jueves, 28 de octubre de 2010

Cristina viuda de Kirchner, entre el fantasma de Néstor y darle un sello propio a su administración

Hasta ayer en la mañana era Cristina, la esposa de Néstor, la parte femenina del binomio más poderoso en Argentina desde que Perón y Evita se convirtieron en mito. Hasta ayer, cuando una falla cardíaca la dejó viuda, la viuda de Kirchner, y la llenó de dolor, de pesar y de una serie de dudas y caminos posibles.

¿Cómo será el gobierno argentino sin su hombre fuerte? ¿Habrá cambio de estilo? ¿Será para mejor? ¿Cristina será la estrella indiscutida del justicialismo? Dudas válidas, que todos en Argentina se preguntan y que los expertos intentan aclarar.

Tanto adherentes como opositores reconocen que Kirchner fue la figura política argentina de la última década, mientras fue Presidente (2003-2007) y luego con su mujer en el poder. Ahora no está y el mapa político debe ser recompuesto. Esa, dicen los analistas, será la clave del futuro de la viuda: cómo aprovechar este inédito escenario.

Para José Ángel di Mauro, periodista argentino autor del libro "Cristina K, la dama rebelde", la primera impresión que dio Cristina fue de un desconcierto tal que ni siquiera hubo un comunicado oficial. Luego vendrá otra fase. Al momento del velorio, las exequias y durante el luto inmediato tras el entierro, el kirchnerismo estará unido ante la pérdida del referente, dice Di Mauro a "El Mercurio".

Tras eso será el momento decisivo: dependiendo de las maniobras y recomposición que haga Cristina se verá si los duros del kirchnerismo, los incondicionales de Néstor, se alinean tras ella o se dedican a levantar sus figuras como liderazgos dentro del justicialismo, más que como cartas presidenciales para 2011, en las que la Mandataria tiene la primera opción, opinan los analistas.

"Es casi seguro que la muerte de Kirchner puede generar un movimiento (...): el de un acuerdo mínimo entre el oficialismo y la oposición para rodear a un gobierno débil. Esta hipótesis supone algo que todavía debe ser probado y es que Cristina Kirchner aceptará la debilidad", opina el analista Carlos Pagni en una columna para La Nación.

Otra duda es quién "subirá" y quién "bajará" en el entorno de la Mandataria. Fernando Braga y Menéndez dirige una agencia de publicidad que lleva su nombre, pero en los círculos políticos es conocido por ser el creativo de las campañas de los Kirchner. Lo llaman el "publicista K".

Apunta a un nombre como sostén de Cristina: Carlos Zannini, el poderoso secretario legal y técnico de la Presidencia. "Él es una combinación: un tipo con formación política y técnica, y además un amigo de Néstor y de Cristina. Hay una cosa de afectividad que no está presente con otros cercanos como Aníbal Fernández (jefe de gabinete de la Presidenta), otro de los que ganará peso", dice Braga y Menéndez a "El Mercurio".

Julio De Vido y Amado Boudou, ministros de Planificación y de Economía, son otros de los que ganarán más visibilidad.

En cuanto a los que "bajan", Cristina tiene la oportunidad de reemplazar a funcionarios cuestionados, como el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno o el sindicalista Hugo Moyano, escribió el analista Rosendo Fraga en La Nación.

¿Cristina gana o pierde con el nuevo escenario? "Fríamente hablando, la Presidenta se saca un lastre", opina Di Mauro, pero aclara que un lastre en el sentido de que Kirchner era una figura muy confrontacional, peleado con el campo, empresarios, iglesia, entre otros sectores.

"Ella ocupa ahora el centro de la escena y tiene la oportunidad de ejercer el poder por sí misma (...) Tiene la oportunidad de modificar, rectificar, corregir, cambiar una serie de aspectos, estilos, orientaciones y políticas impuestas por su marido, que llevaron a una situación inédita: que un gobierno, con la economía creciendo al 9% tenga la aprobación de sólo uno de cada tres argentinos", opina Fraga.

Para bien o para mal, Néstor Kirchner se fue, y con él, la forma de hacer política que dominó Argentina la última década. Una muy particular.

Y ahora, ¿quién va a influir sobre ella?
La Presidenta argentina "es tremendamente influenciable", dice la socióloga y periodista argentina Sylvina Walger, por eso el problema ahora es que "no sabemos quién va a influenciar a esta mujer. ¿Sobre quién se va a apoyar? ¿Sobre los sindicatos corruptos?".

Walger, autora del libro "Cristina, de legisladora combativa a Presidenta fashion", señala a este diario que Cristina "dependía psicológicamente de Néstor de una manera absoluta. Tenían una relación enferma y simbiótica, sobre todo de ella hacia él. Una relación donde él ha llegado a pegarle y ella dependía mucho de él. Aunque eso no quiere decir que ella no saliera con otros hombres", expresa.

En el plano político, Walger opina que "ella nunca existió en este gobierno. Ella fue puesta por Néstor, fue un regalo de él". Y añade que esta sería una buena ocasión para que Cristina se aleje de personajes del entorno de su marido que detesta. "No quiere para nada al ministro Julio de Vido, por ejemplo. Es una oportunidad para sacárselos de encima". Según Walger "el pueblo no la quiere a Cristina, no lo quiso a Kirchner, pero la economía no va mal. Y es lo único que interesa".

El voto de chilenos desde el extranjero

Han transcurrido ya más de cinco meses desde que el Gobierno propuso su reforma constitucional “para posibilitar el voto de los chilenos desde el extranjero”, y hasta el momento no se ha conocido ningún avance formal en la materia. Y así ha sido, en primer lugar, porque el Gobierno ha insistido en hacer distingos entre chilenos, tratando de configurar dos categorías de residentes en el exterior: aquellos que lo están “transitoriamente”, y aquellos que han tomado la decisión de “residir permanentemente” fuera del país.

Desde la Concertación la respuesta —desde que en 1990 el entonces diputado democratacristiano Carlos Dupré presentó el primer proyecto sobre voto de chilenos en el extranjero— ha sido categórica: no estamos dispuestos a aceptar condiciones ni requisitos que introduzcan diferencias que no están hoy establecidas en la Constitución.

Así las cosas, a estas alturas parece existir claridad en orden a que el voto de los chilenos en el exterior sólo será posible en la medida en que Gobierno y oposición alcancen algún grado de acuerdo que, sobre la base de renuncias parciales, permita reunir las voluntades de las dos terceras partes del Senado y de la Cámara de Diputados, requeridos por la Constitución para la aprobación de la reforma constitucional, y de las cuatro séptimas partes exigidas para la aprobación de la ley orgánica constitucional que regule la institución. En todo caso, estas concesiones recíprocas deberán estructurarse de modo tal que los requisitos que se establezcan no sean imposibles de cumplir, sólo favorezcan a sectores minoritarios o no tengan aplicación general.

El Gobierno enfrenta aquí una coyuntura de alta envergadura. Puede alcanzar un gran acuerdo político con la oposición, que restituya las confianzas y abra camino a un diálogo fecundo en diversas materias. O puede desechar la alternativa del diálogo y los acuerdos, para empujar a la Concertación a una oposición más dura y confrontacional, en éste y otros temas. Qué es mejor y qué es peor para el Gobierno, le corresponde a él mismo dilucidarlo. Qué es mejor para el país no requiere de mayor análisis.

martes, 26 de octubre de 2010

Polémica reforma de pensiones aprobada por Senado francés

El proyecto que eleva la edad para jubilarse vuelve a la Asamblea Nacional (Cámara de Diputados), donde el partido de Sarkozy es mayoría. Estudiantes protestan y la oposición evalúa recurso ante el Consejo Constitucional.

Luego de 3 semanas de arduo debate, el Senado francés aprobó la polémica ley de reforma de las pensiones, mientras en las afueras del edificio del Legislativo continuaban las manifestaciones en contra del nuevo marco legal.

El proyecto impulsado por el Presidente Nicolás Sarkozy eleva la edad mínima legal de jubilación de 60 a 62 años (vigentes desde 1983) y sube de 65 a 67 años la edad para cobrar la pensión completa.

La reforma de las pensiones en el Senado contó con 177 votos a favor (de la UMP, el partido de Sarkozy, y la centrista UC) y 151 en contra (socialistas, comunistas y verdes, entre otros). Unos 20 senadores se abstuvieron.

La ley debe ser ahora refrendada por la Asamblea Nacional, donde la UMP es mayoría, que deberá pronunciarse en forma definitiva este miércoles.

Sin embargo, según informa la prensa francesa, la oposición tiene en sus manos un último recurso, ya que evalúa acudir al Consejo Constitucional.

PROTESTA ESTUDIANTIL

"Parecen sordos a las peticiones de los manifestantes, pero venimos a decirles que la movilización no se va a detener", afirmó un portavoz en la manifestación estudiantil convocada fuera del Senado para expresar su rechazo mientras se desarrollaba la crucial votación.

A esta protesta de la Unión Nacional de Estudiantes de Francia (UNEF), se suman más movilizaciones de estudiantes en todo el país para "elevar la voz" contra el retraso de la edad de jubilación.

Los estudiantes se concentraron ante lugares simbólicos, como las sedes provinciales del partido de Nicolas Sarkozy, la UMP, o de la patronal empresarial MEDEF, así como frente a municipios y organismos oficiales.

Además, negaron que el movimiento haya perdido fuerza, como señala el gobierno, y apuestan a redoblar la presión con la huelga convocada por los sindicatos para el jueves.

Entrevista a Carlos Larraín

Carlos Larraín: “Si DC y PR no resultan en un año, cambio y fuera”

A veces se arranca a su estancia y se desconecta. Pese a mantener un tanto subterráneos los contactos con sectores fuera de la Alianza, éstos parecen vigentes.

Para el concejal de Las Condes Carlos Larraín (abogado, 67 años), la idea de ampliar la Coalición por el Cambio se ha transformado en su desafío personal. Por lo menos así lo siente y por ello mantiene en pie la idea de una nueva convergencia política, ante los “síntomas de descomposición” que -según advierte- hoy vive la “ex Concertación”. Pero la política no es la única pasión del presidente de RN. También práctica, y con frecuencia, la jardinería... no en la capital, sino en el extremo sur, donde posee tierras.

-¿Cada cuánto se va al sur?-Una vez cada cinco o seis semanas, a una estancia en Tierra del Fuego, cuatro horas al sur de Punta Arenas. Acabo de pasar algunas semanas allá, porque correspondía la esquila, uno de los momentos más importantes del trabajo del campo. Allá me dedico a plantar, porque soy medio jardinero, a arreglar la casa, porque no es precisamente un palacio y necesita mucho arreglo, no tenemos luz, y también ayudo en las faenas.

-¿Logra desconectarse de la política?-Si, estoy 100% conectado en una cosa distinta.

-¿Apaga su celular?-No, pero no hay mucha señal; aunque en la noche me pillan en la casa y contesto llamadas perdidas.

-¿Le gusta desconectarse de la política?-Me hace sumamente bien, me ventilo y se me olvidan algunas de las cosas menos agradables, y descubro que la política no es tan importante o es un poco menos importante de lo que uno piensa. En política me entretengo y creo que es muy difícil que la vida social funcione si no hay un grupo de gente que se dedique a la política. Lo ideal es que la gente se dedique a ella por turno, que no sean siempre los mismos.

-Usted es concejal de Las Condes. ¿Allí se siente cómodo o le gustaría ser el alcalde?-Quise ser alcalde, pero ya no fue. Ahora soy concejal y ayudo en lo que puedo. Ya cerré el capítulo de alguna alcaldía, porque he sido concejal 14 años y alcalde un año cuatro meses. Ahora le toca a otro.

-En forma reiterada ha sugerido ampliar la Alianza. ¿Cómo y hacia dónde la ampliaría?-Primero hay que sentarse a conversar con gente con quien se tiene una cierta afinidad de ideas y ver cómo se enfrenta el futuro, en temas como relaciones exteriores, un apoyo más eficaz a la familia, una mejora en la educación y un avance en la distribución de la riqueza. Con eso se puede apuntalar un gobierno.

-¿Dónde ve ideas más afines?-Somos republicanos como definición de principios y en ese campo nos encontramos a cada rato con la gente del PR y también con sectores de la DC o ex DC.

-¿No descarta una alianza con ellos?-No sólo no la descarto, sino que confío mucho en que de a poco las cosas vayan evolucionando hacia allá. Sobre todo porque veo claros síntomas de descomposición en la ex Concertación.

-¿Ha dado pasos en esa dirección?-Hemos tenido conversaciones con varias personas. Mi primer éxito fue haber influido para que Adolfo Zaldívar fuera nombrado embajador en Argentina, eso abrió varias posibilidades de trabajo con las personas que lo siguen a él, que son muchas.

-¿Esto es un desafío personal?-Es una idea que acaricio hace mucho y es porque me agradaría que hubiera un decantamiento de las fuerzas políticas. Me gustaría que RN tuviera un cauce más amplio e ir asegurando una prolongación de nuestro trabajo político, que tuvo el primer exitazo con la elección de Sebastián Piñera como Presidente.

-¿En qué plazo cree usted que se podría concretar esta eventual convergencia?-En un plazo mediano, no más de un año; si no resulta, cambio de tema, cambio y fuera.

-Ante las críticas que han formulado los senadores Andrés Allamand (RN) y Pablo Longueira (UDI), usted se ha manifestado receptivo. ¿Comparte el fondo de los cuestionamientos?-Hace tres meses publiqué un artículo cuando observé que no se estaba llegando más abajo en el esquema de la administración central, lo que dificultaba el trabajo del gobierno, porque el gobierno tiene caras y nombres. Sólo así se llevan adelante las políticas, a través de personas de carne y hueso. Luego hubo un par de episodios que causaron la reacción de varios parlamentarios y yo salí a decir que nuestros parlamentarios debían ser tomados en cuenta.

Después apareció la expresión de Pablo Longueira, que fue mucho más allá y yo lo compartí, pero sólo en parte.

-¿También considera que falta más participación de los partidos en el gobierno?-Falta un poco más de homogeneización del esfuerzo meramente técnico-profesional y del esfuerzo puramente político. Eso quiere decir que se entienda que el gran resultado profesional tiene siempre un alcance político. Pero éste es un tema de nunca acabar, todos los días hay que ir puliendo y aceitando el engranaje político.

Chile: ¿mundo aparte?

Desde una perspectiva mundial, en Chile estamos viviendo una situación excepcionalmente positiva. Debemos asumirla con responsabilidad, sin delirios de superioridad y con realismo. Nos queda mucho camino por recorrer antes de alcanzar el desarrollo y, en un mundo integrado e incierto, no estamos exentos de las repercusiones adversas del entorno exterior.

Es cierto que en la mayor parte del planeta ronda el pesimismo, especialmente en los países más desarrollados. En Estados Unidos, aumenta la frustración; el Presidente Obama está a días de perder el control del Congreso; su estrategia de exagerar el gasto público no funcionó. Japón, la segunda economía del mundo, ya no es tal: se encuentra estancada, fue superada por China y experimentó dos abruptos cambios de Jefe de Estado en lo que va corrido del año.

Gran Bretaña, después de un cambio de gobierno, intenta reconstruir su economía mediante severos e inevitables recortes presupuestarios. Alemania, Bélgica, España, Italia, Grecia y Portugal también se han visto forzados a disminuir sus presupuestos, revisar las prestaciones sociales y aumentar los impuestos.

Escribo desde mi escritorio, donde la frustración ha desencadenado la furia colectiva: huelgas y protestas llevan una semana en Francia y no se sabe cuándo terminarán. Centenares de liceos han cerrado y sus estudiantes encabezan violentas manifestaciones por la iniciativa del Presidente Sarkozy de subir de 60 a 62 años la edad de jubilación. El sistema previsional está quebrado y, si no se limitan sus beneficios, su déficit será insostenible. Todos estos países y sus gobiernos antes se creyeron imbatibles y con fondos ilimitados.

Nada parecido sucede en Chile. Con razón el Presidente Piñera y su comitiva han sido calurosamente acogidos en Londres, Berlín y París, en reconocimiento de la estabilidad política y de los logros y proyecciones de la economía chilena. Una conjunción de positivos factores, en su mayoría incubados en reformas que se suceden por décadas, más el favorable precio del cobre, auguran para Chile un crecimiento económico cercano al cinco por ciento para este año, y aún mayor para el próximo.

Este contrapunto admirable para nuestro país es riesgoso: nos puede enceguecer. El creciente orgullo nacional puede traducirse en soberbia y prepotencia frente a los extranjeros. A la vez, la autocomplacencia puede postergar urgentes reformas pendientes para diversificar y hacer más productiva nuestra economía; para racionalizar nuestro anquilosado aparato público y para hacer más justa nuestra sociedad. Son muchas nuestras deficiencias y muy grandes los peligros provenientes de un mundo interconectado como para creernos superiores, satisfechos e invulnerables a las adversidades de la globalización.

viernes, 22 de octubre de 2010

Corte de Apelaciones dejó en libertad a parvularia imputada por muerte de niño en automóvil

La Octava Sala decretó las medidas cautelares de firma quincenal y arraigo nacional para Eugenia Riffo Tapia.

Pablo López, el padre del niño, llegó al tribunal junto al abogado querellante, Alfredo Morgado.

SANTIAGO.- La Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago decidió esta mañana dejar en libertad a la parvularia Eugenia Riffo Tapia, imputada por la muerte del pequeño Borja López , de 3 años, quien falleció por asfixia tras permanecer encerrado en un automóvil, en Huechuraba.

De esta forma, el tribunal de alzada ratificó la decisión del Segundo Juzgado de Garantía de Santiago, la que había sido apelada por la Fiscalía Centro Norte .

En decisión unánime, la Segunda Sala –presidida por el juez Juan Fuentes Belmar– decretó las medidas cautelares de firma quincenal y arraigo nacional para la educadora, quien estaba detenida en dependencias de Gendarmería.

Hasta el tribunal llegó Pablo López, padre del menor, quien tras conocer el fallo señaló que "buena parte de la familia esperaba que hubiera otro tipo de medidas cautelares".

Añadió que "nosotros queremos que se llegue a la verdad de lo sucedido y que la justicia y el Ministerio Público hagan su trabajo de manera eficiente".

También acudió María Gracia Riffo, hermana de la imputada, quien señaló, entre lágrima, que "para nosotros, como familia, esto es una tranquilidad, por el dolor que siente mi hermana por la familia de Borja".

Agregó que estando libre podrán "acompañarla en su dolor" y reiteró que su hermana "daría la vida porque esto no hubiera pasado" y que "son dos familias las que sufren”.

Por su parte, el fiscal José Morales señaló que si bien hasta el momento no hay antecedentes que involucren a terceros en el caso, "no se descarta que haya encubridores".

Una afectada parvularia abandona cárcel de mujeres tras resolución de la Corte

Eugenia Riffo era esperada por su hermana a la salida del Centro Penitenciario Femenino.

SANTIAGO.- A las 12.35 horas de este viernes dejó el Centro Penitenciario Femenino la parvularia Eugenia Riffo Tapia, luego que la Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago decidiera dejarla en libertad y bajo medidas cautelares por la trágica muerte del menor Borja López Ojeda.

A la salida era esperada por su hermana María Gracia Riffo y un cercano a la familia, quienes la abrazaron emocionados al verla en libertad después de ser detenida en la madrugada del miércoles.

Al abandonar el penal de San Joaquín, la mujer se mostró afectada por lo sucedido, pero evitó cualquier contacto con la prensa que la aguardaba.

Acompañada por sus familiares, Riffo se retiró en silencio en un automóvil que tomó dirección hacia la Avenida Vicuña Mackenna.

Ahora, deberá firmar cada quince días en un recinto que el Ministerio Público determine y no podrá salir del país, por decisión del tribunal de alzada de la capital.

Ayer, su hermana había asegurado que le dijo que "daría su vida" porque la muerte del niño al interior de su auto "no hubiese pasado".

lunes, 18 de octubre de 2010

¿Quién es el héroe en el rescate de los 33 mineros?

Sin duda, nuestro país y el mundo, ha vibrado con el espectacular rescate de los 33 mineros. La noticia, de suyo trascendente, debe hacernos reflexionar con mucha profundidad, para no caer en el liviano, sibilino y mediático análisis.

No escribiré sobre los aspectos emocionantes, humanos, fraternales, solidarios, etc, que este hecho ha provocado. Está de más: todos los medios informativos tanto de Chile, como del orbe, han abundado en ello, y con justa razón.

Y esto mismo, ha conllevado a que el tema esté abordándose en todos los ámbitos de la vida del mundo; pero especialmente en la de nuestro país; más aún en la propia región y lugar en que se produjo este accidente, hoy, feliz y prácticamente superado.

Al irrumpir airosos de situaciones como ésta, aparecen los que desean ser ungidos héroes, salvadores, todopoderosos, etc. Y somos nosotros mismos, los que, sin mayores esfuerzos y preámbulos, creamos las condiciones ideales para que así sea.

Entonces, enfrentados ante tan magnífica obra de la ingeniería moderna, nadie en especial, es dueño o héroe de su resultado. Aquí está el Hombre: esta especie que hace poco puebla la Tierra. Y en sus constantes evoluciones, va resolviendo sus dudas y necesidades.

Bueno: y a no desconocer, también, que estas mismas evoluciones han causado destrucción y daños irreparables al medio ambiente… (pero ése es otro tema).

Nadie en particular puede vanagloriarse por este maravilloso reencuentro con los 33 mineros que un día quedaron atrapados (no digamos: “en las profundidades de la tierra”, porque es exagerado, discursivo y demagógico). Pero sí, quedaron atrapados a muchos metros de la superficie, haciendo peligrar –qué duda cabe-, sus vidas.

Nadie es “autor e intérprete” en lides de esta magnitud. Absolutamente nadie. Tras de sí, son muchos los que ya muertos, estuvieron en esta tarea. Es cuestión de recordar a tanto científico que realizó espectaculares descubrimientos; hechos sin los cuales no habría sido posible este rescate. Ni los mismos ingenieros de la NASA pueden vanagloriarse: ellos son, sólo el resumen de los avances de nuestra humanidad.

Y si hay héroes, son esos hombres que quedaron atrapados; porque con su fortaleza, sacrificio y corazón, supieron soportar, esperar y organizarse para enfrentar el difícil trance en que el destino los puso.

Con todo, me quedo con la profundidad de una de las canciones de Violeta Parra, cuando en uno de sus versos da gracias a la vida diciendo: “cuando miro el fruto del cerebro humano”. Sí, amigos: el éxito de lo ocurrido en el norte, no tiene otro autor, que: el Cerebro Humano.

Los que pretendan atribuirse méritos, o aprovecharse de esta verdadera gesta humana, que culminará en algunas horas más, no se equivoquen; y quienes escuchemos o veamos sus aviesas pretensiones… tampoco.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Con la salida de Luis Urzúa, concluye el histórico rescate de los "33"

El jefe de turno fue el último en dejar las profundidades de la mina, a bordo de la cápsula "Fénix II". Fue recibido en la superficie en medio de muestras de júbilo.

COPIAPÓ.- A las 21:55 de este miércoles y tras 22 horas y 34 minutos de ardua tarea, en medio del júbilo de todo Chile, Luis Urzúa se convirtió en el último minero atrapado en dejar las profundidades del yacimiento San José.

Apenas dejó la cápsula "Fénix II", Urzúa se dirigió al Presidente Sebastián Piñera para entregarle el turno, tal como habían acordado el día que sostuvieron la primera conversación.

"Estoy orgulloso de lo que ha hecho. Gracias a todo Chile, a los rescatistas y a todas las personas que han cooperado. Me siento orgulloso de ser chileno y de vivir en este país", dijo el trabajador.

El Mandatario, en tanto, lo felicitó por su buen desempeño durante estos 70 largos días de encierro y reiteró su agradecimiento a todos aquellos que trabajaron "incansablemente" para que el rescate concluyera de esta manera.

Tras ellos, y en un momento marcado por la emotividad, todos juntos entonaron el himno nacional.

Al finalizar, las palabras de reconocimiento se extendieron al jefe de las operaciones de rescate, André Sougarret: "Tuvimos una conversación bastante fluida, siempre hablando con la verdad, y espero que las confianzas sigan igual. Gente como usted vale mucha plata aquí en Chile"

La ansiada jornada final

Previo al rescate del jefe de turno, el campamento "Esperanza" se convirtió en el centro de la prensa nacional e internacional.

Reporteros en diferentes lenguas trasmitían a sus países las emociones de los familiares de los mineros, que rompían en llanto y gritos de alegría cada vez que uno de ellos retornaba a la superficie. Ya podían decir que "estaban a salvo y de vuelta en casa".

A medida que se acercaba la hora final del rescate, los familiares compartían entre ellos huevos duros, pescados fritos, dulces y bebidas, que fueron preparados tanto por voluntarios como por ellos mismos.

Durante todo el día, no se apagaron los televisores que estaban instalados afuera de las casas rodantes y camiones de los canales de televisión nacionales o en las carpas de las familias de cada trabajador.

Aunque también un grupo mayoritario de casi 50 personas siguió el rescate en el comedor del campamento "Esperanza", donde resaltaban figuras religiosas traídas por diferentes personas.

Cuando el frío y la noche comenzaban a caer, como en tantas jornadas anteriores, las fogatas a base de carbón iluminaron como luciérnagas esta desértica zona de Copiapó.

Eso, hasta que llegó la hora de la familia Urzúa, el último de los "33".

martes, 12 de octubre de 2010

Rage Against the Machine fue una explosión en su debut en Chile

Un reguero de éxitos de alta intensidad, un público desbordante y una inesperada versión de Víctor Jara en saludo a los mineros atrapados en el norte fueron parte de la intensa actuación de la banda rockera estadounidense este lunes en el Estadio Bicentenario de La Florida.

Agitación: Zack de la Rocha, el vocalista de Rage Against the Machine, en acción este 11 de octubre en el Estadio Bicentenario de La Florida.

SANTIAGO.- La cancha ya llevaba más de una hora transformada en una marea humana, el grupo ya había descargado sin reservas una docena de canciones, el público había hecho colapsar las barreras de contención instaladas en el campo del Estadio Bicentenario de La Florida y el concierto de la banda estadounidense Rage Against the Machine ya era una jornada memorable cuando, pasadas las once de la noche de este lunes 11, fue hora de poner más historia en juego.

Luego de una pausa en el concierto, en ese momento el cantante Zack de la Rocha reapareció en escena para una dedicatoria especial en el debut del grupo en Chile. "Mi español es un poco mal, pero disculpe, porque tengo un mensaje para los mineros de San Juan (sic). El mensaje es una canción de Víctor Jara", dijo el vocalista en medio de una nueva ovación, y sobre una base instrumental de la banda recitó la letra de la "Canción del minero", de Jara, para pegarla luego con las últimas canciones: "Freedom" y "Killing in the name", dos de los mayores éxitos de la banda.

El homenaje a los trabajadores atrapados en la mina San José fue uno de los momentos finales de un debut de alta intensidad. Rage Against the Machine, una banda caracterizada por sus letras contestatarias y su sonido hecho de rap y metal, cumplió con una actuación esperada por años en Chile, desde que el grupo se anotara entre los hitos mayores del rock internacional de los años '90 a partir de su disco debut, Rage Against the Machine (1992). Y el cuarteto entre Zack de la Rocha (voz), Tom Morello (guitarra), Tim Commerford (bajo) y Brad Wilk (batería) tuvo en la audiencia a un aliado clave en la potencia de la noche.

"Era saltar o morir"

Desde temprano el público, unas veinte mil personas según los organizadores, se volvió protagonista de la jornada y desbordó las rejas divisorias de la cancha, para transformarse en una masa humana compacta que multiplicó la energía del show.

Ya habían tocado los grupos previos del festival, los también estadounidenses Suicidal Tendencies y The Mars Volta, cuando hacia las 21.40 horas d e la noche la gente en la tribuna Andes sacudió una barrera de contención hasta desmontarla, y a la misma hora ya era evidente que cada vez más público abarrotado contra la reja divisoria instalada en la mitad de la cancha estaba desbordando esa barrera.

"Era saltar o morir, estábamos aplastados contra la reja", decían dos jóvenes que sobrepasaron esa división entre el sector de cancha, a mayor distancia y menor visibilidad del escenario ($38.500 cada entrada), y la así llamada "rock área" ($77.000), próxima a la tarima y con el público menos hacinado. "Si aquí adelante hay mucha menos gente. Allá atrás sí está lleno", contaba otro. En efecto, el colapso de la barrera fue tal que los propios encargados de la
seguridad terminaron ayudando al público a franquearla para descomprimir el sector trasero de la cancha.

Los incidentes demoraron en varios minutos el inicio del show, pero cuando Rage Against the Machine aparecieron sobre el escenario desataron la explosión definitiva en el Estadio. Mientras la policía uniformada controlaba algunos desórdenes producidos en el acceso al estadio, que dejaron como resultado catorce detenidos, al interior del recinto el grupo protagonizó un concierto en que no se guardaron ninguno de los éxitos que la audiencia había querido escuchar por años en vivo.

"Testify" (1999), "Bombtrack" (1992), "People of the sun" (1996), "Know your enemy", "Bullet in the head" (ambas de 1992), "Guerilla radio", "Calm like a bomb" (ambas de 1999) y "Wake up" (1992) son algunas de las catorce canciones que la banda descargó en directo, de sus discos Rage Against the Machine (1992), Evil empire (1996) y The battle of Los Angeles (1999), marcadas por la dicción rabiosa de Zack de la Rocha y por el arma sónica que es la guitarra de
Tom Morello, un hombre capaz de reinventar su instrumento y transformarlo en un aparato explosivo. El citado cierre con "Canción del minero", "Freedom" y "Killing in the name" (las dos del primer disco) consolidó un concierto esperado por años y anotado desde ya entre las jornadas más intensas del rock internacional en directo vividas en Chile.

viernes, 8 de octubre de 2010

Qué podemos comprar aún con apenas 100 pesos

Qué podemos comprar aún con apenas con 100 pesos

Pocas son las cosas que se pueden hacer con esa suma. Antes se podía andar en micro, tomar un helado y hasta subirse al taxi con una moneda.

La moneda de $100, ya sea la antigua o la nueva, ha perdido valor con el tiempo. Actualmente es muy difícil encontrar algún producto que se pueda comprar a este precio. Ya casi nada vale $100.

Hace tiempo ya que los típicos helados que se compran en la micro subieron a $150 y qué hablar del precio de la locomoción colectiva: hay que remontarse hasta 1990 cuando el pasaje de micro costaba sólo una moneda. En ese tiempo los $100 tenían valor.

En las ferias libres se podía adquirir un paquete de cebollas, un kilo de limones o las papas a este precio. Además, los niños se quedaban contentos con una moneda, pues en cualquier quiosco podían comprar una infinidad de dulces, calugas o chicles con ella.

Incluso hace diez años, la bajada de bandera de los taxis llegaba a $100. Hoy se empina en los $250.

"Esto es una tendencia natural de los mercados en los cuales hay inflación y a medida que la inflación sea mucho más alta el valor del dinero pierde poder'', comenta Sebastián Mathews, ingeniero comercial Universidad Andrés Bello.

Sin embargo, si se bucea por los quioscos y supermercados de Santiago aún se puede encontrar algo que comprar con esta moneda. Cosas simples pero útiles al
fin y al cabo.
Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa visita frecuentemente nuestro país. Cuando lo hizo ya casi al término de la dictadura para hablar en favor de la democracia y la libertad ante unas mil personas congregadas en el Círculo Español, fue duramente criticado por la derecha partidaria de Pinochet, mientras que cuando vino en 2009 para expresar simpatía por la candidatura de Sebastián Piñera, fue severamente reprobado por la izquierda. Una anécdota que vale la pena recordar para que
alguna vez consigamos inmunizarnos del doble estándar con que solemos juzgar los comportamientos políticos propios y ajenos.

Cuando Vargas Llosa estuvo aquí para intervenir en las Conferencias Presidenciales de Humanidades que tuvieron lugar en La Moneda durante el gobierno de Ricardo Lagos, lo hizo inmediatamente antes de que José Saramago interviniera en ese mismo ciclo. Recuerdo bien cómo amigos de izquierda tildaron la conferencia del escritor peruano de superficial y demasiado a la derecha, mientras que amigos de derecha descalificaron como izquierdismo anacrónico las prevenciones de Saramago ante la combinación de un capitalismo financiero desregulado y una democracia puramente formal.

Al término de su conferencia de entonces, Vargas Llosa aclaró al público que no era cierto que iba por el mundo ponderando las bondades del pisco peruano sobre las del chileno, porque simplemente aborrecía el pisco. Cosa que minutos más tarde, su mujer, sentada junto a mí en una comida en homenaje al escritor, me desmintió discretamente al oído: "No es cierto que Mario jamás pruebe el pisco".

Pruebe o no el pisco Mario Vargas Llosa, seremos muchos los chilenos, tanto de izquierda como de derecha, según espero, que lo beberemos en estos días en celebración de su merecidísimo Premio Nobel de Literatura. Y, al menos en mi caso, lo beberé también para que el próximo premiado sea el hasta ahora injustamente preterido Philip Roth.

martes, 5 de octubre de 2010

Una Alemania unida enfrenta a Europa

El domingo 3 de octubre se cumplen 20 años desde la reunificación alemana. Coincide también con un momento bajo en el compromiso de la Alemania de posguerra con la unidad europea. Ambas cosas están directamente relacionadas.

El único en Europa, el pueblo de la ex República Democrática Alemana (Alemania Oriental o RDA), no tuvo que calificar para ingresar a la Unión Europea (UE). La unificación de Alemania los convirtió automáticamente en miembros plenos. A los alemanes del este no se les pidió nada por este extraordinario beneficio. Tampoco se les educó en el proyecto europeo y en el singular rol de Alemania (basado en su historia) en la construcción de un hogar europeo común. Todos los otros países del extinto bloque soviético (Polonia, Hungría, Letonia, etc.) tuvieron que trabajar duro para ingresar a la UE, tanto en las complejas calificaciones formales como por los años de aprendizaje para hacerse “europeos” en un sentido pragmático. Para estos países, entrar a “Europa” era una meta por largo tiempo buscada y, finalmente, un celebrado logro. Alemania Oriental nunca transitó por esta curva de aprendizaje.

La apertura del muro de Berlín enfrentó a la gente del este a una dislocación económica y un estrés social enormes. La mayor parte de sus esfuerzos han ido dirigidos a lograr una paridad, aún incumplida, con la Alemania occidental. La necesidad igualmente importante de aceptar una identidad como alemanes en una Europa más amplia ha quedado estancada muy por detrás. Los alemanes del este necesitaban atender más sus obligaciones europeas que sus vecinos orientales, porque la RDA les había enseñado (especialmente a los jóvenes) que no cargaban ninguno de los fardos del pasado alemán: toda la culpa recaía supuestamente sobre Alemania Occidental.

Triste es decirlo: esta conveniente doctrina fue ampliamente aceptada. En Varsovia, a fines de los ’80, una guía turística polaca advirtió esta actitud en los grupos de estudiantes alemanes a quienes escoltaba. Al preguntarles si querían visitar el sitio del ghetto de Varsovia, los alemanes occidentales siempre señalaban su necesidad de hacerlo, pero los de Alemania Oriental invariablemente se negaban, diciendo “eso no tiene nada que ver con nosotros”.

Esta mentalidad, enmarcada en el prolongado aislamiento físico y social de Alemania Oriental, contrastaba agudamente con la apertura hacia Europa que había sido el rasgo característico de los alemanes occidentales desde la guerra. Ahora, dos décadas después, los alemanes del este están integrados en Alemania pero no en Europa. La UE no es algo que ellos eligieron ni menos por lo que trabajaron, de manera que no se identifican con ella. Compartir las obligaciones que están en el centro de la integración europea sigue siendo ajeno a personas que ven a “Europa” como una abstracción distante y cara.

A través de Alemania, una nueva generación no tiene recuerdos personales de la larga lucha de su país por ser aceptado como un Estado europeo responsable y entiende poco del complejo sistema de acuerdos que afinca la identidad nacional de Alemania en una identidad europea más amplia. Políticos alemanes de todo el espectro desdeñan hoy abiertamente las obligaciones de la unidad europea en términos que ningún partido alemán occidental hubiese empleado hace una generación.

Esta mentalidad introspectiva tiene sus orígenes en la experiencia de la unificación nacional. Los inmensos costos han amargado a los alemanes por los gastos de construir Europa. Peor aún, la mentalidad política del este está permeando crecientemente al discurso político a través del país, un panorama que es más provinciano, anti-extranjeros y nacionalista que patriótico. La reacción ante la crisis financiera de Grecia reveló un nuevo parroquianismo alemán, a la vez nacionalista y corto de vista.

De hecho, ninguna sociedad de Europa ha ganado más con la integración europea que Alemania, la que perdería rápidamente su prosperidad sin los mercados europeos. Una Alemania en paz con todos sus vecinos y sostenedora de un hogar común europeo fue la obra de los líderes alemanes desde Konrad Adenauer a Helmut Kohl y disfrutó de un apoyo casi consensuado de dos generaciones de alemanes de posguerra. Hoy cada vez menos alemanes piensan que Europa vale la pena o incluso imaginan que ella se interpone en cierto modo en el camino de Alemania. Esto es peligroso, no solamente por una renovada militarización alemana, sino porque Alemania sigue siendo el corazón de Europa.

En este aniversario resulta apropiado recordar a los alemanes que su proyecto nacional sólo puede prosperar dentro de una Europa exitosa. La unidad de cada una es el pilar esencial de la otra.