lunes, 28 de febrero de 2011

Gobierno califica de "indignante" que hubiesen teléfonos satelitales guardados el 27-F

Gobierno califica como 'indignante' que hubiesen teléfonos satelitales guardados el 27-F

"La verdad es que es indignante ver cómo se contaba con elementos para poder ir en ayuda de las familias, y de las personas afectadas por una catástrofe tan tremenda como el terremoto (y no se utilizaron)", afirmó la vocera de La Moneda.














La ministra secretaria general de Gobierno, Ena von Baer, definió como "indignante" que la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) hubiese tenido 14 teléfonos satelitales guardados el 27 de febrero de 2010, tras el terremoto.

Esto luego de que la Contraloría General de la República detectara esta información, de acuerdo a lo aparecido en la prensa.

"La verdad es que es indignante ver cómo se contaba con elementos para poder ir en ayuda de las familias, y de las personas afectadas por una catástrofe tan tremenda como el terremoto (y no se utilizaron)", afirmó la vocera de La Moneda.

En esa línea, el ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Hinzpeter, manifestó que "los 14 teléfonos satelitales que para el 27 de febrero estaban en una bodega, cuando el país tenía problemas de comunicación, son sólo una muestra de aquello que hemos dicho: Chile no estaba preparado, lo gobiernos no se habían preocupado de tener una Onemi a la altura de las necesidades de nuestro pueblo".

"Esos teléfonos satelitales, que pudieron haber servido para comunicarse cuando en el país era muy difícil comunicarse, demuestran que no había existido la preocupación política de los gobiernos por tener una Onemi como Chile merece", agregó al criticar a la Concertación.
PROYECTO

Ambos ministros hicieron estas declaraciones en el marco de su participación en la ceremonia en que se firmó el proyecto de ley que establece el Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil, y crea la Agencia Nacional de Protección Civil, cuyo objetivo es dotar a la actual Onemi de una nueva institucionalidad, con mayores atribuciones y recursos.

La iniciativa establece también la creación del Consejo Nacional de Protección Civil, instancia multisectorial responsable de asesorar al ministro del Interior y Seguridad Pública en la elaboración de la Estrategia Nacional de Protección Civil.

Además, instituye la formación del Fondo Nacional de Protección Civil, cuyo objetivo es financiar las acciones e iniciativas que contribuyan a la reducción de riesgos, y a lograr un adecuado nivel de preparación ante una eventual emergencia.

Asimismo, la nueva iniciativa legal fortalece la coordinación en el actuar institucional durante la etapa de respuesta, mediante la incorporación de las Fuerzas Armadas y Carabineros en las labores vinculadas a la prevención y preparación ante emergencias, así como en las labores de respuesta y en la entrega de ayuda humanitaria.

Respecto a si se le pondrá urgencia al proyecto, Von Baer dijo que "esperamos que lo tengamos lo antes posible dentro de la tramitación en el Congreso, y para eso es importante contar también con el apoyo de la Concertación. Esperamos que (ésta) no sea obstruccionista".

Además, el mandatario dio por inaugurado el Nuevo Sistema de Alerta Temprana al interior de la Onemi, el cual se encargará de monitorear los distintos escenarios de riesgo.

Democracia y comunicación: lo normal está tergiversado

Democracia y comunicación: lo normal está tergiversado

Ayer fueron detenidos durante varias horas, por Carabineros de Chile, unos jóvenes que caminaban con carteles y banderas por el Paseo Huérfanos. Sí, leíste bien, caminaban por un paseo peatonal. No estaban cortando el tránsito, no se habían tomado la calle: caminaban por un paseo peatonal. Algunas horas más tarde otros jóvenes fueron reprimidos en Viña por pedir una gaviota para Calle 13.

Los del paseo Huérfanos, antes de ser detenidos habían sido reprimidos con lo que en la mayoría de los países se llama cañón de agua, y al que en Chile damos el simpático nombre de “guanaco”. Acá, su uso nos parece normal; en la mayoría de los países democráticos el uso del cañón de agua o de bombas lacrimógenas se reserva sólo para situaciones extremas, es equivalente a usar un arma. No quiero explicar por qué acá es normal, o de dónde viene, o por qué somos así: quiero dejar claro que en democracia es inaceptable. La brutalidad del Estado contra un grupo de jóvenes que quieren plantear su punto de vista nos degrada como personas y como sociedad.

Fueron detenidos y reprimidos “por estar defendiendo Isla Riesco”. Y de alguna manera, en esa frase se cuela otra dimensión de lo normal: cuando uno lucha “por algo” es normal ser reprimido o detenido. Sí, efectivamente, es normal ser detenido y hasta asesinado cuando uno lucha por algo, en una dictadura. En todas las últimas declaraciones de Estados Unidos sobre las rebeliones en el “Mundo Árabe” se subraya “el derecho a reunirse, manifestarse y expresarse libremente”.

¿Por qué eso es distinto en Chile? ¿Porque aquí estamos en democracia? Sería la paradoja más absurda. No es normal ser arrestado y golpeado por llevar un cartel en una democracia. Urge que nos saquemos la dictadura de la cabeza y el corazón: es escandaloso que un grupo de jóvenes o un ciudadano sea reprimido por portar un cartel o por pedir una gaviota. Lo normal es que habitemos un país donde las personas pueden caminar, pensar y decir lo que quieren sin miedo: el derecho a la comunicación nos constituye como seres humanos. Lo normal es que todos podamos ejercer el derecho a plantear pacíficamente nuestra posición, en los medios de comunicación, en las redes sociales, con carteles o con canciones. Lo normal es que las calles y plazas sean el espacio de reunión, de expresión y convivencia de la ciudadanía.

No importa si es por la gaviota a Calle 13, Isla Riesco, el Gas, Alto Maipo, las reivindicaciones laborales, el apoyo a la disidencia en Cuba o en Libia, el aborto, la prevención del sida, los pueblos originarios, el pase escolar, la igualdad de la mujer o la calidad de los servicios: los ciudadanos tienen derecho a manifestar lo que piensan. El derecho a la comunicación es básico y elemental, nunca podemos dejar pasar por alto su violación. Sin derecho a la comunicación no hay posibilidad de conversar, no hay democracia, no hay comunidad nacional.

27-F: Concertaci{on prepara informe sobre retrasos en construcción

27-F: Concertación prepara informe sobre retrasos en reconstrucción

A días de conmemorar el primer aniversario del terremoto, en la Concertación adelantaron que no participarán en las actividades de gobierno.

SANTIAGO.- A pocos días de conmemorarse un año del terremoto y posterior tsunami que afectó al zona centro sur del país, la oposición pretende dar un golpe comunicacional que opaque las actividades del gobierno, denunciando los retrasos en la reconstrucción.


















“Después de todo lo que pasó, menos. ¿Para qué?”, se preguntaba la presidenta PPD, Carolina Tohá, consultada por la eventual presencia de la Concertación, en las actividades conmemorativas del terremoto del 27 de febrero, organizadas por el gobierno.

Tohá no sólo descartaba la participación de los cuatro partidos, luego del escándalo de la intendenta de la Región del Biobío, Jacqueline van Rysselberghe sino que, además, el bloque concretará el lunes, una agenda de actividades paralela al mandatario.






















Según el presidente interino del Partido Socialista, el senador Fulvio Rossi, “pensamos en tener un informe del avance real de la reconstrucción, para darlo a conocer públicamente al país, porque tenemos profundas discrepancias con la información que da el gobierno. Tenemos información que hemos ido recopilando de distintas municipalidades”.
Rossi advierte que el bloque planea denunciar una serie de irregularidades en el proceso de reconstrucción. “En la región del Biobío hay situaciones muy graves. En Dichato, una expropiación de borde costero discriminatoria, en Talcahuano no se ha asignado ninguna
vivienda o subsidio, ninguna casa se ha empezado a construir. Ningún campamento de Talcahuano tiene agua, nadie tiene agua en toda la comuna hace un año (…)


Los alcaldes no han recibido ninguna información, la primera vez que tuvieron una reunión con autoridades de Vivienda, fue hace 3 días”. TERREMOTO: “ELEMENTO DE MARKETING” El presidente subrogante de la DC, Claudio Orrego, reconoció que lo más probable es que la Concertación se reste de cualquiera actividad pública con Sebastián Piñera, para esos días.
Se espera que los cuatro presidentes de partido se dirijan a las zonas afectadas por el sismo y desde ahí, denuncien el informe con irregularidades en reconstrucción.

Según Orrego, si La Moneda organiza “un acto ecuménico, sobrio o republicano, con el exclusivo fin de conmemorar a la victimas, creemos que hay que participar, pero si se va a ocupar para hacer un show mediático y tratar de presentar como ejemplar, una reconstrucción que ha dado mucho que desear, no
estamos disponibles”.
El senador Rossi dice esperar que la conmemoración “sea una actividad discreta y no se use un hecho trágico como un elemento de marketing. Que se hable con la verdad, porque hemos recibido informes bastante poco veraces, con respecto al avance de la reconstrucción.
Rossi asegura que el gran alejamiento de la oposición con La Moneda, está marcado por lo sucedido en Concepción. “Nos hemos alejando cada vez más con el gobierno, se ha polarizado la situación en la Octava Región, con la no remoción de la intendenta, en Dichato están reprimiendo a la gente y evidentemente todas esas cosas hacen que los acercamientos sean mucho más difíciles”.

Los camellos de Jaddafi

Los camellos de Jaddafi

Ahora que veo a Muamar Jaddafi calificando a los opositores de ratas, mercenarios y agentes del imperialismo, y amenazándolos con prolongar el baño de sangre hasta la última bala, me viene a la memoria el Jaddafi que vi en septiembre de 1989, en Belgrado, durante la IX Cumbre del Movimiento de Países No Alineados. Entonces, como corresponsal de una agencia italiana, pude observar de cerca a líderes del Tercer Mundo.

Quien sobresalía lejos por su megalomanía era el coronel libio.

Recuerdo que se paseaba en la sede de la conferencia rodeado por un séquito de cortesanos y guardaespaldas, entre quienes se destacaban sus escoltas: unas mujeres de belleza espectacular, aspecto mediterráneo y uniforme verde olivo.
El Jaddafi de entonces era igual de tiránico que hoy, pero joven y carismático. Vestía onerosas túnicas blancas, anillos y collares dorados, y se desplazaba por los pasillos sonriendo displicente y alzando los brazos en señal de triunfo.

Acudí a su recepción. Fue un despliegue de las mil y una noches por los manjares y bebidas, y porque recibió en la tienda beduina más grande que se haya visto, construida en el jardín de su embajada. Jaddafi había transportado en avión una tonelada de arena de Libia para recrear el desierto y, como si fuera poco, camellos y caballos de pura sangre. Supuestamente no podía vivir sin leche de camello ni la tienda. Los animales los donó después al zoológico.
Pero los líderes de la entonces Yugoslavia se aterraron cuando les anunció que entraría en camello a la sala plenaria para dar su discurso.
No se lo permitieron, pero alquiló en cambio una limusina tan espectacular como sus escoltas.
Veo que algunos líderes prominentes del movimiento no alineado de entonces exhiben currículos inquietantes en materia de permanencia en el poder: Hosni Mubarak (habló entonces en representación de su continente, 30 años en el poder), Robert Mugawe (presidente entonces del movimiento, lleva 30), Fidel Castro (dos veces presidente del movimiento, 52 años de líder supremo) y Jaddafi (lleva 42).
No deja de llamar la atención que la represión de este último, censurada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, reciba en América Latina la solidaridad de Fidel Castro, Chávez y Ortega, quienes afirman representar al pueblo, hablan en nombre del Tercer Mundo y portan el Premio Jaddafi a los derechos humanos.

Pero hay algo adicional y tenebroso en relación con la Libia de hoy y América Latina: las declaraciones de los Castro sugieren que éstos reaccionarían como Jaddafi ante una rebelión popular. No me los imagino cediendo pacíficamente el poder como Honecker en Berlín Este o Husak en Praga.

Jaddafi y Castro comparten características clave: se consideran la materialización de la nación y la revolución, piensan que la población les debe sumisión eterna, y ven en toda disidencia a traidores, malagradecidos y agentes imperialistas.

Además, ambos envían no sólo al ejército a la calle a enfrentar a los disidentes, sino también a turbas armadas y organizadas para aplastarlos, fingiendo ser "el pueblo enfurecido". Y hay algo más: ambos fundaron el sistema hoy agónico, no lo heredaron como Honecker o Gorbachov, y por eso sus destinos están íntimamente vinculados al fin del régimen y pueden tornarse de pronto en quantité négligeable para mandos medios que aspiran a continuar en el poder.

Las bases de la denominada izquierda bolivariana deberían condenar la represión de Jaddafi. Así no sólo contribuirían a buscar una solución pacífica allá, sino también a desalentar a los Castro en la isla, donde se agudiza la crisis.
Celebrar a dictadores dispuestos a luchar hasta el último cartucho o a "hundir la isla en el océano antes que renunciar al socialismo" es tolerar que el tradicional compromiso de la izquierda con denominadas causas populares y del Tercer Mundo siga siendo un rehén de personas que sólo pueden concebirse a sí mismas como gobernantes perpetuos.

jueves, 17 de febrero de 2011

Jóvenes que no trabajan ni estudian

Jóvenes que no trabajan ni estudian

Las oportunidades educacionales de las generaciones más jóvenes han subido considerablemente respecto del pasado, y la escolaridad de la población se ha elevado significativamente. Según la encuesta Casen, las personas de entre 20 y 30 años tienen una escolaridad promedio de 12,6 años, superando en 5,5 años la de los mayores de 60. Esto se debe a la masificación de la educación y a un creciente acceso a la enseñanza superior.

Además, este incremento promedio ha ido acompañado de un cierre importante en las brechas y se explica fundamentalmente porque un grupo de personas que antes apenas accedía a la educación, hoy lo está logrando, y además está educándose por más tiempo. Así, mientras el 75 por ciento de los mayores de 60 años tiene menos de 12 años de escolaridad, en la población menor de 30 esa proporción no llega al 20 por ciento.

Pese a esos avances, llama la atención que el 28 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 24 años no estudia ni trabaja. En particular alarmante es que esta proporción llegue al 52 por ciento entre los jóvenes del primer quintil de ingresos (el más pobre), sobre todo porque más del 60 por ciento de ellos completó la educación media.

Si bien esto es crecientemente un requisito para acceder al mercado laboral, no haberla terminado no inhabilita del todo a los jóvenes.

Si así fuese, este problema debería abordarse con decisión, considerando que hay diversas opciones y programas de apoyo para finalizar la educación secundaria (además de la obligación legal de completarla). Si esos jóvenes no están trabajando ni estudiando, cabe preguntarse por su posibilidad real de integrarse al mundo laboral o, en general, satisfacer las exigencias de la vida moderna en sociedad.

Por cierto, esto también podría obedecer a una suerte de transición entre el mundo de la educación y el del trabajo, que sería tomada con calma por los jóvenes provenientes de los hogares de menos ingresos y no afectaría mayormente sus oportunidades laborales. Pero no parece ser ésta la situación.

En el grupo de edad inmediatamente posterior, aquel entre 25 y 29 años de edad, en el que disminuyen significativamente las personas que están estudiando, la proporción que no trabaja ni estudia llega al 59 por ciento. Así, al parecer se produce muy tempranamente un distanciamiento del mercado del trabajo que no se revierte a medida que pasa el tiempo.

Se debería tratar de abordar esta realidad de manera integral, por el impacto de largo plazo que tiene en las oportunidades de los jóvenes que sufren este desapego. Seguramente él se origina en una multiplicidad de causas, desde situaciones de vida complejas en ambientes de mucho riesgo social hasta ausencia de habilidades no cognitivas esperables en jóvenes que desean iniciar su vida laboral.

Para paliar estos problemas puede implementarse una serie de políticas, que van desde el apoyo temprano a jóvenes en riesgo social hasta programas simples de preparación para postular al primer trabajo.

A este respecto se observa en Chile una ausencia de políticas, o bien la existencia de algunas muy alambicadas y paternalistas, que pierden de vista los objetivos centrales que debiesen tener: facilitar el tránsito entre la vida escolar y el primer trabajo para este grupo específico de jóvenes, añadiendo quizás un apoyo para que perseveren en éste.
El conocimiento oportuno para relacionarse con el mercado laboral y el aprendizaje inicial en el trabajo son fundamentales para que ellos tengan oportunidades de progreso mayores que las actuales.

Nace un nuevo país

Nace un nuevo país

En cinco meses más nacerá un nuevo Estado: Sudán del Sur. Así se desprende de los resultados del referendo en el sur de este país africano a mediados de enero. Casi cuatro millones de votantes ratificaron la secesión de Sudán por 98,83 por ciento.

El Presidente sudanés, Omar Al Bashir, aceptó públicamente el resultado, iniciando así el proceso de separación definitiva, que deberá concretarse el próximo 9 de julio.

A primera vista, esto da la impresión de un proceso extremadamente civilizado de división territorial. En realidad, el nacimiento de este nuevo Estado es la culminación de una larga historia de violencia. Durante 20 años, Sudán fue escenario de dos sangrientas guerras civiles -entre el norte musulmán, respaldado por el gobierno en Jartum, y el sur, cristiano y animista-, que llegaron en 2005 a dos millones de muertos.

En 2003 estalló un nuevo conflicto en la región occidental de Darfur, que se tradujo en una crisis humanitaria que causó 300 mil muertos y 2,7 millones de desplazados, según cifras de Naciones Unidas. Esta finalmente motivó la intervención de la ONU y la Unión Africana, a través de miles de fuerzas de paz.

A raíz del conflicto en Darfur, la Corte Penal Internacional ordenó en 2009 el arresto del Presidente de Sudán por crímenes de guerra y lesa humanidad, convirtiendo a Al Bashir -quien llegó al poder tras un golpe militar en 1989- en el primer Jefe de Estado en funciones que es requerido por dicha corte.

Así, el futuro nacimiento de Sudán del Sur deriva de un largo y brutal conflicto que la comunidad internacional fue incapaz de resolver. El fracaso de las numerosas sanciones sobre Jartum así lo demuestra.

Y queda aún por delante comprobar si efectivamente el gobierno de Omar Al Bashir cumplirá su palabra, considerando que en los próximos meses los representantes del norte y del sur deben zanjar aspectos clave, como la delimitación de las fronteras, el reparto de los ingresos por concepto de la exportación de crudo -los principales yacimientos están en el sur, pero para exportarlo se tiene que usar el oleoducto que cruza el norte- y la situación de la disputada región fronteriza de Abyei, rica en reservas de petróleo.

Además, Sudán del Sur deberá resolver otros gravísimos asuntos. El analfabetismo afecta al 85 por ciento de su población, unos 140 mil refugiados se aprontan a regresar, pero la futura capital, Juba, carece de infraestructura y servicios apropiados. Sin perjuicio del empuje de sus habitantes, el futuro de esta nación dependerá en gran medida del apoyo que entregue la comunidad internacional. En congruencia con su política de defensa de la libertad y la democracia, Chile probablemente no podrá omitir algún gesto de ayuda.

Decisión en caso Van Rysselberghe

Decisión en caso Van Rysselberghe

En contra del pronóstico de la calle, reflejado en las encuestas, el Gobierno decidió respaldar y confirmar en su cargo a la intendenta Jacqueline van Rysselberghe. La máxima autoridad del Biobío había dicho, en una reunión con vecinos, que "inventó una historia" para gestionar beneficios habitacionales para pobladores que no cumplían los requisitos para ser destinatarios de ayudas vinculadas al terremoto.

Los alegatos referidos a que la grabación del audio e imágenes de la intendenta en la reunión con los pobladores de villa Aurora de Chile -difundida por el senador Alejandro Navarro- se obtuvo de manera subrepticia no parecen atendibles. Un encuentro de esa naturaleza -entre la máxima autoridad regional y representante del Presidente y una numerosa concurrencia de vecinos y sus dirigentes- es esencialmente público.

Pese a las presiones de ambos partidos de la Alianza -con numerosas voces de RN que pedían la salida de la intendenta y la UDI recriminando al Ejecutivo su falta de apoyo a Van Rysselberghe-, La Moneda mantuvo su planificación original de despejar la existencia de cualquier irregularidad administrativa y penal antes de hacer valer las consideraciones políticas y resolver su permanencia o remoción.

Una resolución más ágil habría ayudado a reducir las posibilidades de fricción dentro y fuera del oficialismo.

Mal que mal, el episodio mostró la fragilidad del espíritu asociativo entre los partidos de la Alianza, aunque esto se puede haber visto exacerbado por tratarse de Van Rysselberghe, cuyo estilo de conducción ha resentido las relaciones entre ambas colectividades a nivel regional, especialmente en Concepción.

Entre tanto, el Ejecutivo debió lidiar con la molestia e indignación de la ministra de Vivienda y Urbanismo, Magdalena Matte, por la manera en que la intendenta involucró a esa cartera en la polémica que la afectaba, y con el análisis de las encuestas, que en todo este conflicto han sido severas con esa autoridad regional, la UDI y el Gobierno.

El Mandatario sólo interrumpió su hoja de ruta para anticipar que las expresiones de Van Rysselberghe le parecían muy desafortunadas, pero animadas por una buena causa, en favor de pobladores de alta vulnerabilidad.

Ubicado en el ámbito de la responsabilidad política -tras quedar aclarado a juicio del Ejecutivo que no existían irregularidades-, no había soluciones fáciles. Luego de sopesar los aspectos en juego -incluida la factibilidad de que prospere la amenaza de acusación constitucional hecha por la oposición-, el Presidente dio curso a su convicción más personal: que no había mérito suficiente para remover a Van Rysselberghe. Esta decisión, además de costosa, es impopular, pero en el Mandatario hizo fuerza su trayectoria como alcaldesa, su posible proyección senatorial y muy especialmente su bien evaluado desempeño en las tareas de reconstrucción.

El transcurso del tiempo puede ser un aliado del Gobierno si no fructifica la acusación constitucional. Hasta aquí, todo indica que Van Rysselberghe efectivamente no le mintió a "ninguna autoridad ni falseo ningún documento" -como señala su última declaración pública-, pero su afán de protagonismo la llevó a "inventar una historia" a su audiencia respecto de su propio papel en la solución del problema habitacional de los pobladores de la villa Aurora de Chile y del verdadero estado de avance en que se encuentra esa gestión. Esa responsabilidad cívica es la que deberá enfrentar hoy de cara a los habitantes de la región y mañana frente a esos electores, si se concretan sus aspiraciones senatoriales.

lunes, 14 de febrero de 2011

Gracias por darle color y amor a mi vida y te pido perdón de corazón

Moni mi amor, está es una pequeña de forma de agradecerte por todo las alegrías, vivencias y lindos momentos e inolvidables.

Sé que he cometido muchos errores como los de ayer y durante el viaje por no confiar en ti, fui un estúpido pero a veces siento que tengo trancas o verguenza al minuto de contar cosas mías o situaciones en que me encuentre con incomodidad, por prejuiciosos o tonteras mías, tengo que saber confiar más en la gente y primero en mi mismo, mi amor te extrañado mucho desde que te deje en el metro hoy en la mañana, no he dejado de recordar los hermosos momentos que vivimos en Arica y en Bolivia, con tu familia y amigos, les agradezco mucho a tu familia por la gentileza y buena onda en las dos semanas y media que estuve con ellos, hace muchos años que no estaba en una casa donde de verdad es un hogar con amor y cálido y extrañaba eso quizás porque no lo vivo hace mucho tiempo con los míos.

Cuando salíamos en estás vacaciones lo disfrutaba mucho en todas partes en Bolivia y en Arica y hace un rato llamé a mi viejita y le conte todo lo que había echo, aunque no con detalles por verguenza a que me diga te lo dije, aunque uno aprende de sus errores pero de la forma en que ha ocurrido todo y acosta de tu dolor y que haya hecho daño a la mujer que amo y es mi pareja no debo volver a tropezarme con la misma piedra además debo, tengo y haré todo para confiar y en decirte todo lo que me pasa cuando y no mentirte más y saber decirte que no puedo cuando me digas que vayamos de viaje o a alguna parte decirte cuando no tengo plata.

Te amo demasiado y lo hago por nosotros dos, no quiero perderte y tú no te mereces todo lo malo y el dolor que te causado, tú te sacas la cresta y has puesto mucho en nuestra relación.


Espero pasemos un lindo día de los enamorado y del amor y de la amistad además ir en la noche al cine a ver EL CISNE NEGRO y en la noche te cocinaré algo y devolverte lo que te dije ayer, me dió mucha pena ver como estabas de ánimo en la mañana cuando te deje en el metro Baquedano, he pensado todo el día en eso y que estás así por mi culpa me duele hacerte daño.


Mi amor te amo y te extraño eres una gran mujer y un ser humano que hace el bien común antes de pensar en el tuyo, estoy orgulloso de ti y de todo lo que haces y has logrado, te mando un abrazo y eres muy importante para mi y para mucha gente que te amamos y te apoyamos en todo, mi amor feliz 14 de febrero y te daré todo el amor que tengo y que necesites , el cariño, la preocupación, la atención ante todo todo y los regaloneos o detalles eso es amor verdadero te amo y te deseo lo mejor del mundo y el mayor de los exitos a todos tus planes y proyectos que tengas a futuro y nos vemos en la tarde después del trabajo en tu depto. y ahí te trataré de cocinar algo o sino vamos a comprar algo rico como comida china o comemos tacos que sé que te encantan y a mi también la verdad y sobre todo a tu lado, me fascina estar en compañia de ti.


Ya nos vemos y espero que almuerces y que te cuides hace un calor que no doy más son casi la

una de la tarde y no doy más acá se tranquilizaron un poco las cosas en el trabajo en Pulse y a la Bayer voy en la tarde y luego a buscar unas cosas en mi casa como camisas y llevarte comida o cosas que falten en tu depto. como siempre y con mucho amor lo hago, te amo mi vida, mi topita hermosa, besos ya abrazos. Me nació del corazón escribirte esto aunque prefería una carta pero creo que es más lindo de está manera.

Te pido muchas disculpas y espero que me puedas perdonar pero de corazón por todas las estupideces que he hecho y dicho y por el dolor que te he causado. Nos vemos mi amor. Te amo.

El caso Van Rysselberghe

El caso Van Rysselberghe

La intendenta Van Rysselberghe plantea un serio problema al Gobierno. Confesó en público haber simulado antecedentes e inventado historias -en una palabra, mentido- para obtener subsidios del Gobierno central.

Al parecer no hubo delitos. Ni falsificación de instrumentos, ni malversación, ni nada semejante.

Lo que hubo fue una mentira: ella confesó haber disfrazado la realidad para favorecer a un grupo de pobladores (y de paso a sí misma, puesto que es a ella a quien esos pobladores le estarían toda la vida agradecidos).

¿Es suficiente una mentira como esa -decir de lo que no es, que es- para ser destituído de un cargo público de exclusiva confianza del Presidente?

En las democracias maduras una mentira como esa -incluso obviando el raro tono paternalista con que algunos personeros de derecha se relacionan con la gente pobre- bastaría para que quien la profirió renunciara o se le pidiera la renuncia.

Excepto en Chile.

Aquí cada vez que se constata un error de alguna autoridad, incluso craso, primero se piden informes legales para verificar si se transgredió o no la ley. Como si la no comisión de delitos penales fuera el único estándar que debe satisfacerse para ejercer un cargo público. Los ejemplos sobran. En los inicios del gobierno se acusaron múltiples conflictos de interés. Se dijo entonces que si la ley no los prohibía, no había nada que reprochar.

El Presidente prometió vender sus acciones antes de la segunda vuelta. No lo hizo. La ley no prohibía mantenerlas más allá de lo que él mismo había prometido. Lo mismo acaba de ocurrir con el nombramiento de generales que pertenecieron a la CNI. Como no estaban procesados por delito alguno, entonces, se dijo, no había problema. El Presidente aterriza de emergencia en helicóptero por falta de combustible ¿Hay algo reprochable en eso? No, puesto que la ley no lo prohíbe.

El Presidente luego miente: ante las cámaras dice venir pilotando el helicóptero; pero más tarde comparece a la investigación su amigo Andrés Navarro declarando que era él quien lo hacía ¿Hay algo malo en todo eso? No, puesto que la ley no castiga el mero hecho de faltar a la verdad.

Esta vez la intendenta Van Rysselberghe confesó haber simulado antecedentes -en rigor, mentido- para obtener subsidios del Gobierno central. En otras palabras, declaró haber transgredido deliberadamente las reglas que, sin embargo, era su deber cuidar. ¿Hay algún reproche público? Ninguno. Su partido -la UDI- en vez de insinuar siquiera una queja por la conducta de la intendenta, exige se la respalde.

Simplemente increíble.

Hasta ahora se conocían actos corruptos (los hubo sin duda en los gobiernos de la Concertación); pero lo que no se conocía eran solicitudes de apoyo, provenientes de un partido político, para un comportamiento confesadamente mendaz.

¿Qué se dirá de aquí en adelante a quienes alteren sus datos para obtener beneficios, a los estudiantes que imaginen excusas para obviar sanciones, a los parlamentarios que mientan para cobrar las dietas, al Presidente cuando, por descuido, afán narcisista o motivos peores, cambie su versión respecto de un asunto de interés público? ¿Que si no es delito no importa?

Lo que está en cuestión en el caso Van Rysselberghe -quien a los procedimientos habituales del caciquismo sumó la mentira- no es ni un asunto penal, ni legal, ni político. El problema es cívico y debiera interesar a todos: cuáles serán los estándares de conducta con los que se juzgará el quehacer de las autoridades públicas.

Hasta ahora -no vale la pena engañarse- la vara está por el suelo.

Y es probable que todo este asunto no importe tanto por el futuro político de la Intendenta (después de todo se conocen casos en que actos peores no impidieron a su autor acceder a la Presidencia de la República) sino por el tipo de reglas que orientarán la vida cívica y los comportamientos que sus partícipes estarán dispuestos a exigirse unos a otros.

sábado, 12 de febrero de 2011

Qué significa refundar la Concertación

Qué significa refundar la Concertación

Qué duda cabe: la Concertación ha dejado de existir. Es esta conclusión la que se desprende de los dimes y diretes de los presidentes de los cuatro partidos concertados, tras un errático comportamiento legislativo a lo largo del 2010, una que otra mayoría relativa para aprobar proyectos de ley del Gobierno y el abandono de la coalición de dos diputados, René Alinco (ex PPD) y Sergio Aguiló (ex PS). Efectivamente esto no da para más, como así lo prueba la declaración conjunta leída (y ya no improvisada, lo que da luces sobre la gravedad de los dilemas del conglomerado) por el timonel del PS, Osvaldo Andrade, en la que se subraya el compromiso de los 4 partidos de recomponer totalmente a esta coalición de centroizquierda. El problema es que, llevado a la realidad, nadie sabe exactamente qué significa “recomponer” —una opción minimalista— o “refundar” a la Concertación —una alternativa tan maximalista como ajustada a la complejidad de la actual coyuntura.


Tras 20 años de gobierno ininterrumpido y uno de oposición paupérrima, “refundar” significa antes que nada desechar dos ejercicios estériles, porque de ellos nada se podrá sacar en limpio ante la imposibilidad de llegar a acuerdos. El primero consiste en concordar en un balance de dos décadas de hegemonía gubernamental, y el segundo en entenderse sobre las razones de por qué se perdió en la última elección presidencial. Tesis “corta” versus tesis “larga”, o el vaso medio lleno enfrentado al vaso medio vacío.


Algunos podrán objetar —con la apariencia del sentido común— que si no es posible concordar en estos dos ejercicios elementales, será imposible reconstruir la coalición. Y es cierto:


precisamente por ello es que lo único que cabe hacer es refundar esta alianza política sobre nuevas bases, en donde el futuro tensiona la práctica del presente. En cuanto al balance, cada cual experimentará la historia de estas dos décadas a su manera, hasta que la reflexión de los intelectuales —también ella divergente— cruce el umbral de los partidos y se transforme en el cemento de la memoria colectiva, aquella que perdura. Así fue en España y Francia tras más de una década de gobiernos de izquierda en cada caso, y así será en Chile.


Siendo diferentes todas las demás cosas, para refundar es importante distinguir entre el proyecto y el programa, en donde el primero posee una vida útil muy superior al segundo, al dibujar ideas gruesas de reformas para aproximarse a una sociedad deseable (pongamos por caso en 20 años más). Se debe entonces comenzar con un proyecto poblado de metas de mediano y largo plazo, el que deberá ser diseñado por fuerzas sociales y políticas. ¿Cómo hacerlo de verdad?


Inventando un foro político y social de carácter permanente, formado por varias decenas de personas representativas y legitimadas por organizaciones sociales y partidos. Es ese foro el que deberá nutrir de ideas de proyecto a la política opositora. En cuanto al programa, éste vendrá por añadidura y cuando corresponda, en donde manda el largo plazo (eso que antaño se llamaba proyecto histórico), lo que resta dramatismo a la identidad de los redactores.


Ciertamente, en este diseño de coalición política y social entre el centro y la izquierda existen obstáculos y riesgos. El primero de ellos es la desconfianza del mundo social hacia los partidos.


El segundo, la capacidad de la propia sociedad civil que se siente de centro o de izquierda social en generar representantes y liderazgos claros (¿quién o quiénes, por ejemplo, y de qué modo surgirán las representantes del mundo feminista?). El tercero, la amenaza de absorción de los partidos por la sociedad civil. El cuarto, la posibilidad siempre presente de manipulación de la sociedad civil por parte de los partidos. Finalmente, el escepticismo DC sobre su propia capacidad en encontrar eco social en esta esquiva sociedad civil, entendiendo como tal asociaciones, ONGs, sindicatos, gremios, federaciones estudiantiles, etc. Todas estas manifestaciones de desconfianza deberán ser superadas por reglas y procedimientos, algo así como una Constitución que permita vivir juntos a estos dos mundos que fueron separados a partir de 1990.


En todos los casos, los plazos se tornan urgentes, lo que exige un itinerario que no puede superar el calendario útil de este año. Tengo conciencia del juicio de insanidad que esta columna despertará en los hábitos de quienes fundaron la Concertación y entre aquellos que se acomodaron a sus inercias, pero si se quiere disponer de una garantía de seguro éxito para la próxima contienda presidencial, no veo otra alternativa que esta insanidad guiada por la razón.

martes, 1 de febrero de 2011

Exclusivo: Los nuevos casos que investigará el Juez Carroza

Un movido y extenuante 2011 se le avecina a Mario Carroza, además de investigar la muerte del ex presidente Salvador Allende, el juez tiene planeado aclarar varios casos que han dormido en tribunales por años. “Pretendo llegar donde ningún hombre ha llegado antes… todo por la justicia”, afirma.

Motín contra Arturo Prat: Carroza tiene en carpeta investigar un posible motín que se habría producido a bordo de La Esmeralda y que habría terminado con Arturo Prat siendo disparado vía cañón hacia el Huáscar. “Es importante que se sepa la verdad. Vamos a empezar la investigación a penas el fisco nos autorice los 23 millones de dólares que sale hacer la reconstitución de escena”, dijo
el juez.

Asesinato de José Manuel Balmaceda: A las manos del juez llegó una carta anónima señalando que la muerte del ex presidente Balmaceda no sería producto de un suicidio como dice la historia, si no que un magnicidio de tomo y lomo. “Según mi fuente, una horda revolucionaria habría asesinado al presidente Balmaceda tirándole un piano en la cabeza”, señaló Carroza.

Fallida rinoplastia a Eduardo Frei Montalva: El juez destaparía un gran secreto: por temor a ser tildado de vanidoso, el ex mandatario Eduardo Frei, habría camuflado una cirugía plástica a la nariz como una operación de hernia de hiato en 1982, “Tengo una declaración del médico a cargo de la operación que me entregó un borracho a la salida de la Piojera, y que paso a leer textual: El presidente quería una nariz respingada como la de este señor (muestra foto de Alessandri), lamentablemente la enfermera confundió la anestesia con arsénico. Fin de la declaración”.

Tongo en muerte de Jesús: “Es un secreto a voces”, dice el juez. “¿Dónde está el cuerpo? ¿Dónde están las pruebas? Hay muchas personas que afirman haberlo visto caminando como si nada al tercer día… todo eso es muy raro y hay que llegar al fondo del asunto”, concluye Carroza.

Una verguenza para el país

Número dos del Ejército reconoció haber sido miembro de la CNI

El general Guillermo Castro Muñoz, actual jefe del Estado Mayor del Ejército, reconoció haber sido un agente de la temible Central Nacional de Informaciones (CNI), la policía secreta de Augusto Pinochet, según una declaración judicial a la que tuvo acceso Efe.
El general, un especialista en el área de inteligencia y el segundo militar con más antigüedad en la institución castrense, reconoció su pertenencia a la CNI en una declaración judicial que prestó en la investigación por la masacre de 22 campesinos en Paine, en el sur del país, ocurrida en octubre de 1973.

En la declaración, del 19 de junio de 2003 y en la que participó en calidad de testigo, el actual “número dos” del Ejército relata que estuvo en la Escuela de Infantería de San Bernardo, cerca de Santiago, hasta fines de diciembre de 1973, y a principios de 1974 hizo un curso en Panamá.

“En marzo 1974 se me destinó al regimiento de Infantería N°16 de Talca, y en 1979 se me envía a la Comandancia en Jefe, a la Central Nacional de Informaciones“, señaló el uniformado. Castro añadió que permaneció en ese organismo represor hasta 1982, cuando se fue “a la Cuarta Comisión Legislativa (de la Junta Militar) y en 1985 ingreso a la Academia de Guerra“.

Hasta el momento se desconocen las labores que cumplió el general en la CNI, organismo que a fines de 1977 reemplazó a la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta de Pinochet.

En el proceso judicial por la muerte de los 22 campesinos, el juez Héctor Solís aún trata de identificar a un oficial del Ejército que en 1973 servía en la Escuela de Infantería de San Bernardo con el grado de subteniente, y que participó en la matanza junto al coronel retirado Andrés Magaña, que se encuentra procesado.

El 14 de enero de 2008, el general Castro prestó una segunda declaración en la investigación del mismo caso, aunque esta vez en calidad de inculpado. En esa declaración, a la que tuvo acceso Efe, el uniformado admitió que después del golpe militar también formó parte de una compañía de fusileros en el llamado “Cuartel Dos”, de la Escuela de Infantería de San Bernardo, recinto que fue un centro de detención conocido como Cerro Chena. Sin embargo, Castro dijo al magistrado que “en el ‘Cuartel Dos’ nunca vi detenidos y sólo me enteré después por la prensa que los hubo”.

El general Castro es en la actualidad el “número dos” del Ejército, y se encarga, entre otras funciones, de firmar los informes y documentos que la institución envía a los jueces que investigan la participación de uniformados en los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar (1973-1990).

Tanto el anterior comandante en jefe del Ejército y actual subsecretario de Defensa, general Oscar Izurieta, como el actual jefe de esa rama castrense, general Juan Miguel Fuente-Alba, han manifestado que en el cuerpo de generales de la institución no queda ningún ex agente de la DINA o la CNI que permanezca en servicio activo.