miércoles, 15 de diciembre de 2010

Diles que no yo no fui

EL apresuramiento de Michelle Bachelet y sus ministros en desmentir las revelaciones de Wikileaks contribuye a aumentar las dudas sobre lo que pensaban al interior del gobierno sobre asuntos sensibles, como la relación con Argentina o el conflicto mapuche. Los procedimientos para reaccionar a las revelaciones han sido similares en todos los países.

Tras la publicación del cable, las autoridades aludidas desmienten las afirmaciones y el gobierno de EE.UU. se niega a comentar. Ya que en muchos casos, Wikileaks confirma rumores publicados por medios nacionales usando fuentes no identificadas, la premura en desmentir el contenido refleja la credibilidad que tiene la diplomacia de ese país. Es normal, aunque éticamente cuestionable, que los políticos digan cosas distintas en público y en privado.
La gente también lo hace. Las personas no explican un problema de pareja de igual forma a sus padres que a sus amigos. Pero aunque la forma pueda variar, los desmentidos siembran dudas sobre lo que el gobierno decía en público y lo que comentaba en privado. Hay buenas razones para creer -a partir de información publicada que el gobierno tenía una postura pública distinta a su posición privada en temas sensibles.

Aparentemente, Bachelet no conocía detalles de algunas decisiones clave tomadas en su gobierno. No es la primera vez que ella desmiente declaraciones privadas comentadas en público.
El 8 de abril de 2008, el medioambientalista Robert F. Kennedy escribió una carta al New York Times, apoyando un editorial en que el diario se oponía a HidroAysén. El dijo que Bachelet le comentó que se oponía a las grandes represas.

Inmediatamente, Bachelet desmintió al medioambientalista. Por más que los involucrados digan "si te vienen a contar cositas malas de mí… diles que yo no fui", la premura en desmentir a Wikileaks sólo contribuye a alimentar las dudas sobre lo que pasaba detrás de bambalinas en el gobierno anterior.

Hitoria de la DC

En su columna "Walker: Aciertos y carencias", Gonzalo Rojas celebra que en días recientes el suscrito, como timonel del PDC, haya "levantado la voz" y "golpeado la mesa" en relación al tema de las políticas de alianzas, especialmente frente a la posibilidad de ampliar la Concertación hacia la izquierda extra Concertación. Lo considera un acierto.

Agrega, sin embargo, que "el contenido" de nuestra postura como DC "está poco definido", especialmente en el nivel de las "convicciones", y de las "coordenadas cristianas", lo que considera "alarmante". Este sería el nivel de las carencias, el que atribuye al "largo y profundo letargo doctrinal en que todos los DC" -es decir, nadie se salva- "vegetan hace décadas". Cita mi postura en favor del divorcio como un ejemplo de dichas carencias en el nivel doctrinario.

A decir verdad, desde sus inicios el PDC ha sido un signo de contradicción. Es una vieja, bien sabida y conocida historia, que da cuenta de profundos desgarros. El hecho mismo de haber llevado a cabo un monumental esfuerzo intelectual y político en torno a una "democracia cristiana", superando la histórica bifurcación entre ambas, fue visto en su época como una verdadera herejía, especialmente por sectores representativos de un catolicismo conservador e integrista que veían -y ven- en la democracia un producto de la modernidad y la secularización que acompaña a esta última, bajo la influencia de la revolución francesa.

En eso consiste precisamente la democracia cristiana: en un diálogo, desde la tradición cristiana, con el mundo moderno, democrático y secular.

El segundo desgarro, consecuencia del anterior en el plano intelectual, fue nuestra ruptura con el viejo Partido Conservador, a fines de la década de 1930, partido que ostentaba el monopolio del catolicismo y que significó que nuestros padres fundadores -incluidos Eduardo Frei Montalva y Alejandro Silva Bascuñán, a quienes Rojas cita como ejemplos de consecuencia doctrinaria- recibieran en su tiempo las más serias recriminaciones de parte del viejo catolicismo conservador. Tuvo que venir un pronunciamiento desde el Vaticano para permitir el derecho a existir de la vieja y noble Falange Nacional.

Lo anterior no es una metáfora. Es literal. En 1948, en medio de la crisis que condujo a la ruptura del Partido Conservador entre "tradicionalistas" y "social cristianos", un obispo trató a los falangistas de "enemigos de Cristo", lo que llevó a sus líderes a pensar en auto-disolverse como partido. ¿La razón de esa grave acusación? La Falange Nacional se opuso a que se dejara fuera de la ley al Partido Comunista y argumentó y votó en contra, junto con los conservadores social cristianos, de la Ley de Defensa de la Democracia. Fue el germen de la democracia cristiana como partido político.

Y es que nunca hemos necesitado del anticomunismo. Son tan profundas y definitivas nuestras diferencias con el PC que nunca hemos necesitado recurrir al anticomunismo militante, en nombre del cual se han cometido, históricamente, las peores atrocidades. De allí nuestra imposibilidad de constituir una misma coalición política con el PC, la que debe darse entre fuerzas políticas leales, afines y convergentes programáticamente.

El resto de la historia es conocido: estuvimos contra el franquismo, mientras el catolicismo conservador lo aplaudía; estuvimos contra la cruzada anticomunista de la posguerra, votando en contra de la "ley maldita"; impulsamos una reforma agraria basados en el fin social de la propiedad, introdujimos la píldora anticonceptiva y la planificación familiar en la década de 1960 -sí, bajo el gobierno de Frei Montalva-, combatimos a una dictadura de derecha durante 17 años, y sí, también introdujimos una nueva Ley de Matrimonio Civil que incluyó el divorcio en términos de regular de mejor forma -y con honestidad- las rupturas matrimoniales. En todos esos episodios, y otros tantos, recibimos la crítica militante del catolicismo conservador e integrista del que nos separamos a fines de la década de 1930.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Incendio en Cárcel de San Miguel deja 83 reos fallecidos y obliga a evacuar a otros 200


















Según las primeras informaciones, las llamas afectaron al cuarto piso de la torre 5 del recinto carcelario, luego de una riña entre reclusos.

La tragedia ocurrió a las 6:00 horas en la cárcel de San Miguel.

SANTIAGO.- Ochenta y un reos fallecidos y más de 200 evacuados deja hasta esta hora un dantesco incendio que afecta al cuarto piso de la torre cinco de la Cárcel de San Miguel.

Las primeras informaciones señalan que el siniestro se inició cerca de las 6 de la mañana, luego de una riña entre reclusos.

El jefe de operaciones del recinto carcelario, coronel Jaime Concha, confirmó el número de muertos y aseguró que se está trabajando en su identifficación.

"Se actuó oportunamente y con prontitud, pero tenemos una población de 1.900 internos. La información que les entregamos es para que las familias sepan la situación. Ahora estamos trabajando en la identidad de los fallecidos", señaló la autoridad penitenciaria.

Hasta el lugar llegaron decenas de voluntarios de bomberos que a esta hora combaten las llamas, así como también ambulancias para trasladar a los heridos a los recintos asistenciales.

También comenzaron a llegar los familiares de los presos, quienes angustiados buscan información de sus parientes recluidos en la citada zona de la cárcel.

Los reos que habitaban en la torre 5 y que sobrevivieron a las llamas, fueron trasladados al patio del recinto, mientras se evalúa el lugar al que serán derivados hasta que la emergencia sea controlada.

Un testigo que se identificó como Fernando, aseguró a radio Bio Bio que la humareda se observa desde la Ruta 5 Sur y que hasta el lugar también llegó personal de Fuerzas Especiales de Carabineros.

Impacto en el mundo político ante tragedia en San Miguel

Parlamentarios DC pidieron agilizar la identificación de las víctimas fatales y la entrega inmediata de información a los familiares.

Santiago.- La bancada de diputados DC expresó sus condolencias por la tragedia ocurrida esta madrugada en el Centro Penitenciario de San Miguel, solidarizando con los familiares de los muertos en este voraz incendio “que enluta al país y que nos conmueve profundamente por la forma inhumana en que fallecieron estos internos”.

Los diputados Gabriel Ascencio, Sergio Ojeda y Gabriel Silber, integrantes de la comisión de DDHH, concordaron en que lo primero es el inmediato apoyo a los familiares, pidiendo al Gobierno que instale un Centro de Atención a la brevedad, para atender a las familias de los fallecidos y heridos, transparentando la información y, especialmente, la identificación de quienes perdieron la vida.

Los diputados informaron que tomarán contacto con las autoridades respectivas en las próximas horas para “trabajar en forma conjunta en lo que signifique una revisión de la situación carcelaria en el país y buscar soluciones de fondo para evitar que vuelvan a ocurrir tragedias como esta que, reiteramos, enluta a todo Chile”.

Al respecto, el diputado Gabriel Ascencio señaló que “esta es la peor tragedia ocurrida en una cárcel en la historia de nuestro país, hoy, nuestra primera reacción es acompañar en el dolor a los familiares, entregarles nuestro apoyo y colaboración en lo que estimen necesario, por eso, le pedimos al Gobierno que facilite y priorice su atención; al drama de las muertes no podemos sumar la falta de información”.

Ascencio recordó que en el año 2001, en la Cárcel de Iquique murieron 26 internos y agregó que “después de esa tragedia, se realizaron las investigaciones pertinentes y se estableció un protocolo donde la prioridad, en casos de incendio, es la vida de los presos. Llegado el momento de determinar responsabilidades, será necesario transparentar todo lo ocurrido, en materia de procedimientos, prácticas, avisos oportunos, protocolos, recursos, cooperación y nexos con Bomberos, en fin. Sin duda, la investigación a fondo será clave e imprescindible”.

Por otra parte, el diputado Sergio Ojeda, quien ha realizado un recorrido por varios centros carcelarios del país junto al diputado Gabriel Silber, manifestó también su solidaridad con los familiares, agregando que “lamentablemente esta es una situación compleja, hemos reiterado que la situación carcelaria es delicada y , obviamente, seguirá siendo tema de análisis en la comisión de DDHH, pero hoy, reiteramos, nuestra primera mensaje es el de apoyo a los familiares de víctimas fatales y heridos”.

Teillier (PC): "Esto amerita investigar a fondo el sistema carcelario"

El diputado comunista Guillermo Teillier, se hizo presente en la cárcel de San Miguel, escenario del trágico incendio que hasta el momento ha cobrado 83 víctimas fatales.

El parlamentario afirmó que “me parece gravísimo lo ocurrido y esto amerita una investigación a fondo, investigar todo el sistema carcelario chileno".

"Aquí tendrán que determinarse las responsabilidades de manera absoluta porque es una información que empezó a conocerse mucho después que comenzó la tragedia; no hay explicación previa como se produjeron los muertos", manifestó.

Teillier indicó que “hay reclamos de las personas, yo venía llegando y me informaron que no llegó Bomberos a tiempo".

Pérez (UDI): Las cárceles son el talón de Aquiles de nuestro sistema de justicia

El senador UDI Víctor Pérez indicó que “tan importante como la reforma de la educación y de la salud es la de nuestro sistema penitenciario que ha tocado fondo con el incendio en la cárcel de San Miguel".

El parlamentario sostuvo que “este es el talón de Aquiles de nuestro modelo de justicia, porque mientras no tengamos recintos carcelarios adecuados, no vamos a poder romper el círculo de la delincuencia".

Junto con esto dijo, que “en este caso estas vidas que se perdieron refleja el fracaso que ha tenido el Estado para enfrentar este tema, y eso tenemos que revertirlo, es nuestra obligación".

Pérez puntualizó que “con los gobiernos de la Concertación no sólo no se avanzó en este tema, sino que tuvimos un retroceso, sólo quiero recordar que el Plan Carcelario del ex presidente Ricardo Lagos, terminó con un escándalo de malos manejos, que frenó todo el proceso".

Ahora, dijo el vocero del gremialismo, “este Gobierno no sólo tiene la oportunidad, sino que tiene la responsabilidad de hacerse cargo de este tema, construyendo nuevos recintos carcelarios para terminar con el 70 por ciento de hacinamiento que existe en los penales chilenos".

Asimismo, el legislador sostuvo que “este problema no se soluciona disminuyendo los castigos penales a quienes infringen la ley, como lo plantean en la izquierda, sino que con infraestructura y capacidad profesional para lograr rehabilitar a las personas que delinquen".

Por último, puntualizó que “el desarrollo del país también se mide por su sistema carcelario, y no es posible que tengamos espectaculares autopistas urbanas, que mejores la calidad de vida de la población, si las cárceles son aún tercer mundistas".

Araya (PRI) pide citar a la Cámara a ministro de Justicia y a director de Gendarmería

Como un hecho “extremadamente grave” calificó el presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, Pedro Araya, el incendio.

"Quisiera solidarizar con los familiares de las víctimas por este grave hecho que deja al descubierto el problema que tenemos en los recintos penitenciarios de todo el país. Esperamos que el Gobierno pueda entregar lo antes posible el listado completo de todos los fallecidos", enfatizó el legislador del PRI.

En ese sentido, anunció que citará al ministro de Justicia, Felipe Bulnes, y al director de Gendarmería, Luis Masferrer, para saber qué pasó en dicho penal y cuáles serán los lineamientos de la política carcelaria del Gobierno de Sebastián Piñera.

En la misma línea, sostuvo que “queremos saber qué hará esta nueva administración en el tema penitenciario, considerando que de que existen pocas cárceles, una complicada situación de hacinamiento y condiciones inhumana en la mayoría de los casos. Nosotros en las gestiones anteriores fuimos muy críticos respecto a esta materia, ya que nunca vimos una estrategia clara y precisa".

Agregó que “otro de los puntos de gran relevancia es el personal que hay para cada recinto, considerando de que aún existe una escasa planta de funcionarios, pese a que el año pasado aprobamos en la Cámara un aumento en el número de profesionales, técnicos y guardias".
"Quisiera hacer un llamado un llamado de alerta al gobierno a que no vuelva a ocurrir este hecho tan terrible para el país, y que tome nota de lo que pasó hoy porque esto es una bomba de tiempo, ya que situaciones de este tipo se pueden replicar en otras cárceles tomando en cuenta las precarias condiciones en las que están los reos", concluyó.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Colo Colo y la sombra de Pinochet

“Vamos a romper, vamos a romper el estadio de Pinochet”, este cántico es el grito de guerra de la hinchada del Universidad de Chile cuando visitan el estadio de su eterno enemigo el Colo Colo.
No hace falta bucear mucho en la historia contemporánea para comprobar el excelente mecanismo de propaganda que han constituido siempre los clubes de fútbol en manos de los dictadores. El pan y circo como somnífero ideal para anestesiar a la población y perpetuarse en el poder. Augusto Pinochet hizo de esta práctica uno de los pilares de su “política social”, el resultado fue un Colo Colo cubierto durante años por un velo de duda y desdicha.

El Colo Colo o “Cacique” como se le conoce popularmente es el club más conocido de Chile, el que más aficionados reúne sobre todo entre las clases bajas. Su identificación nacional es una de sus señas de identidad, aún mantiene en su escudo los colores de la bandera de Chile y un indio Mapuche en el centro.

Este autentico filón popular no podía pasar desapercibido a los ávidos ojos de Pinochet. El Estadio Monumental, hogar de los sueños del Colo Colo sería la excusa perfecta.
El Monumental había sido concebido como la joya que enseñaría Chile al mundo en el Mundial de 1962. Diseñado para albergar 120.000 personas, la obra quedó para siempre inconclusa.

En 1988 Chile estaba convulsionado por el plebiscito que debía dirimir la permanencia como líder del país hasta 1997 o la entrada en vigor la constitución democrática impuesta en 1980. Pinochet vio una oportunidad en la inacabada casa del Cacique. Meses antes del plebiscito ofreció a trescientos millones de pesos a Meter Dragicevic y Eduardo Menichetti antigüos dirigentes del club para acabar el Monumental.

Después de todo el dictador ya era presidente honorario del club desde 1976, tras destituir a la directiva y salvar al club de una grave crísis económica al considerarlo patrimonio de todos los chilenos.

El expresidente Vildósola cuenta que él le pidió directamente a Pinochet que fuera presidente honorario. “Si otros han sido presidente, don Augusto, por qué usted no” , le dijo. Y finalmente Pinochet aceptó. El resultado de aquel plebiscito no fue favorable a Pinochet, años después la democracia volvía a encontrar su lugar en Chile. La segunda inauguración del Monumental se celebró el siguiente 1989. La sombra de la duda planeó desde entonces como un oscuro estigma sobre los colocolinos.

Como un gemelo de la vergüenza a kilómetros del inacabado Monumental se alzaba sombrío, otro estadio que resumía la cara oscura del régimen. El Nacional de Chile, símbolo del horror, y la tortura.

Años antes de que Pinochet interviniese la directiva la directiva colocolina para salvar al club, una comisión de la FIFA inspeccionaba el estadio para autorizar un partido de clasificación del Mundial 74 frente ala U.R.R.S Cuentan que los gritos de los torturados chilenos ascendían desde los subterráneos de aquella pesadilla en que se convirtió el Nacional , la FIFA vergonzosamente autorizó el partido. Pero esa es otra historia.

El Nacional sería el símbolo del horror, el Monumental de la vergüenza por lo que se creía la apropiación del patrimonio sentimental de gran parte de la sociedad chilena.

En 2006 un documental exhibido por el periodista Andrés Ampuero demostraba que aquel dinero nunca llegó. Pinochet lo negó al fracasar en el plebiscito. El Monumental hubo de ser financiado con los fondos de los socios y la venta de un ídolo como el delantero Hugo Rubio “El pájaro”, al Bolonia italiano. A muchos no les interesó conocer la verdad, El Cacique permanecería asociado para siempre a la dictadura por un país roto por el dolor.
La figura de Pinochet se encargó de aparecer ocasionalmente como un espectro de mal aguero en la vida pública del Colo Colo. A las elecciones colocolinas de 1994 entre Dragicevic y Eduardo Menichetti acudía a votar sonriente.”Como colocolino estoy muy contento de concurrir a esta elección que considero muy importante”.

Así sobrevivió el Colo Colo los últimos veinte años de su historia, acosado por las hinchadas rivales, y con la sospecha de gran parte de los chilenos, sintiéndose traicionados y viendo macillado lo que más amaban. Así vivió su afición la consecución de su primera Copa Libertadores en 1991. con los inolvidables Marcelo Barticciotto, Jaime Pizarro, Gabriel Mendoza o Lizardo Garrido.

En diciembre de 2006 moría Augusto Pinochet , semanas después no se celebró ni un minuto de silencio en el Monumental, y el Colo Colo era eliminado por el Chivas en la Libertadores. La gárgola fantasmal de Pinochet se desprendía por fín del escudo del Cacique.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Revelan opiniones de Bachelet sobre Piñera, Evo Morales, Lula, Chavéz y Cristina K

En el nuevo documento filtrado por Wikileaks aparece la ex Mandataria mostrándose preocupada ante un eventual triunfo presidencial de Sebastián Piñera. Además, repite cuestionamientos al manejo de Argentina.

Bachelet define a Lula da Silva como un buen ''aliado'' de Chile.

SANTIAGO.- Un nuevo contenido sobre Michelle Bachelet fue publicado esta jornada por el diario El País de España, luego que Wikileaks filtrara masivamente documentos confidenciales de diferentes embajadas de Estados Unidos en el mundo.

El nuevo reporte da cuenta de la opinión de la ex Presidenta sobre diferentes líderes de América Latina.
Según el escrito, Bachelet elogia al líder brasileño Luiz Inacio Lula da Silva; Evo Morales; y desliza críticas contra Hugo Chávez.

Cabe señalar que en ningún momento se entrecomillan frases que puedan ser atribuíbles a citas textuales.
En esa línea, vuelven a aparecer referencias sobre la “inestabilidad” de Cristina Fernández.
Bachelet con Lula en Chile.

Preocupación por eventual triunfo de Piñera

Además, el cable fechado en enero del presente año, hace alusión a la posibilidad de que Sebastián Piñera -entonces candidato presidencial- resultara ganador en los comicios para suceder a Bachelet.

"En cuanto al rápido acercamiento de las elecciones presidenciales de Chile, Bachelet profirió la creencia generalizada de que hay una acuerdo político general entre los principales candidatos, por lo que el comportamiento de los candidatos y personalidades son más importantes que sus diferencias políticas. Sin embargo, ella dijo que estaba preocupada sobre una posible presidencia de Piñera, sobre todo porque se podría crear una tremenda concentración de poder", se señala.

Bolivia: Evo Morales electo "justamente"

"La Presidenta Bachelet destacó la necesidad de entender los matices de los líderes de América Latina y sus países en lugar de agruparlos en populistas y pro-occidentales. Durante el 12 de enero, en un almuerzo con Valenzuela (Arturo), Bachelet fue relativamente optimista sobre Bolivia, reservando elogios hacia el canciller Choquehuanca y destacando lo políticamente moderado de muchos bolivianos", indica.
Julian Assange, el fundador australiano del sitio de Internet WikiLeaks

"Bachelet advirtió sobre no agrupar a todos los líderes populistas de América Latina en conjunto, haciendo hincapié en el boliviano Morales fue muy diferente al venezolano Hugo Chávez y que Morales fue electo justamente. El ministro de Exteriores Fernández y el Viceministro de Relaciones Exteriores Flisfisch agregaron que al partido de Morales, MAS, era probable que le fuera bien en las elecciones locales de abril, logrando una mayor consolidación del poder de Morales", se añade.

Brasil: Lula da Silva, un buen aliado de Chile

"Bachelet tiene a Lula en alta estima y considera que los principales candidatos presidenciales de Brasil son menos impresionantes que su líder actual", Luiz Lula da Silva, dice brevemente el informe.

"Bachelet ve a Brasil más interesado en jugar en el escenario mundial en temas como cambio climático y la no proliferación nuclear. Por otra parte, Brasil ha sido un buen aliado a Chile, afirmó, describiendo al presidente Lula como inteligente y encantador", se indica.

Argentina: Crisitina Fernández y problemas de credibilidad

"Bachelet fue franca sobre su punto de vista de Argentina, diciendo que el vecino de Chile tiene problemas con la credibilidad como país (su ldemocracia no es sólida, y sus instituciones no son fuertes)... El inusual sistema de la Argentina federal y la Ideología peronista - que puede llevar a la paranoia política – son obstáculos adicionales a la estabilidad política y económica", se lee.

"Ella describe con franqueza los retos que enfrenta Argentina, desde sus instituciones débiles y falta de democracia robusta a su presidente inestable", se agrega.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

"La tradición del comunismo en el mundo, no es precisamente democrática"

Hasta el comedor de la bancada DC llegará hoy el presidente del partido, Ignacio Walker.

La reunión fue solicitada por el senador para explicar a los diputados los últimos desencuentros, especialmente con sus socios PPD, por la búsqueda de una nueva política de alianzas en la Concertación.

Pero también, adelantan en la DC, será la oportunidad de dar una señal de unidad interna a sus socios, en medio de los intentos de sectores del PS y del PPD por ampliar el conglomerado a fuerzas de izquierda.

No será el único gesto de la directiva de Walker por evitar que una eventual alianza PPD-PS y radicales abra las puertas de la Concertación a nuevos sectores sin consentimiento de la DC.

La mesa dirigida por el senador convocó para el próximo martes a las 18 horas al Consejo de la colectividad. ¿El objetivo? Definir una postura oficial del partido en torno a la política de alianzas del conglomerado opositor.

La instancia -que será seguida por una Junta Nacional en enero- también constituirá el estreno de los presidentes regionales recientemente elegidos, quienes se pronunciarán sobre los diálogos que las directivas de la Concertación sostendrán con el PC, el PRI y Marco Enríquez-Ominami, entre otros.

El lunes, el presidente de la DC sostuvo un áspero intercambio con su homóloga PPD Carolina Tohá, luego que ésta formalizara a través de una carta la intención del conglomerado para abrir debates con otras fuerzas políticas.

Tras manifestar su indignación por no haber sido advertido de la misiva, Walker congeló las reuniones con otros partidos extraconcertación.

Ayer fue el turno del ex Presidente Patricio Aylwin para advertir los reparos que genera en la DC una eventual alianza con el PC. "Entendámonos, con el PC existen varias diferencias ideológicas", señaló el ex Mandatario. “Yo no soy anticomunista, no creo que los comunistas sean el diablo ni nada parecido, los respeto, pero la tradición del comunismo en el mundo, no es precisamente democrática”, agregó.

El senador Hosaín Sabag, en tanto, sostuvo que "tener un pacto con el PC puede ser conveniente para el PS o el PPD, pero para nosotros no reporta ningún tipo de beneficio electoral, ninguno".

La postura DC ha comenzado a levantar críticas en el resto de las directivas de la Concertación.

El vicepresidente y el secretario general del PS, Marcelo Díaz y Fulvio Rossi, respectivamente, cuestionaron ayer con dureza a Walker.

"Es muy lamentable la exagerada y desproporcionada reacción que ha tenido el presidente de la DC en relación a algo que es imprescindible: tender puentes de entendimiento, abrir canales de participación y de diálogo, de conversación en torno a ideas, programas y futuro", dijo Rossi.

Díaz, a su vez, lamentó la actitud de Walker y dijo que era reflejo de un estilo que debía ser superado en la élite de la Concertación.

martes, 30 de noviembre de 2010

El dios voto: cuando el sufragio no asegura participación

Los argumentos en torno a la obligatoriedad del voto parecen más una defensa del voto en sí que una defensa a favor de la participación de los ciudadanos, la democracia, o la libertad.

Leyendo un interesante escrito llamado Liberalismo y voto voluntario, me encontré nuevamente con que los argumentos a favor del voto obligatorio, al igual que todos los textos que he leído hasta ahora, se basan en plantear los supuestos males que traería el voto voluntario (aumento en la desigualdad de oportunidades; déficit de representatividad; baja legitimidad).

Bajo estos argumentos, que por lo demás, en ningún caso parece evitar el voto obligatorio, la validez de la obligatoriedad más bien se considera un preventivo para evitar supuestas hecatombes políticas, que un bien político en sí.

Pero hay algo más profundo e importante en todo esto, que tiene relación con la idea que se tiene de Democracia, Participación política y Libertad.

Decir que de la voluntariedad del voto surgirá más desigualdad, un déficit de representatividad y baja legitimidad, es reducir el espacio político y con ello la participación ciudadana, a una dimensión estatal, electoral y partidista, acotada en términos reales para los ciudadanos, a un espacio temporal específico y reducido, la urna.

Así, queda fuera de lo político cualquier otra forma de participación política no violenta (la violencia suprime la política). Esa exclusión es tanto para individuos como para agentes políticos independientes. También, para sus diversas formas de asociación no partidaria mediante las cuales pueden expresarse ideas, demandas e incidir en la toma de decisiones.

Irremediablemente, se reduce la noción de democracia –y todo lo que implica – a ese espacio físico y temporal tremendamente acotado que es el acto del voto en la urna. Y se deja fuera el sustento que -en teoría- una sociedad abierta debería tener. Es decir, una discusión constante y fluida entre los ciudadanos, sobre los asuntos públicos en diversos espacios y tiempos. Entre los líderes de opinión en sentido estricto, no sólo de las élites, sino de cada ámbito.

Con la contracción de la democracia y la participación política a la urna, el resto del tiempo, los individuos –anulados para actuar como agentes políticos y por tanto como ciudadanos- pasarían a ser súbditos del poder político estatal y partidario. Estarían obligados a someterse bajo un despotismo blando legal y electoralmente legitimado, que les otorga un único derecho político, un sacramento simbólico cada cuatro años, el voto.

Porque una cosa es defender el voto –y obligatorio- per se, y otra muy distinta defender la democracia –y la participación- o la libertad como principios esenciales. Las distancias entre ambos elementos, no sólo en términos ordinales sino que nominales son enormes. Como el mismo Rawls decía: una cosa son las libertades políticas iguales y otra el valor equitativo de dichas libertades.

¿Por qué insisto en esto? Porque lo que muchos olvidan es que podemos tener democracias de partido hegemónico, como hubo en México, e incluso dictaduras (democracias de un partido único para ser irónicos), donde cada cierto tiempo se llamaba a votar (o se obligaba), y donde aún así, se cumplían fatalmente los tres argumentos esenciales esgrimidos contra la voluntariedad.

(Aumento en la desigualdad de oportunidades; déficit de representatividad; baja legitimidad).

Y entonces entramos en un terreno complejo, de lo normativo ¿Es el voto la base central de la democracia?
¿Qué implica y significa realmente la participación política en una democracia? ¿Cuáles son sus límites o espacios? ¿Qué función cumplen los ciudadanos en una democracia?

El sacramento cada cuatro años

Creer que la voluntariedad del voto haría colapsar el sistema democrático o la libertad, es sustentar la democracia y la libertad en ese acto, sin tomar en cuenta otras dimensiones de lo social y político.
Los defensores del voto obligatorio no obstante, argumentan basados en antecedentes técnicos y estadísticos electorales y, simultáneamente, apelan a aspectos normativos en cuanto a lo político –como la igualdad de oportunidades, representatividad- que posteriormente obvian, o parecen dar por hechos, o salvaguardados por la obligatoriedad del voto.

El hecho de que muchos o pocos voten, no define un sistema democrático como tal, ni determina la real representatividad de los ciudadanos y sus diversos intereses. Tampoco determina la legitimidad de un gobierno o mandato; menos aún los espacios de libertad de los individuos.

El respeto de la autoridad electa a la institucionalidad democrática y sobre todo a los derechos de los ciudadanos, son elementos que no dependen del voto necesariamente sino de una institucionalidad, donde los propios ciudadanos pueden actuar como agentes políticos independientes.
Ciudadanos que controlan al poder, se contraponen a éste, y donde hacen competir sus ideas e intereses sin depender de sus representantes.

La sobrevaloración del voto en sí, sin considerar la necesidad de ciudadanos participantes e instituciones democráticas más allá de lo estatal, electoral y partidario, sólo es un paso hacia una especie de dictadura de mayorías –con muchos o pocos votantes-; una especie de religión electoral donde el dios es el voto, y los ciudadanos se limitan a cumplir un ritual cada cierto tiempo, para luego esconderse en sus casas, lo que se traduce irremediablemente en un
despotismo electoral.

Por eso no es raro que en defensa de la libertad, la mayoría de los defensores del voto obligatorio repitan el dilema de Rousseau, y justifiquen la coacción sobre los individuos para mantener la libertad. La pregunta es ¿Qué clase de libertad se defiende con coacción?

Por qué la gente se ríe si nombras a Hitler

Rodeada de noticias de deportes en "lo más visto", la historia del día hoy en El País es la entrevista a Dominique Brisby, presidente de Altadis. Quien no la haya leído debería hacerlo, porque los argumentos utilizados por Brisby la convierten en una pieza breve comparable a lo mejor de Mihura o de Jardiel Poncela, incluso podría pasar una de las gloriosas falsas entrevistas de Mi Mesa Cojea, el Garrofer o Jaime Rubio.

Que si la ley antitabaco española es sólo comparable a la de Bután, un país donde la gente va en burro. Que si deberían retirarla no por nosotros la industria tabaquera, sino por los bares, porque la gente comprará cervezas en el súper y se pondrá a beber en casa para poder fumar.

Que si lo debemos estar haciendo fatal como lobby y deberíamos ser más proactivos defendiendo nuestros derechos. Pero donde alcanza su culmen es al final:

P. ¿No tiene la sensación de que al final el fumador será considerado como un yonqui más?

R. En la historia del fumador, siempre ha habido personas que han estado en contra, como de las bebidas alcohólicas. Adolf Hitler, por ejemplo, fue uno de los personajes más radicales contra el tabaco. Pero pese a todos esos ataques, el hecho es que los fumadores van a seguir fumando porque disfrutan de ese placer.

Hitler. Va el tío y nombra a Hitler diciendo que era antitabaco. En internet no se puede citar a Hitler alegremente. Y no por sensibilidad histórica, sino porque como sabe cualquiera que haya sido habitual de un foro alguna vez, se ha nombrado tanto en vano que utilizarlo como parte de una argumentación es el peor error retórico en el que se puede caer. De hecho, existen dos leyes sobre la dialéctica on line basadas en el Führer:

1. Ley de Godwin. Fue enunciada por el miembro de la Electronic Frontier Foundation Mike Godwin en 1990, y aunque hablaba de las discusiones de la época en USENET sigue vigente. Dice que: "A medida que una discusión en línea se alarga, la probabilidad de que aparezca una comparación en la que se mencione a Hitler o a los nazis tiende a uno". En teoría, cuando en un hilo se detecta un Godwin la conversación debería acabar, pero la práctica dice que el jaleo sólo ha comenzado.

2. Reductio ad Hitlerum. Es una falacia del tipo "Si Hiter/los nazis apoyaban X, entonces X es malísimo", donde X puede ser cualquier cosa, incluido el vegetarianismo, que como todo el mundo sabe es algo despreciable porque Hitler era vegetariano. Le dio nombre Leo Strauss. (Vía @virgenyfurioso)
Pero no es sólo eso. Hitler en una constante en la cultura popular de internet, donde ha protagonizado un sinfín de memes, desde los gatos que se parecen a Hitler ('kitlers', por kittens + Hitler) hasta las parodias de El Hundimiento que significaron un verdadero dolor de cabeza para YouTube por problemas de propiedad intelectual. La Wikipedia le da un buen estudio al asunto en un artículo en el que también repasa otras manifestaciones como el cine o el arte.

Cachondearse de Hitler, igual que meterse con la pedofilia, es una forma más de enfrentarse a lo horrible. Supongo.

La última gran irreverencia sobre Hitler es Hipster Hitler, un cómic anónimo nacido en agosto que imagina la vida hoy día de un Hitler joven y moderno (un hipster es, en tres enlaces, esto más esto más esto). A los propios modernos, bastante odiados por cierto, les ha encantado y ya tiene hasta merchandising.

Y esta es, básicamente, la historia de por qué la gente se ríe cuando una tabaquera dice que Hitler era antitabaco.

PS: Me pasa @multimaniaco esta entrevista en la que Mel Brooks explica por qué se ríe del dictador, como judío y como autor de The Producers, donde aparece un inolvidable Hitler cantante y danzante.

PDC ¿Partido Demócrata Cristiano o Permanentes Dolores de Cabeza?

Sin lugar a dudas la Democracia Cristiana a ocupado un papel preponderante en la política nacional, sobre todo en el retorno a la democracia, pero hoy no corren los mismos vientos?

No podemos desconocer que los Gobiernos encabezados por el PDC después de la dictadura han sido exitosos en el papel que a cada uno le ha tocado asumir, pero la Flecha Roja esta siendo difícil de cargar por los miembros de esta tienda política
Hoy por hoy, los conflictos internos del PDC no le garantizan ninguna estabilidad política y de liderazgo dentro de la concertación, y externamente fractura a la concertación en su capacidad de referente político, pudiendo con el tiempo, quedar marginado a una ¿Serie B? dentro del sistema político partidista de nuestro país.

Como en el tango, ¿Cuesta abajo en la rodada?

Sin Candidatos presidenciales en las dos ultimas elecciones, ¿jibarización? de su presencia en el parlamento y al interior de los Ministerios de la Moneda, la Democracia Cristiana ya no es la piedra angular de la coalición de gobierno, es más puede ser, que la Concertación pueda subsistir incluso sin ella, independiente de los mensajes de ¿partido indispensable? que resuenan por todos los rincones de la Moneda.

Soledad Alvear presidenciable absoluta del conglomerado falangista suena menos que ¿el Panzer? Insulza o del ¿Ciudadano? Lagos.

El manejo de las cuotas de poder, los individualismos, los sueños aspiracionales de los sectores internos del PDC (Colorines y Alvearistas y otras derivaciones y sucedáneos) tienen sumida a la DC en el desequilibrio absoluto, desequilibrio inmortalizado en la votación en el parlamento de Adolfo ¿Colorín? Zaldivar que vino a rechazar la ¿pedida de Lucas? de su compañero de tienda Rene ¿Alvearista? Cortazar, provocando su suspensión partidaria y la promesa de castigo permanente a los díscolos que adhieran a sus postulados con la suspensión de sus cupos parlamentarios.

En Búsqueda del Mal Menor

Si los lideres DC no intentaran ¿exterminar al otro?, y se focalizaran en la subsistencia del partido por sobre su destrucción lenta y dolorosa, llegarían al consenso de un ¿buen divorcio?, doloroso pero salvador, en donde cada uno se lleve bajo el brazo conciente y responsablemente su discurso y posicionamiento sobre el modelo económico, políticas sociales y desarrollo del estado.

Posible quiebre de la Concertación y la DC

Gómez (PRSD): "La Concertación somos cuatro y no buscamos aislar a la DC"

El presidente del Partido Radical, senador José Antonio Gómez, reconoció que su par de la DC, Ignacio Walker, se molestó por la carta del PPD donde se convocaba a todas las fuerzas ajenas a la Concertación a constituir una “alternativa de centroizquierda”.

Sin embargo, Gómez afirmó que los presidentes del conglomerado son “cuatro” y que no se busca aislar a la falange. Además, precisó que no es cuestionado el contenido de la misiva, sino la forma de dar a conocer ésta.

"La información es exagerada en función de lo que pasó. Reconozco que hubo un momento tenso al no ser Ignacio Walker informado del envío de la carta, y eso causó molestia, pero está claro, y por eso está superado, que el contenido de la carta son los acuerdos que hemos tomado", dijo el radical a radio Agricultura.

"En la casa de Ignacio Walker tuvimos una larga conversación para abrir diálogo y generar espacios de conversación. Son dos etapas de la situación, muchos dicen que vamos a hacer alianzas y no, primero va a ser una etapa de diálogo donde veremos si tenemos acuerdos programáticos y electorales, si eso se concreta vendrá otra etapa, sino, hasta ahí quedan las conversaciones", añadió.

Asimismo, el líder radical insistió en que "fue cierto que no había sido consultado y se enteró por los medios de comunicación, a mi me pasó lo mismo, pero lo relevante en ese momento era bajar la dificultad porque consideramos que era un problema de forma. Quedó superado y estamos trabajando en temas de mayor interés".

"Hemos sido claros los tres presidentes de partidos que la Concertación somos cuatro y no buscamos aislar a la DC. Se han generado diferencias pero se han superado. El fondo del tema, el contenido de la carta no es cuestionado. Carolina dio la explicación del caso y eso habla que ya está superado”, indicó el senador.

Carta del PPD desata nuevo quiebre con la DC Ninguno de los líderes opositores fue consultado por la PPD Carolina Tohá, para enviar una carta convocatoria a dirigentes extra Concertación. En plena conferencia, los dirigentes Carolina Tohá e Ignacio Walker, que aparecen junto a José Antonio Gómez, vivieron un tenso momento.

Pese a que estaban contempladas realizarse esta semana, la serie de reuniones entre la timonel del PPD y vocera de la Concertación, Carolina Tohá, y dirigentes del Partido Comunista y del PRO, finalmente quedaron sin efecto tras la molestia del timonel de la DC, Ignacio Walker, por el envío de una carta convocatoria que la ex ministra hizo a dichas colectividades.

La molestia fue dada a conocer por el propio senador falangista, quien en plena conferencia del comité político opositor sostuvo que “yo no tuve información ni fui consultado sobre el envío ni el contenido de esta carta, del cual me he enterado por la prensa”.

Walker -quien calificó el hecho como “inaceptable”- enfatizó que “en nuestras relaciones internas tenemos que cuidar las formas y creo que es muy importante que cualquier decisión que adoptemos como Concertación sea conversada internamente entre nosotros”.

“Creo que tenemos que mejorar la forma de nuestro trabajo interno como coalición”, puntualizó el senador.

Tohá, en tanto, no respondió directamente la arremetida del líder DC, sino que aclaró que “he tomado nota de lo que ha planteado el senador Walker (...), tenemos que afinar esas modalidades a futuro”.

RESPALDO A TOHÁ

Pese a la evidente molestia y la tensión en la cita, los otros dos timoneles concertacionistas presentes, José Antonio Gómez por el PRSD y Álvaro Elizalde por el PS, respaldaron a Tohá.

El senador radical puntualizó que “es cierto que se envió la carta pero el contenido de ésta es lo que hemos conversado dentro de la Concertación”.“Yo recibí la información de la misma manera que el senador Walker pero no tengo reparos en lo que dice la carta”, agregó.

A su turno, Elizalde sostuvo que “lo más relevante es que en rigor, la carta representa lo que fue el acuerdo de los partidos de la Concertación”.

Pero la misiva de Tohá contó además con el respaldo de otros representantes concertacionistas. Entre ellos del senador y secretario general del PS, Fulvio Rossi, quien afirmó que “respaldo el envío de esta carta y la política de acercamiento y de diálogo con otras fuerzas políticas de oposición que es a mi entender la posición mayoritaria de la Concertación”.

Sostuvo que abrir ese espacio de diálogo mirando el futuro no sólo es un requisito indispensable para lograr una mayoría que permita volver a ser gobierno a la actual oposición, sino que “es también una manera de responder a las nuevas exigencias y demandas de la inmensa mayoría del pueblo chileno”.

“Es el momento que la Concertación se muestre generosa y no arrogante, que no se aferre a fórmulas políticas que si bien fueron tremendamente exitosas en el pasado, no necesariamente dan el ancho para los desafíos del futuro”, concluyó.

Wikileaks devela los secretos de la diplomacia de Estados Unidos y lo pone en jaque

Calificativos como “alpha dog” para el Primer Ministro ruso Vladimir Putin o la leyenda de “emperador desnudo” que fue dada al Presidente Nicolás Sarkozy han puesto en una delicada situación diplomática al gobierno estadounidense.

El responsable de Wikileaks, Julian Assange, anunció durante una videoconferencia que los documentos secretos conciernen a “todos los grandes temas”.

Aunque sufrieron un ataque informático que hizo caer su página de Internet, Wikileaks se las ingenió ayer para dar a conocer el contenido de más de 250.000 documentos clasificados de la diplomacia estadounidense, poniendo en jaque a Washington.

Luego de la revelación publicada en el diario español El País, el estadounidense The New York Times, el británico The Guardian, el francés Le Monde y el alemán Die Spiegel; la Casa Blanca no tardó en reaccionar, calificando la acción de “irresponsable y peligrosa”.

“Que esto quede claro, tales revelaciones hacen correr riesgos a nuestros diplomáticos, a los miembros de los servicios de inteligencia y a personas del mundo entero que piden a Estados Unidos que las ayude a promover la democracia y un gobierno transparente”, afirmó el portavoz del Presidente Barack Obama, Robert Gibbs.

Por esto es que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, se vio obligada a desarrollar en los últimos días una intensa campaña diplomática, para advertir a numerosos gobiernos de la sensibilidad de la información, entre ellos aliados estratégicos como Australia, Gran Bretaña, Canadá, Israel y Turquía.

Entre los hechos informados por los distintos medios que accedieron a las notas diplomáticas, destacan las instrucciones de espionaje al interior de Naciones Unidas –incluyendo a su secretario general, Ban Ki-moon- y conversaciones entre Estados Unidos y Corea del Sur sobre la perspectiva de una Corea unificada, según detalla The New York Times.

Poco antes de la publicación, el responsable de Wikileaks, Julian Assange, dijo durante una videoconferencia en Jordania que los documentos secretos estadounidenses conciernen a “todos los grandes temas”.

“Esos 250.000 documentos secretos emanan de embajadas estadounidenses en el mundo entero, y nosotros ya pudimos constatar que la semana pasada Estados Unidos reaccionó intentando amortiguar los efectos que podrían tener”, precisó Assage.

COMENTARIOS POCO AFORTUNADOS

Quizás lo que más llamó la atención fueron los “comentarios e informes elaborados por funcionarios estadounidenses, con lenguaje muy franco, sobre personalidades de todo el mundo”, escribió el diario El País.

Por ejemplo, sobre el Primer Ministro ruso, Vladimir Putin, los documentos lo definen como el “alpha dog”, es decir, el macho dominante.
En torno al Primer Ministro italiano, Silvio Berlusconi, se mencionan sus “fiestas salvajes”, dejando constancia de la desconfianza que el Premier despierta en Washington.

En tanto, la Canciller alemana, Angela Merkel, aparece retratada como alguien que “evita los riesgos y es poco creativa”, una política que prefiere “quedarse en la retaguardia hasta conocer el equilibrio de fuerzas”.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, recibió la leyenda de “emperador desnudo”, mientras que su colega iraní, Mahmud Ahmadinejad es calificado como “Hitler”.

La refundación de la Concertación


Modificar la actual alianza opositora constituye un cambio mayor en la política chilena.

Porque, aunque derrotada en la última elección presidencial, esta coalición conserva la primacía del Senado y un cantidad muy importante de diputados en una Cámara sin mayorías. Muchos alcaldes y miles de chilenos militan en las filas de los partidos que la integran.

Esta aleación entre el mundo social-cristiano y parte de la izquierda, puntal político de la oposición a la dictadura, se pensó en su momento como enteramente improbable, pero hoy es crucial para entender los últimos 25 años de la política chilena.

Hay muchos factores que explican racionalmente ese nuevo frente que surgió como resultado de cálculos diversos y de nuevos escenarios internacionales, como el fin de la Guerra Fría. Pero lo que no se puede olvidar jamás en la decisión de concretarlo es el aprendizaje histórico que interpelaba a constituir una fuerza capaz de alcanzar la mayoría. Es evidente que ninguna renovación debe modificar esa premisa, que ha hecho de esta alianza una fuerza poderosa en la sociedad chilena.

Lo anterior no hubiera sido posible, sin embargo, sin una actitud de reconocimiento y tolerancia de la diversidad ideológica y cultural de los miembros de la coalición. Ello ha implicado aguantar una dosis de malestar constante, pues la nave nunca ha navegado completamente en la dirección deseada por cada uno de los tripulantes. Las batallas comunes por la democracia, la gestión conjunta del Gobierno y el sistema binominal han sido el cemento que ha hecho posible esta larga convivencia.

Si bien el escenario político actual es menos dramático, la reciente derrota, la fragmentación y el desgaste que la produjeron, y las trasformaciones socioculturales de la sociedad chilena, apremian con intensidad a las fuerzas que componen la Concertación a hacer cambios y construir una opción nuevamente atractiva. Mal que mal, la identificación con la Concertación pasó, de 27% en agosto de 2009, a un 21% en octubre de este año, de acuerdo a la encuesta del Consorcio de Centros de Estudios, y su evaluación como coalición de gobierno pasó del 61,6% en 2007 a un 37 % en 2009, según la encuesta UDP.

Esta tarea supone revisar con atención dos ejes básicos de consenso que la constituyeron en su origen: el político-electoral y el programático. ¿Cuánta coherencia programática es posible alcanzar hoy entre los potenciales participantes de una nueva Concertación?

¿Qué diferencia hace en su eficacia electoral la formación de un nuevo pacto? De no zanjar estas cuestiones, la oposición se dirige a una probable derrota en los próximos comicios. El tiempo juega en contra.

Hay que tener en cuenta algunos datos políticos básicos. El primero es una derecha organizada, en el Gobierno y a la ofensiva en la agenda. Esto debería hacer natural coordinar y concentrar fuerzas para ejercer una oposición influyente.

El otro es el acuerdo instrumental ocurrido en las pasadas parlamentarias, que permitió la elección de tres diputados comunistas y que respondió a un compromiso ético con el perfeccionamiento de la democracia, más que a una lógica de conveniencias electorales. En esta línea, la Concertación se comprometió a realizar, por primera vez, primarias abiertas y vinculantes para elegir sus candidatos en las próximas elecciones municipales.

Hay muchos temas específicos que instalan piedras de toque a la hora de actuar en conjunto; éstos van desde los derechos humanos en Cuba, hasta el aborto y la eutanasia. Pero la respuesta es simple: cualquier «refundación» de la Concertación debe conservar el ánimo de reconocimiento y valoración de la diversidad que la animó en un comienzo y que cautivó a la ciudadanía.

Sabemos que estas discusiones tienen el costo de apartar a las fuerzas políticas de la agenda pública, proyectando un espectáculo narcisista. Pero ni modo: la realidad es que el debate está aquí instalado y no va a desvanecerse. Mejor hacerse cargo de él cuanto antes. Sin miedo.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Responsabilidad social: sector público y privado


El Presidente Sebastián Piñera dio a conocer la semana pasada el proyecto "Chile país desarrollado: más oportunidades y mejores empleos". Sus objetivos son (1) potenciar el crecimiento de nuestra economía, (2) aumentar la productividad de nuestros trabajadores y (3) contar con empleos de mejor calidad. Todos temas de gran relevancia y dignos de profundizar.

De qué manera podemos lograr estas metas? ¿Cuál debe ser nuestra actitud para alcanzarlas?
Aunque suene repetido, se necesita un especial esfuerzo del sector público para proveer y potenciar una educación de calidad y equitativa para todos los chilenos. Es un tema largamente tratado y discutido, pero urgente. Educación de calidad e integral conlleva, entre otros, mejor productividad y mayor felicidad.
Y ello no es menor pues, por ejemplo, un reciente estudio de la OECD concluye que el aparente estancamiento de la productividad durante la década pasada ha sido el factor principal en el menor crecimiento del PIB. Sólo con mejoras relevantes en este aspecto el país podrá lograr niveles de productividad que permitan llegar al desarrollo.

El sector privado también tiene una tarea fundamental en la derrota de la pobreza, a través de la creación de empleos dignos. Todo empresario chileno debe sentirse parte de este desafío nacional. El Papa Juan Pablo II, con gran preocupación por los temas sociales, comentaba en un discurso en Chile ante la CEPAL:
"El desafío de la Miseria es de tal magnitud, que para superarlo hay que recurrir a fondo al dinamismo y a la creatividad de la empresa privada, a toda su potencial eficacia, a su capacidad de asignación eficiente de los recursos y a la plenitud de sus energías renovadoras".

La tarea de emprender es crucial para la generación de nuevos y mejores empleos. Tenemos que formar conciencia que detrás de números y rentabilidades se encuentran personas que con su trabajo deben sustentar a sus familias. El empresario debe tener claro que es un administrador de bienes que debe multiplicar en beneficio de toda la sociedad.
Las palabras de uno de los primeros y más destacados emprendedores de las puntocom, Michael Paolucci, resultan inspiradores en este contexto "No sólo cambien su mundo. Avancen y sean grandes, y cambien el mundo para todos los que los rodean."
Para cambiar el mundo deben generar riqueza material, aplicando valores y ampliando el horizonte espiritual y cultural de los trabajadores. Volvamos a las raíces del empresariado, en donde debe radicar el afán por reinvertir y crear valor para toda la comunidad, dejando de lado el innecesario consumismo egoísta que impera en nuestros tiempos.

Las autoridades deben apoyar al sector privado a encontrar y fomentar las medidas necesarias para potenciar el emprendimiento y la innovación, facilitando que todo aquel que por su esfuerzo y dedicación pueda progresar, lo haga, indistintamente de su origen socioeconómico.

Estas medidas para aumentar la productividad y la creación de empleos permitirán lograr un crecimiento del 6%, pudiendo llegar al anhelado desarrollo en términos del PIB per cápita. Así, podremos llegar a formar parte de los países desarrollados el año 2018.
Aprendamos de ellos para poder ofrecer bienestar material a toda la nación, pero también aprendamos de sus errores y eduquémonos buscando un desarrollo integral y sustentable, potenciando la familia y la unidad, en dónde no sea el PIB el único indicador de la calidad de vida de los individuos ni la única variable de decisión, sino que ponderemos también un índice de desarrollo o crecimiento en la felicidad de nuestra gente.

Que humillante es perder con la Católica

Día de Clásico Universitario. Mi equipo, la "U", enfrentaba a la UC. Como partido, fue muy bueno. Como resultado, pésimo: 4 a 2 en favor de los de San Carlos de Apoquindo ¡Que rabia que da perder contra la Católica! Siempre lo he dicho: para un hincha de la "U", lo más doloroso es perder con Colo-Colo; pero perder contra U.Católica debe ser aún peor, porque es mucho más humillante.

Ahora la "U" queda totalmente sin posibilidades de obtener el campeonato nacional, y sólo tendrá que conformarse con tratar de clasificar a la Copa Libertadores. Por su parte, los cruzados siguen en camino en el torneo criollo, en búsqueda del tan ansiado 17º sub campeonato en su historia: pues, digan lo que digan, siempre serán segundones.
Abran paso que llego "el matón del barrio"
Cada vez que lo pienso, termino por convencerme un poco más: si no existieran humanos, el Planeta Tierra sería un verdadero paraíso terrenal. Nuestro mundo es un verdadero oasis en medio de un Universo plagado por cuerpos celestes que en realidad son grises, dado que sólo tienen rocas y más rocas. Es el Planeta Tierra el lugar exclusivo en donde lo inerte ha dado paso a una enorme multiplicidad de seres, ya que de no ser por algún descubrimiento anómalo, este podría ser el único rincón de todas las constelaciones en poseer criaturas autónomas y autovalentes.

¿Pero que hace el hombre frente a este milagro de la vida? Simple: destruir eso que a la naturaleza le ha costado años construir. El humano actúa como un verdadero "matón de barrio", dándose el lujo de cambiar este lugar maravilloso a su simple antojo, sin el más mínimo respeto por las otras criaturas.

Para muchos de los de nuestra especie, el resto de los animales sólo se clasifican en dos tipos: "unos que son dañinos y otros que son comestibles". Y ojo que no sólo se les mata para comerlos o porque representen alguna clase de amenaza, pues también se les extermina por medio de los desastres ecológicos a causa de descuidos inexplicables... o simplemente porque hacemos de su hábitat un campo de batalla en donde pretendemos solucionar nuestros propios problemas políticos. Mal.

El rock de Iron Miaden vuelve

La banda más importante de la música Heavy metal regresa por sexta vez a Chile el 10 de abril del próximo año. El grupo se presentará en el Estadio Nacional y vendrá a promocionar su último álbum, The Final Frontier.Regresan para cumplir el compromiso de volver que Bruce Dickinson (vocalista) hizo en el último concierto de Maiden.

Cuando en marzo de 2008, en un lleno Club Hípico, reunieron a más de 60 mil fans. En el marco de Somewhere Back In Time World Tour, la que fue considerada como una de las giras más importantes de la banda, por reunir en un concierto sólo a las mejores canciones de la banda.

“Para “The Fina Frontier” tenemos un show que marca una nueva etapa, un emocionante nuevo set-list con canciones del nuevo álbum y álbumes más recientes, y por supuesto, cada uno de los clásicos que todos quieren oír y, por supuesto... un espectacular nuevo Eddie!".

Los ingleses realizarán una gira sudamericana que comenzará en 20 de marzo en Bogotá, Colombia, y se extenderá por Perú, Brasil y Argentina, aparte de nuestro país. Las entradas estarán a la venta a través del sistema Ticketmaster desde el 27 de noviembre, general $25.000 y galería $22.000.

Por una Ley de Biblioteca Pública

En Chile, existe al menos una biblioteca pública en cada comuna del país, contribuyendo a promover un acceso equitativo a la información, el conocimiento y la lectura a lo largo del territorio nacional.

Sin embargo, este logro de cobertura, alcanzado gracias al compromiso de sucesivos gobiernos, los municipios y las comunidades locales, es frágil, ya que no existe un marco legal que defina las obligaciones del Estado en asegurar el acceso equitativo de la ciudadanía a la lectura. En la práctica, esa garantía no es tal y queda sujeta a diversos factores, desde el nivel socio-económico de la persona, hasta su lugar de residencia.

Las bibliotecas públicas dependen hoy de las voluntades de sus sostenedores, en la práctica totalidad los municipios o corporaciones municipales.

A diferencia de escuelas y liceos públicos, de los consultorios de atención primaria de salud, o de otros ámbitos del quehacer de las comunidades locales, no existen leyes que definan cómo la ciudadanía puede acceder a las bibliotecas públicas. Al mismo tiempo, la inexistencia de normas legales en este ámbito, hace que la realidad de de las bibliotecas sea disímil, tanto en su diseño y desarrollo de servicios, como en la dotación y calificación de sus trabajadores.

Por lo anterior, proponemos una discusión abierta, que integre todos los puntos de vista y que conduzca a una ley de biblioteca pública que defina, a lo menos, los siguientes aspectos mínimos:

- Definición de biblioteca pública en el contexto chileno y estándares de cobertura (número de habitantes por biblioteca, atención de zonas rurales y/o aisladas geográficamente)

- Infraestructura básica que debe tener una biblioteca pública

- Servicios básicos que toda biblioteca pública debe ofrecer a la comunidad

- Dotación mínima de personal, dependencia administrativa y calificación de mismo

- Recursos permanentes que deben asegurar los sostenedores de bibliotecas públicas.

Esta ley deberá, además, proveer un fondo para el desarrollo de las bibliotecas públicas, que en primera instancia sea usado para nivelar a las bibliotecas públicas existentes con los estándares que defina la ley y, posteriormente, para colaborar con el financiamiento permanente de los sostenedores de bibliotecas públicas.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Respeto y tolerancia

¿Qué es el Respeto y qué es la Tolerancia? Ambos son valores muy necesarios para poder llevar una vida próspera, dentro de lo que es la sociedad contemporánea. Pero, más allá de esa consideración, ¿en qué se diferencian uno del otro? ¿Son excluyentes o complementarios?

Sin ser un experto en lexicología, tengo la impresión de que ambos son lo mismo, o que por lo menos apuntan hacia un mismo concepto:
aceptar lo que dice o que cree el prójimo, aunque sea diametralmente opuesto a nuestro parecer, y hacerlo sin ofender ni menospreciar.

Claro que al ser llevados a la práctica, hay cierto grado de diferencia que vale la pena considerar. La Tolerancia se relaciona más bien con el ser "políticamente correcto", es decir, con no criticar una opinión contraria, pero a la vez en negarse a aceptarla como "una posible verdad". En cambio, el Respeto es un sentimiento más profundo, en el cual la verdad del otro pasa a ser no necesariamente la verdad excluyente, pero sí una realidad concreta para ciertas personas que piensan distinto.


En fin, no sé si me explico bien o no. La idea es esa. Pero ya sea tanto el Respeto como la Tolerancia son cualidades que debemos saber cultivar para poder llevarnos mejor con quienes nos rodean. Nuestro mundo está conformado por una multiplicidad de personalidades e ideas distintas, y no es nuestra obligación cobijarlas a todas (lo cual sería imposible), pero sí debería ser una máxima en nuestra existencia el ser lo más respetuosos y tolerantes que sea posible.
Dedicado a Rodrigo, mi hermano chico y a mi polola Mónica.

Entrevista a Iíder de IDEAPAÍS

¿Que haces por estos días Diego?

Actualmente estoy egresado de derecho de la Pontificia Universidad Católica, con el examen de grado aprobado, buscando que me den la práctica. Trabajaré en la campaña de diputado de José Antonio Kast.

¿Qué te dejo tu paso por el movimiento Gremial de la PUC?

Lo mejor, el haber conocido una generación grande de jóvenes de diferentes carreras que están dispuestos a entregar parte importante de sus vidas para servir a los demás y a las ideas de inspiración cristiana en que se funda el gremialismo. Lo peor: creo que nos falta ampliar e identificar claramente los temas que nos exige la sociedad hoy, para, con la flexibilidad del ideario gremialisma, articular un sueño de universidad y de país que encante y de respuestas a los dilemas del Chile de hoy. Creo que estamos en deuda con eso.

¿Qué hace falta por hacer en las universidades para que se consoliden las ideas gremialistas?

En las Universidades tenemos que pensar que están personas inteligentes, que no se convencen con cualquier cosa. Hoy el grueso de la universidades se fundan en proyectos educativos ajenos o de frentón contrarios a nuestras ideas, por ende tenemos que ser capaces de articular un proyecto universitario atractivo y contudente que dé respuesta a esos temas.

Nos falta primero ese sueño articulado, segundo testimonios coherentes y corajudos, y tercero promover acciones concretas que articulen movimientos en las universidades públicas y privadas.

Hoy los conceptos de participación = voto; de triestamentalidad, de intervencionismo de los partidos y otros por el estilo están permeando exclusivamente, a mi juicio, porque no hemos sido capaces de alzar banderas en esos temas. No basta la autonomía de los cuerpos intermedios, sino que tenemos que responder acerca de cual es la forma en que insertan los alumnos en las universidades desde su rol, de manera atractiva y convincente.

En una mirada al debate nacional y la tendencia a sobrevalorar el progresimo, ¿qué observas?

Chile siempre llega tarde a las tendencias globales, precisamente por su lejanía, por su resguardo geográfico y por su raigambre cristiana que cala profundamente en los grupos más humildes de Chile. Creo que un grupo articulado de intelectuales liberales, desde ciertas universidades, han ido trabajando desde los 90 una serie de iniciativas que progresivamente han ido desvirtuando los estandares de normalidad, alterando concepciones tradicionales de inspiración cristiana.

Y si bien han encontrado resistencia, hoy han ido imponiendo sus postulados en temas de familia, de dignidad humana, de pobreza (la estatización como respuesta), de educación (con planes educativos centralizados), de cultura (es cosa de ver las obras que se financian), etc. Ellos sí actúan coordinados ubicandose en puestos claves, sí influyen en el debate público, sí generan discipulos, sí tienen un proyecto coherente de todas las esferas de Chile basado en ideales liberales que han ido trabajando.

El cambio cultural no es algo espontaneo, sino más bien un proceso que han ido construyendo en el tiempo, avanzando por pasos bien definidos, eliminando la resistencia por pasos, haciendo que lo que antes era impensable, hoy sea normal. Y nosotros tenemos hoy un equipo de arqueros, que tratan de detener el sinfin de goles, pero no tenemos ni agenda, ni bases programaticas, ni masas críticas que nos permitan pasar a la ofensiva. Ahí está la encrucijada, de la cual, lo peor de todo, ni siquiera hemos tomado conciencia del todo.

¿Qué tiene MEO, que de acuerdo a la proyecciones en las encuestas debería pasar a segunda vuelta en atención de haber “acertado”, y tomado para suyo el concepto de recambio político?

La Derecha tiene un dilema crítico: se ha convencido de que para crecer tenemos que parecernos cada vez más a ellos, adoptar sus planteamientos. Así, se entiende perfecto la propuesta de Chadwick y de Allamand. Y el problema es que la raya cada vez se corre más hacia el liberalismo, impidiendo que liderazgos fundados en una sociedad libre de inspiración cristiana puedan tener alguna cabida.

Marco, con un liderazgo juvenil y renovado, ha sabido capitalizar lo que los pensadores liberales vienen trabajando hace tiempo, exaltandolo y llevandolo al extremo, con vistas de precipitar vertiginosamente el proceso de liberalización. Si no hacemos algo pronto, cada vez será más dificil poder parar liderazgos coherentes con nuestras ideas, pues se habrá instalado en la sociedad de que para ganar, tenemos que ser liberales.

¿Qué nos falta? Primero, un proyecto país consistente que de respuestas desde nuestras ideas, atractivamente, a los problemas sociales. ¿Cuál es nuestra visión diferente en salud, en vivienda, en educación, etc?

Segundo, una masa crítica consistente y formada que meta ruido en las universidades y en las organizaciones sociales, que haga valer nuestros puntos de vista, que capte adherentes que no sólo se muevan, sino que más bien entiendan la profundidad de lo que está en juego. Y tercero, visión de largo plazo; los liberales trabajan con tiempo, de a poco, con metas a corto, mediano y largo plazo; nosotros estamos todavía entrampados en la contingencia.

En ese sentido, los temas valóricos, ¿temas prioritarios hoy en el debate eleccionario?

Temas valóricos: yo creo que nosotros tenemos que 1. dar respuestas más satisfactorias que el no a la agenda liberal de la moral sexual; pasar del rechazo a la píldora y al aborto a una agenda de protección a la maternidad; pasar del rechazo a las uniones de hecho a agendas de fortalecimiento de la familia, etc. Pienso que además tenemos que salir de la moral sexual, que es un gran tema, pero no podemos encasillarnos.

La moral social tiene un inmenso atractivo, en políticas de barrio contra la vivienda aislada; en devolverle la dignidad a los pacientes en temas de salud; en fomentar la diversidad de los proyectos educativos y el derecho de los padres a la educacion de los hijos, etc.

Tenemos que ir más allá, y creo que la riqueza de nuestros principios dan mucho el ancho para eso. Yo creo que en esta elección se empieza a jugar el alma del Chile del mañana, si seremos una sociedad que conserva sus fundamentos cristianos, o si cede a los postulados de Gramsci y los liberales en general, revolucionandose la cultura de la mano de esas ideas. Eso, junto a un nuevo socialismo estatista en temas sociales. Ese es el meollo de esta elección.

Y nuestro candidato está cayendo en el mismo error del PP español: ceder para ganar, pretendiendo gobernar sin ceder después, cosa que me parece complicada, porque el día de mañana le cobrarán la palabra; y personas como nosotros estaremos condenados a ser los marginales de una derecha que ha llegado al poder cediendo en los temas fundamentales.

¿Qué cosas le recomendarías a los jóvenes que pretenden ejercer liderazgo?

La primera es que se formen, que busquen la verdad y que se preocupen por conocer bien los temas centrales del hombre, antropologicos y éticos; y también los asociados a temas importantes que les correspondan, sean universitarios, sean sociales. Lo peor es el activismo:

mover a la gente sin tener muy claro las razones de hacerlo. Y personalmente, los invito a tener una buena vida espiritual, cultivarla, para poder sobrellevar los embates de la contingencia. Y segundo, que actúen, que no se entreguen a placeres insulsos y ocupaciones banales, porque el desgaste se compensa con la tranquilidad de saber que hacemos cosas que valen la pena. Como decía el Padre Hurtado: “Los tiempos son malos. Serán mejores si cada uno cumple con su deber. Nosotros somos el tiempo. ¡Y Cristo está con nosotros!”

¿Cuáles son las mayores dificultades?

Jaime Guzmán siempre decía que la batalla más dificil, era la contra uno mismo, contra sus defectos, contra sus inclinaciones a cosas viciosas, contra sus desánimos. Debemos disponer nuestro espiritu, y correspondientemente nuestra voluntad y nuestra razón, para ser testimonios coherentes. Siempre imperfectos, pero siempre perseverantes. Luego, el mundo hoy probablemente nos será hostil muchas veces.

En ese sentido, primero no dejarse llevar por los vientos reinantes, sino contradecir la marea si es necesario. Y segundo, buscar compañeros de ruta, que naveguen con nosotros hacia puertos claros, que nos corrijan cuando erremos en el rumbo y nos alienten cuando los fuerzas escasean. Y por último, desapegarnos a las riquezas y aspiraciones personales, llamativas pero vacías muchas veces, buscando siempre cumplir con nuestro llamado.

¿Qué hacer en esos momentos dónde se siente que no vale la pena y que todo está pérdido?

Personalmente, pienso que dos cosas son de mucha ayuda. La primera, es no olvidar que para aquellos que creemos en una sociedad inspirada en el testimonio de Cristo, siempre debe permanecer la viva por una parte la esperanza de saber que Él ya ganó la batalla mucho tiempo atrás, y por otra la humildad de saber que si servimos como instrumentos honestos y comprometidos, no nos mediremos por los éxitos, sino por la fidelidad y la entrega.

Que no nos desalientes los criterios mundanos, porque tenemos que funcionar en otra sintonía, que como decía Jaime Guzmán, nos hará irreductibles.