fuerte”. En el sector hay escasez de servicios y por las noches abunda el tráfico de drogas.“Puente Alto fue una muestra de ese fracaso. Por poca plata se le dio casa a mucha gente, pero el sueño de la casa propia hoy es una pesadilla. Y la culpa no es de un solo gobierno.
Durante la dictadura a alguien se le ocurrió la brillante idea —dice, irónico— de trasladar mucha gente a la zona sur de la Región Metropolitana. La Concertación consolidó ese modelo construyendo blocks donde la gente no tiene una vida digna. Esos blocks hay que demolerlos”.Así las cosas, advierte que no se saca nada con la creación del sueldo ético familiar, medida estrella del nuevo gobierno, si no se dan soluciones integrales. “Que una persona gana un poco más de plata no va a solucionar los problemas de delincuencia, falta de servicios o de salud en su sector”.
Así que propone medidas urgentes: “Darle mayor poder resolutivo a la atención primaria en los consultorios. Más carabineros para la zona sur de Santiago. Enfrentar el estatuto docente para premiar a los profesores buenos y castigar a los malos. Poner énfasis en los adultos mayores”.Por último, Ossandón afirma que se debe fortalecer la familia. “A uno lo tildan de cartucho porque defiende a la familia. Pero esto no es un tema religioso.
Una familia estable les da más posibilidades a las personas de ser felices y desarrollarse”. Y tiene otra recomendación para Piñera: los municipios —de todos los colores políticos— deben tener un rol fundamental en la superación de la pobreza. “Si el Gobierno no lo entiende así, sus políticas no tendrán éxito”.
En la última elección obtuvo 70%, y fue el alcalde más votado de su partido. Ahora es quien lidera —junto al senador Francisco Chahuán— la nueva comisión de RN para la superación de la pobreza.
Fue un especial encargo del presidente de la colectividad, Carlos Larraín, quien al ser reelecto llamó a RN a acercarse al mundo popular. El partido está decidido a poner ese tema entre los ejes prioritarios de su agenda, tal como lo hizo la UDI en los 80.Mientras camina, el alcalde continúa con su crítica, utilizando incluso términos que alguna vez fueron una bandera de los socialistas: “La política chilena se ha ‘aburguesado’. Las figuras jóvenes más potentes de la Concertación —salvo Claudio Orrego, alcalde de Peñalolén— no conocen la pobreza.
Muchos han estudiado fuera del país, pero no conocen la pobreza”.Ossandón dice que habla con autoridad, y afirma que conoce el tema a diario, en terreno. Y está seguro de que Piñera tiene una oportunidad histórica: “ser el Presidente de los pobres y de la clase media”.Pero para lograrlo, el alcalde dice que hay varios pasos previos.“Primero, hay que darse cuenta de que la pobreza no sólo se mide. No basta la encuesta Casen. La pobreza se siente y se vive”, dice.
Por eso afirma que es crítico del enfoque, a su juicio “economicista”, del ministro de Mideplan, José Antonio Kast.“La pobreza no sólo se soluciona con el crecimiento económico y el empleo. Ésos son criterios muy economicistas que no resuelven el problema.
La pobreza tiene un componente espiritual muy fuerte. Hay que respirarla y vivirla. Hay que buscar soluciones no ‘para los pobres’, sino que con ellos”. Ossandón tiene una teoría. Y la ha expuesto en seminarios internacionales a los que lo han invitado: “Las políticas públicas sin Dios —o sin trascendencia, para los que no son creyentes— son un total fracaso”.
Levanta la mano apuntando a los blocks de la población El Volcán II, que tienen rejas en cada piso y tomas improvisadas alrededor de los edificios, donde —describe el alcalde— para ampliarse “impera la ley del más fuerte”. En el sector hay escasez de servicios y por las noches abunda el tráfico de drogas.“Puente Alto fue una muestra de ese fracaso. Por poca plata se le dio casa a mucha gente, pero el sueño de la casa propia hoy es una pesadilla. Y la culpa no es de un solo gobierno.
Durante la dictadura a alguien se le ocurrió la brillante idea —dice, irónico— de trasladar mucha gente a la zona sur de la Región Metropolitana. La Concertación consolidó ese modelo construyendo blocks donde la gente no tiene una vida digna. Esos blocks hay que demolerlos”.Así las cosas, advierte que no se saca nada con la creación del sueldo ético familiar, medida estrella del nuevo gobierno, si no se dan soluciones integrales. “Que una persona gana un poco más de plata no va a solucionar los problemas de delincuencia, falta de servicios o de salud en su sector”.
Así que propone medidas urgentes: “Darle mayor poder resolutivo a la atención primaria en los consultorios. Más carabineros para la zona sur de Santiago. Enfrentar el estatuto docente para premiar a los profesores buenos y castigar a los malos. Poner énfasis en los adultos mayores”.Por último, Ossandón afirma que se debe fortalecer la familia. “A uno lo tildan de cartucho porque defiende a la familia. Pero esto no es un tema religioso.
Una familia estable les da más posibilidades a las personas de ser felices y desarrollarse”. Y tiene otra recomendación para Piñera: los municipios —de todos los colores políticos— deben tener un rol fundamental en la superación de la pobreza. “Si el Gobierno no lo entiende así, sus políticas no tendrán éxito”.
La DC, la Patria y el Bicentenario
Esta es la hora de la identidad. ¿Se puede proponer un proyecto de futuro que no esté enraizado en la historia propia y en la historia compartida? El Bicentenario nos interpela como chilenos y también como democratacristianos en términos de una necesaria reflexión sobre nuestro lugar en la historia nacional.
Nos identificamos con los valores de la república que empezó a gestarse en 1810, la que se funda en dos vertientes doctrinarias y dos valores esenciales: la libertad y la igualdad de ciudadanos que se hacen responsables del bien común, sobre la base de un estatuto de derechos individuales que establecen un límite al poder del Estado. La igualdad y la libertad son el cimiento de la historia que se inicia en ese entonces. Esa igualdad, que en el siglo XIX se redujo al ámbito civil, y esa libertad restringida, devinieron en igualdad social y participación política. Fue el paso de la república liberal a la república democrática.
La Democracia Cristiana proviene del republicanismo cristiano; de aquella vertiente que hizo suyas las libertades modernas como complementarias a la tradición cristiana. La DC nació en el seno del Partido Conservador y se separó de él y de todas las corrientes políticas que a lo largo del siglo XX opusieron progresivamente el valor de la libertad con el valor de la igualdad; el de individuo y comunidad. Eso fue lo esencial del social cristianismo en el período de entreguerras.
Muchas de las proposiciones que se hicieron en ese entonces han perdido validez, como el corporativismo, que devino a la postre en autoritarismo. Lo que no se puede negar es que nuestra tradición social cristiana ha sido fiel a la vocación republicana y democrática.
En nuestra historia partidaria hemos cometido muchos errores, qué duda cabe, y los hemos asumido con auténtico espíritu de autocrítica. Lo hemos hecho sin complejos, porque han sido errores políticos, pero lo que nunca ha variado es nuestra adhesión a la democracia a secas, aquella fundada en la libertad y en la igualdad, esa democracia que no es protegida ni popular.
Jamás coqueteamos con los autoritarismos y totalitarismos del siglo XX. En eso, no nos hemos perdido nunca.Tenemos una interpretación de la historia de Chile a partir de los dos pilares que constituyen la tradición republicana y que nos identifican. No nos interesa una historia ideológica que nos afirme en nuestros propios prejuicios. No la necesitamos. Porque no es el pasado lo que nos mueve y nos convoca, es la tradición.
La tradición de los valores de la libertad y la igualdad —a los que hemos querido sumar los de comunidad, solidaridad y justicia social— que significó la fundación de la república. Son valores universales, pero para nosotros tienen unos rostros, una tierra, unos dolores que son constitutivos de aquello que en 1810 se llamó la patria. El patriotismo entonces —un concepto tan degradado más tarde por el nacionalismo— era el amor a esa comunidad humana que tenía un nombre y que se llamaba Chile.
Podemos decir, como chilenos y democratacristianos, que somos hijos de esa tradición que hemos tratado de cuidar y que nos mueve profundamente a construir la patria que se hizo república y que se hizo democracia. Ese es, en definitiva, el significado profundo de nuestro “Movimiento Amplio por la Renovación” (MAR): se trata de un gran acto de amor por Chile.
Nos identificamos con los valores de la república que empezó a gestarse en 1810, la que se funda en dos vertientes doctrinarias y dos valores esenciales: la libertad y la igualdad de ciudadanos que se hacen responsables del bien común, sobre la base de un estatuto de derechos individuales que establecen un límite al poder del Estado. La igualdad y la libertad son el cimiento de la historia que se inicia en ese entonces. Esa igualdad, que en el siglo XIX se redujo al ámbito civil, y esa libertad restringida, devinieron en igualdad social y participación política. Fue el paso de la república liberal a la república democrática.
La Democracia Cristiana proviene del republicanismo cristiano; de aquella vertiente que hizo suyas las libertades modernas como complementarias a la tradición cristiana. La DC nació en el seno del Partido Conservador y se separó de él y de todas las corrientes políticas que a lo largo del siglo XX opusieron progresivamente el valor de la libertad con el valor de la igualdad; el de individuo y comunidad. Eso fue lo esencial del social cristianismo en el período de entreguerras.
Muchas de las proposiciones que se hicieron en ese entonces han perdido validez, como el corporativismo, que devino a la postre en autoritarismo. Lo que no se puede negar es que nuestra tradición social cristiana ha sido fiel a la vocación republicana y democrática.
En nuestra historia partidaria hemos cometido muchos errores, qué duda cabe, y los hemos asumido con auténtico espíritu de autocrítica. Lo hemos hecho sin complejos, porque han sido errores políticos, pero lo que nunca ha variado es nuestra adhesión a la democracia a secas, aquella fundada en la libertad y en la igualdad, esa democracia que no es protegida ni popular.
Jamás coqueteamos con los autoritarismos y totalitarismos del siglo XX. En eso, no nos hemos perdido nunca.Tenemos una interpretación de la historia de Chile a partir de los dos pilares que constituyen la tradición republicana y que nos identifican. No nos interesa una historia ideológica que nos afirme en nuestros propios prejuicios. No la necesitamos. Porque no es el pasado lo que nos mueve y nos convoca, es la tradición.
La tradición de los valores de la libertad y la igualdad —a los que hemos querido sumar los de comunidad, solidaridad y justicia social— que significó la fundación de la república. Son valores universales, pero para nosotros tienen unos rostros, una tierra, unos dolores que son constitutivos de aquello que en 1810 se llamó la patria. El patriotismo entonces —un concepto tan degradado más tarde por el nacionalismo— era el amor a esa comunidad humana que tenía un nombre y que se llamaba Chile.
Podemos decir, como chilenos y democratacristianos, que somos hijos de esa tradición que hemos tratado de cuidar y que nos mueve profundamente a construir la patria que se hizo república y que se hizo democracia. Ese es, en definitiva, el significado profundo de nuestro “Movimiento Amplio por la Renovación” (MAR): se trata de un gran acto de amor por Chile.
miércoles, 4 de agosto de 2010
Aprender a veces duele
En el fútbol hay derrotas que duelen, y mucho. La que hoy recibió la "U" ante Chivas de Guadalajara por la Copa Libertadores fue una de ellas. Duele primero porque implicó la eliminación del conjunto azul de este importante certamen continental. Duele además porque el resultado 2 a 0 fue en casa y ante su propio público, coronando una campaña simplemente magra como local. Y además duele porque, a diferencia de la semifinal del 96, ahora el equipo que estaba al frente era totalmente ganable: hace 14 años se cayó contra el River Plate de Enzo Francescoli, Hernán Crespo, Juan Pablo Sorín, Ariel Ortella y Marcelo Gallardo, es decir el mejor River Plate de la historia. En cambio, Chivas de Guadalajara era abordable, pero simplemente no se pudo lograr la meta. Duele por donde se le mire.
Pero tal vez una de las cosas bonitas de este deporte es que nos permite aprender de los errores, y así poner en práctica esas fallas para, en un futuro cercano, convertirlas en virtudes. Una cosa que me llamó mucho la atención es que la "U" sacó muy buenos resultados afuera y malos en casa. Es que de visita se jugaba a no perder, y el esquema 4-4-1-1 permitía ponerle un cerrojo al arco defendido por el buen meta Miguel Pinto. Pero de local, y la intención debía ser otra, el D.T. Gerardo Pelusso ponía el mismo esquema táctico, pero ahora apostando a que las cosas serían diferentes ¿Cómo iba a cambiar tanto un equipo si no cambiaban ni la alineación ni los nombres empleados? En el fútbol si se quiere no perder, hay que emplear las piezas para ello, pero cuando se desea ganar y ser protagonista, también debe empeñarse todo el equipo en eso, lo cual comienza desde el once inicial con que se salta a la cancha hasta la actitud con que se afronte el partido, pasando por una serie de otras variantes que rara vez eran modificadas. Aunque admito que, en lo personal, siempre he sido de la idea de jugar igual en todas las canchas: atacando y ahogando al elenco contrario, algo que muy pocos equipos actuales hacen.
La "U" se vio que tiene una columna vertebral muy sólida, conformado por jugadores como Mauricio Victorino, Miguel Pinto, Felipe Seymur y Wálter Montillo, los cuales son de nivel internacional. Pero para ganar un torneo internacional se necesita un elenco mucho más homogéneo, donde las diferencias entre "los buenos" y "los malos" no sean tan evidentes ¿Cómo se logra eso? De la misma forma en que lo hizo Chivas: con una fuertísima cantera de jugadores formados en casa. No olvidemos que el gran mérito de Chivas es estar en la final de Libertadores sólo con futbolistas mexicanos, muchos de los cuales provienen de las fuerzas básicas de la institución, en las cuales Chivas invierte una millonaria suma año a año, cifra que es incluso mucho más alta que la que gasta en los propios refuerzos. Sólo con esa política de "darle tiraje a la chimenea" en una forma hiper-profesionalizada se puede llegar a suplir los puntos débiles, lo cual a este nivel es una "ventaja comparativa" (término muy usado en Economía) que pocas escuadras del mundo poseen.
¿Qué más? Unas palabras para Chivas, el vencedor de hoy. Si bien deberían sentirse orgullosos del triunfo y de la forma en que se obtuvo, y también de su exitosa política de formación de talentos en casa e identificados plenamente con el club, creo que es una vergüenza que llegue a la final un elenco que jugó la mitad de partidos que la "U". Sí, porque Chivas empezó el torneo recién en octavos de final, debido a que el año pasado había abandonado el campeonato por culpa de la llamada "gripe porcina", un problema totalmente extrafutbolístico. Espero que cosas así no se den nuevamente, aunque haya sido una compensación para muchos "justa". Así, los que deben aprender de este partido no sólo son los jugadores, entrenador y dirigentes de la "U", sino que también la gente que organiza la Copa Libertadores, para que este tipo de situaciones no se vuelvan a repetir.
Finalmente, ya no más conclusiones, sino que un sincero agradecimiento a los jugadores de la "U" por habernos hecho ilusionarnos con poder tocar la Copa Libertadores y volver a ponernos en la cúspide del fútbol sudamericano después de 14 años. Para ellos van estas palabras: "Recuerden que siempre contarán con nuestro apoyo, ganen o pierdan, porque ser hincha de este equipo es algo que va más allá del resultado, porque es actitud y es sentimiento lo que nos impulsa. Me siento orgulloso de ser chuncho, tanto ahora en la gloria de una tremenda campaña internacional, como en las derrotas más dolorosas o en las caídas más humillantes. En verdad, gracias por todo muchachos..."
Pero tal vez una de las cosas bonitas de este deporte es que nos permite aprender de los errores, y así poner en práctica esas fallas para, en un futuro cercano, convertirlas en virtudes. Una cosa que me llamó mucho la atención es que la "U" sacó muy buenos resultados afuera y malos en casa. Es que de visita se jugaba a no perder, y el esquema 4-4-1-1 permitía ponerle un cerrojo al arco defendido por el buen meta Miguel Pinto. Pero de local, y la intención debía ser otra, el D.T. Gerardo Pelusso ponía el mismo esquema táctico, pero ahora apostando a que las cosas serían diferentes ¿Cómo iba a cambiar tanto un equipo si no cambiaban ni la alineación ni los nombres empleados? En el fútbol si se quiere no perder, hay que emplear las piezas para ello, pero cuando se desea ganar y ser protagonista, también debe empeñarse todo el equipo en eso, lo cual comienza desde el once inicial con que se salta a la cancha hasta la actitud con que se afronte el partido, pasando por una serie de otras variantes que rara vez eran modificadas. Aunque admito que, en lo personal, siempre he sido de la idea de jugar igual en todas las canchas: atacando y ahogando al elenco contrario, algo que muy pocos equipos actuales hacen.
La "U" se vio que tiene una columna vertebral muy sólida, conformado por jugadores como Mauricio Victorino, Miguel Pinto, Felipe Seymur y Wálter Montillo, los cuales son de nivel internacional. Pero para ganar un torneo internacional se necesita un elenco mucho más homogéneo, donde las diferencias entre "los buenos" y "los malos" no sean tan evidentes ¿Cómo se logra eso? De la misma forma en que lo hizo Chivas: con una fuertísima cantera de jugadores formados en casa. No olvidemos que el gran mérito de Chivas es estar en la final de Libertadores sólo con futbolistas mexicanos, muchos de los cuales provienen de las fuerzas básicas de la institución, en las cuales Chivas invierte una millonaria suma año a año, cifra que es incluso mucho más alta que la que gasta en los propios refuerzos. Sólo con esa política de "darle tiraje a la chimenea" en una forma hiper-profesionalizada se puede llegar a suplir los puntos débiles, lo cual a este nivel es una "ventaja comparativa" (término muy usado en Economía) que pocas escuadras del mundo poseen.
¿Qué más? Unas palabras para Chivas, el vencedor de hoy. Si bien deberían sentirse orgullosos del triunfo y de la forma en que se obtuvo, y también de su exitosa política de formación de talentos en casa e identificados plenamente con el club, creo que es una vergüenza que llegue a la final un elenco que jugó la mitad de partidos que la "U". Sí, porque Chivas empezó el torneo recién en octavos de final, debido a que el año pasado había abandonado el campeonato por culpa de la llamada "gripe porcina", un problema totalmente extrafutbolístico. Espero que cosas así no se den nuevamente, aunque haya sido una compensación para muchos "justa". Así, los que deben aprender de este partido no sólo son los jugadores, entrenador y dirigentes de la "U", sino que también la gente que organiza la Copa Libertadores, para que este tipo de situaciones no se vuelvan a repetir.
Finalmente, ya no más conclusiones, sino que un sincero agradecimiento a los jugadores de la "U" por habernos hecho ilusionarnos con poder tocar la Copa Libertadores y volver a ponernos en la cúspide del fútbol sudamericano después de 14 años. Para ellos van estas palabras: "Recuerden que siempre contarán con nuestro apoyo, ganen o pierdan, porque ser hincha de este equipo es algo que va más allá del resultado, porque es actitud y es sentimiento lo que nos impulsa. Me siento orgulloso de ser chuncho, tanto ahora en la gloria de una tremenda campaña internacional, como en las derrotas más dolorosas o en las caídas más humillantes. En verdad, gracias por todo muchachos..."
lunes, 2 de agosto de 2010
Es imposible no ilusionarse
Voy a ser sincero: en enero, cuando recién empezaba la Copa Libertadores, soñé que la "U" la ganaba con un gol en el último minuto. Si bien siempre le tuve mucha Fe a este equipo, tampoco me quise hacer la idea de que iba a llegar tan alto, porque como muchas veces cuando las expectativas son altas, al final suelen quedar en nada.
Pero la buena campaña que ha hecho la "U", que ya está en semifinales, sí da para ilusionarse. Si bien no ha jugado del todo bien, los resultados han sido muy positivos, basándose principalmente en un fútbol pragmático pero demasiado efectivo.
El partido del martes contra Chivas acá en Santiago será vital: si ganan los azules, por primera vez en la historia estarían en la gran final, y con la posibilidad cierta de levantar ese trofeo que nos ha sido esquivo por años. Las expectativas son altísimas, como también sería enorme la pena y la decepción en caso de caer derrotados frente al elenco mexicano. Las cartas ya están echadas, sólo falta cruzar los dedos...
PD: Ah y nos vemos el Martes en el Estadio Nacional a las 21:15 hrs. Grande la U.
Pero la buena campaña que ha hecho la "U", que ya está en semifinales, sí da para ilusionarse. Si bien no ha jugado del todo bien, los resultados han sido muy positivos, basándose principalmente en un fútbol pragmático pero demasiado efectivo.
El partido del martes contra Chivas acá en Santiago será vital: si ganan los azules, por primera vez en la historia estarían en la gran final, y con la posibilidad cierta de levantar ese trofeo que nos ha sido esquivo por años. Las expectativas son altísimas, como también sería enorme la pena y la decepción en caso de caer derrotados frente al elenco mexicano. Las cartas ya están echadas, sólo falta cruzar los dedos...
PD: Ah y nos vemos el Martes en el Estadio Nacional a las 21:15 hrs. Grande la U.
2014
Hace mucho me convencí de que quien llegaba a ser Presidente de la República era al que le tocaba. No necesariamente el más brillante o el más preparado, sino a quien le tocaba serlo. Por cierto, todos los que en democracia llegan a la recta final son seres de excepción. Muchos sueñan con llegar allí, pero pocos son los que lo logran. En monarquías o dictadura, la circunstancia no cambia: es al que le tocó, pero resulta más fácil que pudiera ser un heredero inepto o un gorila bien graduado.
Lagos fue siempre un candidato muy potente, pero el 90 le tocaba a un democratacristiano como Aylwin, y el 94, pero no el 2010, a Frei. Me cuesta imaginar a Michelle Bachelet como Presidenta a inicios de la transición. Me imagino cuántas veces Lavín habrá pensado que, si esta vez le hubiera tocado a él, otra podría haber sido su suerte. Así son las cosas.
Si la Concertación pensara que para ganar el 2014 sus problemas son cambiar las directivas y que Bachelet no sea candidata, podría casi asegurar que no ganará. No porque el cambio de directivas sea intrascendente o porque esté levantando la postulación de Michelle Bachelet, sino simplemente porque el problema a resolver por la Concertación no son las figuras que la representarán, por importantes que siempre sean éstas, sino su capacidad de producir futuro.
La Concertación, instalada en sus éxitos, que —con mano en el corazón— nadie niega aunque le disguste, fue progresivamente haciéndose más representante de su pasado que del futuro.
Terminó vendiendo el statu quo como alternativa a un futuro que se vestía con las más amenazantes incertidumbres. Esa opción obtuvo alrededor de un 30% de los votos en primera vuelta. El anhelo de cambio, quizás diverso y confuso en sus razones, era extenso; se reflejaba en gobiernistas y opositores. En segunda vuelta, lo que demostró el 48% de la Concertación fue que, a pesar de esta brecha entre su oferta y el sentimiento de la mayoría, eran potentes aún el respaldo a las certezas que entregaba y la desconfianza en la derecha. Podría incluso hasta haber postergado su derrota, pero iba hacia allá, ya no contenía futuros.
Hay además una nueva circunstancia. Las desconfianzas en lo que la derecha podría ser ya no sirven como capital político. Ahora ella es gobierno. La población tiene la oportunidad de evaluar si son verdad las amenazas que le auguraban o los temores que sentía.
No es el buen pasado lo que la Concertación puede ahora ofrecer. Es convencer con la promesa de un futuro mejor al Chile que llegará a ser el 2014, y mejor, además, al que la derecha someterá a consideración de chilenas y chilenos.
No es un desafío menor para una fuerza que fue exitosa y se habituó a vender sus éxitos como razón para volver a ser. Ningún dirigente que se precie de tal puede culpar a Bachelet por las carencias futuras de la Concertación.
Por eso tengo la sensación de vivir tiempos de renovación. Como después del golpe de 1973. Descubrimos entonces que no bastaba denunciar a quien nos derrotó, sino que necesitábamos explicarnos por qué lo logró. Debimos aprender a descubrir qué habíamos hecho mal y qué habíamos gestado. Obligó a mirar mundos e ideas nuevas, así como a tener esa capacidad, nunca fácil, de cuestionarse de verdad a uno mismo y soportar profundos desgarros, dolores del alma.
Luego debimos aprender qué significaba hacerlo bien siendo fieles a nosotros mismos. Por eso vencimos el 88.
Los tiempos son distintos. Menos inhóspitos. Pero habrá desgarros para volver a ser.
2014 está cerca. La promesa de futuro tendrá entonces más importancia que en las últimas contiendas presidenciales. Construirla no es corto ni fácil. Más que discutir las culpas por una derrota estrecha, el tema es qué se propone a esa mayoría cambiante, de rasgos y anhelos distintos a los de 1990. La Concertación debe convencer de que su vuelta es mejor para el futuro de la mayoría y, además, debe coincidir con la ciudadanía en el nombre que encarne eso. Al fin y al cabo, es ésta la que decide a quién le toca.
Lagos fue siempre un candidato muy potente, pero el 90 le tocaba a un democratacristiano como Aylwin, y el 94, pero no el 2010, a Frei. Me cuesta imaginar a Michelle Bachelet como Presidenta a inicios de la transición. Me imagino cuántas veces Lavín habrá pensado que, si esta vez le hubiera tocado a él, otra podría haber sido su suerte. Así son las cosas.
Si la Concertación pensara que para ganar el 2014 sus problemas son cambiar las directivas y que Bachelet no sea candidata, podría casi asegurar que no ganará. No porque el cambio de directivas sea intrascendente o porque esté levantando la postulación de Michelle Bachelet, sino simplemente porque el problema a resolver por la Concertación no son las figuras que la representarán, por importantes que siempre sean éstas, sino su capacidad de producir futuro.
La Concertación, instalada en sus éxitos, que —con mano en el corazón— nadie niega aunque le disguste, fue progresivamente haciéndose más representante de su pasado que del futuro.
Terminó vendiendo el statu quo como alternativa a un futuro que se vestía con las más amenazantes incertidumbres. Esa opción obtuvo alrededor de un 30% de los votos en primera vuelta. El anhelo de cambio, quizás diverso y confuso en sus razones, era extenso; se reflejaba en gobiernistas y opositores. En segunda vuelta, lo que demostró el 48% de la Concertación fue que, a pesar de esta brecha entre su oferta y el sentimiento de la mayoría, eran potentes aún el respaldo a las certezas que entregaba y la desconfianza en la derecha. Podría incluso hasta haber postergado su derrota, pero iba hacia allá, ya no contenía futuros.
Hay además una nueva circunstancia. Las desconfianzas en lo que la derecha podría ser ya no sirven como capital político. Ahora ella es gobierno. La población tiene la oportunidad de evaluar si son verdad las amenazas que le auguraban o los temores que sentía.
No es el buen pasado lo que la Concertación puede ahora ofrecer. Es convencer con la promesa de un futuro mejor al Chile que llegará a ser el 2014, y mejor, además, al que la derecha someterá a consideración de chilenas y chilenos.
No es un desafío menor para una fuerza que fue exitosa y se habituó a vender sus éxitos como razón para volver a ser. Ningún dirigente que se precie de tal puede culpar a Bachelet por las carencias futuras de la Concertación.
Por eso tengo la sensación de vivir tiempos de renovación. Como después del golpe de 1973. Descubrimos entonces que no bastaba denunciar a quien nos derrotó, sino que necesitábamos explicarnos por qué lo logró. Debimos aprender a descubrir qué habíamos hecho mal y qué habíamos gestado. Obligó a mirar mundos e ideas nuevas, así como a tener esa capacidad, nunca fácil, de cuestionarse de verdad a uno mismo y soportar profundos desgarros, dolores del alma.
Luego debimos aprender qué significaba hacerlo bien siendo fieles a nosotros mismos. Por eso vencimos el 88.
Los tiempos son distintos. Menos inhóspitos. Pero habrá desgarros para volver a ser.
2014 está cerca. La promesa de futuro tendrá entonces más importancia que en las últimas contiendas presidenciales. Construirla no es corto ni fácil. Más que discutir las culpas por una derrota estrecha, el tema es qué se propone a esa mayoría cambiante, de rasgos y anhelos distintos a los de 1990. La Concertación debe convencer de que su vuelta es mejor para el futuro de la mayoría y, además, debe coincidir con la ciudadanía en el nombre que encarne eso. Al fin y al cabo, es ésta la que decide a quién le toca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)