miércoles, 15 de diciembre de 2010

Diles que no yo no fui

EL apresuramiento de Michelle Bachelet y sus ministros en desmentir las revelaciones de Wikileaks contribuye a aumentar las dudas sobre lo que pensaban al interior del gobierno sobre asuntos sensibles, como la relación con Argentina o el conflicto mapuche. Los procedimientos para reaccionar a las revelaciones han sido similares en todos los países.

Tras la publicación del cable, las autoridades aludidas desmienten las afirmaciones y el gobierno de EE.UU. se niega a comentar. Ya que en muchos casos, Wikileaks confirma rumores publicados por medios nacionales usando fuentes no identificadas, la premura en desmentir el contenido refleja la credibilidad que tiene la diplomacia de ese país. Es normal, aunque éticamente cuestionable, que los políticos digan cosas distintas en público y en privado.
La gente también lo hace. Las personas no explican un problema de pareja de igual forma a sus padres que a sus amigos. Pero aunque la forma pueda variar, los desmentidos siembran dudas sobre lo que el gobierno decía en público y lo que comentaba en privado. Hay buenas razones para creer -a partir de información publicada que el gobierno tenía una postura pública distinta a su posición privada en temas sensibles.

Aparentemente, Bachelet no conocía detalles de algunas decisiones clave tomadas en su gobierno. No es la primera vez que ella desmiente declaraciones privadas comentadas en público.
El 8 de abril de 2008, el medioambientalista Robert F. Kennedy escribió una carta al New York Times, apoyando un editorial en que el diario se oponía a HidroAysén. El dijo que Bachelet le comentó que se oponía a las grandes represas.

Inmediatamente, Bachelet desmintió al medioambientalista. Por más que los involucrados digan "si te vienen a contar cositas malas de mí… diles que yo no fui", la premura en desmentir a Wikileaks sólo contribuye a alimentar las dudas sobre lo que pasaba detrás de bambalinas en el gobierno anterior.

Hitoria de la DC

En su columna "Walker: Aciertos y carencias", Gonzalo Rojas celebra que en días recientes el suscrito, como timonel del PDC, haya "levantado la voz" y "golpeado la mesa" en relación al tema de las políticas de alianzas, especialmente frente a la posibilidad de ampliar la Concertación hacia la izquierda extra Concertación. Lo considera un acierto.

Agrega, sin embargo, que "el contenido" de nuestra postura como DC "está poco definido", especialmente en el nivel de las "convicciones", y de las "coordenadas cristianas", lo que considera "alarmante". Este sería el nivel de las carencias, el que atribuye al "largo y profundo letargo doctrinal en que todos los DC" -es decir, nadie se salva- "vegetan hace décadas". Cita mi postura en favor del divorcio como un ejemplo de dichas carencias en el nivel doctrinario.

A decir verdad, desde sus inicios el PDC ha sido un signo de contradicción. Es una vieja, bien sabida y conocida historia, que da cuenta de profundos desgarros. El hecho mismo de haber llevado a cabo un monumental esfuerzo intelectual y político en torno a una "democracia cristiana", superando la histórica bifurcación entre ambas, fue visto en su época como una verdadera herejía, especialmente por sectores representativos de un catolicismo conservador e integrista que veían -y ven- en la democracia un producto de la modernidad y la secularización que acompaña a esta última, bajo la influencia de la revolución francesa.

En eso consiste precisamente la democracia cristiana: en un diálogo, desde la tradición cristiana, con el mundo moderno, democrático y secular.

El segundo desgarro, consecuencia del anterior en el plano intelectual, fue nuestra ruptura con el viejo Partido Conservador, a fines de la década de 1930, partido que ostentaba el monopolio del catolicismo y que significó que nuestros padres fundadores -incluidos Eduardo Frei Montalva y Alejandro Silva Bascuñán, a quienes Rojas cita como ejemplos de consecuencia doctrinaria- recibieran en su tiempo las más serias recriminaciones de parte del viejo catolicismo conservador. Tuvo que venir un pronunciamiento desde el Vaticano para permitir el derecho a existir de la vieja y noble Falange Nacional.

Lo anterior no es una metáfora. Es literal. En 1948, en medio de la crisis que condujo a la ruptura del Partido Conservador entre "tradicionalistas" y "social cristianos", un obispo trató a los falangistas de "enemigos de Cristo", lo que llevó a sus líderes a pensar en auto-disolverse como partido. ¿La razón de esa grave acusación? La Falange Nacional se opuso a que se dejara fuera de la ley al Partido Comunista y argumentó y votó en contra, junto con los conservadores social cristianos, de la Ley de Defensa de la Democracia. Fue el germen de la democracia cristiana como partido político.

Y es que nunca hemos necesitado del anticomunismo. Son tan profundas y definitivas nuestras diferencias con el PC que nunca hemos necesitado recurrir al anticomunismo militante, en nombre del cual se han cometido, históricamente, las peores atrocidades. De allí nuestra imposibilidad de constituir una misma coalición política con el PC, la que debe darse entre fuerzas políticas leales, afines y convergentes programáticamente.

El resto de la historia es conocido: estuvimos contra el franquismo, mientras el catolicismo conservador lo aplaudía; estuvimos contra la cruzada anticomunista de la posguerra, votando en contra de la "ley maldita"; impulsamos una reforma agraria basados en el fin social de la propiedad, introdujimos la píldora anticonceptiva y la planificación familiar en la década de 1960 -sí, bajo el gobierno de Frei Montalva-, combatimos a una dictadura de derecha durante 17 años, y sí, también introdujimos una nueva Ley de Matrimonio Civil que incluyó el divorcio en términos de regular de mejor forma -y con honestidad- las rupturas matrimoniales. En todos esos episodios, y otros tantos, recibimos la crítica militante del catolicismo conservador e integrista del que nos separamos a fines de la década de 1930.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Incendio en Cárcel de San Miguel deja 83 reos fallecidos y obliga a evacuar a otros 200


















Según las primeras informaciones, las llamas afectaron al cuarto piso de la torre 5 del recinto carcelario, luego de una riña entre reclusos.

La tragedia ocurrió a las 6:00 horas en la cárcel de San Miguel.

SANTIAGO.- Ochenta y un reos fallecidos y más de 200 evacuados deja hasta esta hora un dantesco incendio que afecta al cuarto piso de la torre cinco de la Cárcel de San Miguel.

Las primeras informaciones señalan que el siniestro se inició cerca de las 6 de la mañana, luego de una riña entre reclusos.

El jefe de operaciones del recinto carcelario, coronel Jaime Concha, confirmó el número de muertos y aseguró que se está trabajando en su identifficación.

"Se actuó oportunamente y con prontitud, pero tenemos una población de 1.900 internos. La información que les entregamos es para que las familias sepan la situación. Ahora estamos trabajando en la identidad de los fallecidos", señaló la autoridad penitenciaria.

Hasta el lugar llegaron decenas de voluntarios de bomberos que a esta hora combaten las llamas, así como también ambulancias para trasladar a los heridos a los recintos asistenciales.

También comenzaron a llegar los familiares de los presos, quienes angustiados buscan información de sus parientes recluidos en la citada zona de la cárcel.

Los reos que habitaban en la torre 5 y que sobrevivieron a las llamas, fueron trasladados al patio del recinto, mientras se evalúa el lugar al que serán derivados hasta que la emergencia sea controlada.

Un testigo que se identificó como Fernando, aseguró a radio Bio Bio que la humareda se observa desde la Ruta 5 Sur y que hasta el lugar también llegó personal de Fuerzas Especiales de Carabineros.

Impacto en el mundo político ante tragedia en San Miguel

Parlamentarios DC pidieron agilizar la identificación de las víctimas fatales y la entrega inmediata de información a los familiares.

Santiago.- La bancada de diputados DC expresó sus condolencias por la tragedia ocurrida esta madrugada en el Centro Penitenciario de San Miguel, solidarizando con los familiares de los muertos en este voraz incendio “que enluta al país y que nos conmueve profundamente por la forma inhumana en que fallecieron estos internos”.

Los diputados Gabriel Ascencio, Sergio Ojeda y Gabriel Silber, integrantes de la comisión de DDHH, concordaron en que lo primero es el inmediato apoyo a los familiares, pidiendo al Gobierno que instale un Centro de Atención a la brevedad, para atender a las familias de los fallecidos y heridos, transparentando la información y, especialmente, la identificación de quienes perdieron la vida.

Los diputados informaron que tomarán contacto con las autoridades respectivas en las próximas horas para “trabajar en forma conjunta en lo que signifique una revisión de la situación carcelaria en el país y buscar soluciones de fondo para evitar que vuelvan a ocurrir tragedias como esta que, reiteramos, enluta a todo Chile”.

Al respecto, el diputado Gabriel Ascencio señaló que “esta es la peor tragedia ocurrida en una cárcel en la historia de nuestro país, hoy, nuestra primera reacción es acompañar en el dolor a los familiares, entregarles nuestro apoyo y colaboración en lo que estimen necesario, por eso, le pedimos al Gobierno que facilite y priorice su atención; al drama de las muertes no podemos sumar la falta de información”.

Ascencio recordó que en el año 2001, en la Cárcel de Iquique murieron 26 internos y agregó que “después de esa tragedia, se realizaron las investigaciones pertinentes y se estableció un protocolo donde la prioridad, en casos de incendio, es la vida de los presos. Llegado el momento de determinar responsabilidades, será necesario transparentar todo lo ocurrido, en materia de procedimientos, prácticas, avisos oportunos, protocolos, recursos, cooperación y nexos con Bomberos, en fin. Sin duda, la investigación a fondo será clave e imprescindible”.

Por otra parte, el diputado Sergio Ojeda, quien ha realizado un recorrido por varios centros carcelarios del país junto al diputado Gabriel Silber, manifestó también su solidaridad con los familiares, agregando que “lamentablemente esta es una situación compleja, hemos reiterado que la situación carcelaria es delicada y , obviamente, seguirá siendo tema de análisis en la comisión de DDHH, pero hoy, reiteramos, nuestra primera mensaje es el de apoyo a los familiares de víctimas fatales y heridos”.

Teillier (PC): "Esto amerita investigar a fondo el sistema carcelario"

El diputado comunista Guillermo Teillier, se hizo presente en la cárcel de San Miguel, escenario del trágico incendio que hasta el momento ha cobrado 83 víctimas fatales.

El parlamentario afirmó que “me parece gravísimo lo ocurrido y esto amerita una investigación a fondo, investigar todo el sistema carcelario chileno".

"Aquí tendrán que determinarse las responsabilidades de manera absoluta porque es una información que empezó a conocerse mucho después que comenzó la tragedia; no hay explicación previa como se produjeron los muertos", manifestó.

Teillier indicó que “hay reclamos de las personas, yo venía llegando y me informaron que no llegó Bomberos a tiempo".

Pérez (UDI): Las cárceles son el talón de Aquiles de nuestro sistema de justicia

El senador UDI Víctor Pérez indicó que “tan importante como la reforma de la educación y de la salud es la de nuestro sistema penitenciario que ha tocado fondo con el incendio en la cárcel de San Miguel".

El parlamentario sostuvo que “este es el talón de Aquiles de nuestro modelo de justicia, porque mientras no tengamos recintos carcelarios adecuados, no vamos a poder romper el círculo de la delincuencia".

Junto con esto dijo, que “en este caso estas vidas que se perdieron refleja el fracaso que ha tenido el Estado para enfrentar este tema, y eso tenemos que revertirlo, es nuestra obligación".

Pérez puntualizó que “con los gobiernos de la Concertación no sólo no se avanzó en este tema, sino que tuvimos un retroceso, sólo quiero recordar que el Plan Carcelario del ex presidente Ricardo Lagos, terminó con un escándalo de malos manejos, que frenó todo el proceso".

Ahora, dijo el vocero del gremialismo, “este Gobierno no sólo tiene la oportunidad, sino que tiene la responsabilidad de hacerse cargo de este tema, construyendo nuevos recintos carcelarios para terminar con el 70 por ciento de hacinamiento que existe en los penales chilenos".

Asimismo, el legislador sostuvo que “este problema no se soluciona disminuyendo los castigos penales a quienes infringen la ley, como lo plantean en la izquierda, sino que con infraestructura y capacidad profesional para lograr rehabilitar a las personas que delinquen".

Por último, puntualizó que “el desarrollo del país también se mide por su sistema carcelario, y no es posible que tengamos espectaculares autopistas urbanas, que mejores la calidad de vida de la población, si las cárceles son aún tercer mundistas".

Araya (PRI) pide citar a la Cámara a ministro de Justicia y a director de Gendarmería

Como un hecho “extremadamente grave” calificó el presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, Pedro Araya, el incendio.

"Quisiera solidarizar con los familiares de las víctimas por este grave hecho que deja al descubierto el problema que tenemos en los recintos penitenciarios de todo el país. Esperamos que el Gobierno pueda entregar lo antes posible el listado completo de todos los fallecidos", enfatizó el legislador del PRI.

En ese sentido, anunció que citará al ministro de Justicia, Felipe Bulnes, y al director de Gendarmería, Luis Masferrer, para saber qué pasó en dicho penal y cuáles serán los lineamientos de la política carcelaria del Gobierno de Sebastián Piñera.

En la misma línea, sostuvo que “queremos saber qué hará esta nueva administración en el tema penitenciario, considerando que de que existen pocas cárceles, una complicada situación de hacinamiento y condiciones inhumana en la mayoría de los casos. Nosotros en las gestiones anteriores fuimos muy críticos respecto a esta materia, ya que nunca vimos una estrategia clara y precisa".

Agregó que “otro de los puntos de gran relevancia es el personal que hay para cada recinto, considerando de que aún existe una escasa planta de funcionarios, pese a que el año pasado aprobamos en la Cámara un aumento en el número de profesionales, técnicos y guardias".
"Quisiera hacer un llamado un llamado de alerta al gobierno a que no vuelva a ocurrir este hecho tan terrible para el país, y que tome nota de lo que pasó hoy porque esto es una bomba de tiempo, ya que situaciones de este tipo se pueden replicar en otras cárceles tomando en cuenta las precarias condiciones en las que están los reos", concluyó.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Colo Colo y la sombra de Pinochet

“Vamos a romper, vamos a romper el estadio de Pinochet”, este cántico es el grito de guerra de la hinchada del Universidad de Chile cuando visitan el estadio de su eterno enemigo el Colo Colo.
No hace falta bucear mucho en la historia contemporánea para comprobar el excelente mecanismo de propaganda que han constituido siempre los clubes de fútbol en manos de los dictadores. El pan y circo como somnífero ideal para anestesiar a la población y perpetuarse en el poder. Augusto Pinochet hizo de esta práctica uno de los pilares de su “política social”, el resultado fue un Colo Colo cubierto durante años por un velo de duda y desdicha.

El Colo Colo o “Cacique” como se le conoce popularmente es el club más conocido de Chile, el que más aficionados reúne sobre todo entre las clases bajas. Su identificación nacional es una de sus señas de identidad, aún mantiene en su escudo los colores de la bandera de Chile y un indio Mapuche en el centro.

Este autentico filón popular no podía pasar desapercibido a los ávidos ojos de Pinochet. El Estadio Monumental, hogar de los sueños del Colo Colo sería la excusa perfecta.
El Monumental había sido concebido como la joya que enseñaría Chile al mundo en el Mundial de 1962. Diseñado para albergar 120.000 personas, la obra quedó para siempre inconclusa.

En 1988 Chile estaba convulsionado por el plebiscito que debía dirimir la permanencia como líder del país hasta 1997 o la entrada en vigor la constitución democrática impuesta en 1980. Pinochet vio una oportunidad en la inacabada casa del Cacique. Meses antes del plebiscito ofreció a trescientos millones de pesos a Meter Dragicevic y Eduardo Menichetti antigüos dirigentes del club para acabar el Monumental.

Después de todo el dictador ya era presidente honorario del club desde 1976, tras destituir a la directiva y salvar al club de una grave crísis económica al considerarlo patrimonio de todos los chilenos.

El expresidente Vildósola cuenta que él le pidió directamente a Pinochet que fuera presidente honorario. “Si otros han sido presidente, don Augusto, por qué usted no” , le dijo. Y finalmente Pinochet aceptó. El resultado de aquel plebiscito no fue favorable a Pinochet, años después la democracia volvía a encontrar su lugar en Chile. La segunda inauguración del Monumental se celebró el siguiente 1989. La sombra de la duda planeó desde entonces como un oscuro estigma sobre los colocolinos.

Como un gemelo de la vergüenza a kilómetros del inacabado Monumental se alzaba sombrío, otro estadio que resumía la cara oscura del régimen. El Nacional de Chile, símbolo del horror, y la tortura.

Años antes de que Pinochet interviniese la directiva la directiva colocolina para salvar al club, una comisión de la FIFA inspeccionaba el estadio para autorizar un partido de clasificación del Mundial 74 frente ala U.R.R.S Cuentan que los gritos de los torturados chilenos ascendían desde los subterráneos de aquella pesadilla en que se convirtió el Nacional , la FIFA vergonzosamente autorizó el partido. Pero esa es otra historia.

El Nacional sería el símbolo del horror, el Monumental de la vergüenza por lo que se creía la apropiación del patrimonio sentimental de gran parte de la sociedad chilena.

En 2006 un documental exhibido por el periodista Andrés Ampuero demostraba que aquel dinero nunca llegó. Pinochet lo negó al fracasar en el plebiscito. El Monumental hubo de ser financiado con los fondos de los socios y la venta de un ídolo como el delantero Hugo Rubio “El pájaro”, al Bolonia italiano. A muchos no les interesó conocer la verdad, El Cacique permanecería asociado para siempre a la dictadura por un país roto por el dolor.
La figura de Pinochet se encargó de aparecer ocasionalmente como un espectro de mal aguero en la vida pública del Colo Colo. A las elecciones colocolinas de 1994 entre Dragicevic y Eduardo Menichetti acudía a votar sonriente.”Como colocolino estoy muy contento de concurrir a esta elección que considero muy importante”.

Así sobrevivió el Colo Colo los últimos veinte años de su historia, acosado por las hinchadas rivales, y con la sospecha de gran parte de los chilenos, sintiéndose traicionados y viendo macillado lo que más amaban. Así vivió su afición la consecución de su primera Copa Libertadores en 1991. con los inolvidables Marcelo Barticciotto, Jaime Pizarro, Gabriel Mendoza o Lizardo Garrido.

En diciembre de 2006 moría Augusto Pinochet , semanas después no se celebró ni un minuto de silencio en el Monumental, y el Colo Colo era eliminado por el Chivas en la Libertadores. La gárgola fantasmal de Pinochet se desprendía por fín del escudo del Cacique.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Revelan opiniones de Bachelet sobre Piñera, Evo Morales, Lula, Chavéz y Cristina K

En el nuevo documento filtrado por Wikileaks aparece la ex Mandataria mostrándose preocupada ante un eventual triunfo presidencial de Sebastián Piñera. Además, repite cuestionamientos al manejo de Argentina.

Bachelet define a Lula da Silva como un buen ''aliado'' de Chile.

SANTIAGO.- Un nuevo contenido sobre Michelle Bachelet fue publicado esta jornada por el diario El País de España, luego que Wikileaks filtrara masivamente documentos confidenciales de diferentes embajadas de Estados Unidos en el mundo.

El nuevo reporte da cuenta de la opinión de la ex Presidenta sobre diferentes líderes de América Latina.
Según el escrito, Bachelet elogia al líder brasileño Luiz Inacio Lula da Silva; Evo Morales; y desliza críticas contra Hugo Chávez.

Cabe señalar que en ningún momento se entrecomillan frases que puedan ser atribuíbles a citas textuales.
En esa línea, vuelven a aparecer referencias sobre la “inestabilidad” de Cristina Fernández.
Bachelet con Lula en Chile.

Preocupación por eventual triunfo de Piñera

Además, el cable fechado en enero del presente año, hace alusión a la posibilidad de que Sebastián Piñera -entonces candidato presidencial- resultara ganador en los comicios para suceder a Bachelet.

"En cuanto al rápido acercamiento de las elecciones presidenciales de Chile, Bachelet profirió la creencia generalizada de que hay una acuerdo político general entre los principales candidatos, por lo que el comportamiento de los candidatos y personalidades son más importantes que sus diferencias políticas. Sin embargo, ella dijo que estaba preocupada sobre una posible presidencia de Piñera, sobre todo porque se podría crear una tremenda concentración de poder", se señala.

Bolivia: Evo Morales electo "justamente"

"La Presidenta Bachelet destacó la necesidad de entender los matices de los líderes de América Latina y sus países en lugar de agruparlos en populistas y pro-occidentales. Durante el 12 de enero, en un almuerzo con Valenzuela (Arturo), Bachelet fue relativamente optimista sobre Bolivia, reservando elogios hacia el canciller Choquehuanca y destacando lo políticamente moderado de muchos bolivianos", indica.
Julian Assange, el fundador australiano del sitio de Internet WikiLeaks

"Bachelet advirtió sobre no agrupar a todos los líderes populistas de América Latina en conjunto, haciendo hincapié en el boliviano Morales fue muy diferente al venezolano Hugo Chávez y que Morales fue electo justamente. El ministro de Exteriores Fernández y el Viceministro de Relaciones Exteriores Flisfisch agregaron que al partido de Morales, MAS, era probable que le fuera bien en las elecciones locales de abril, logrando una mayor consolidación del poder de Morales", se añade.

Brasil: Lula da Silva, un buen aliado de Chile

"Bachelet tiene a Lula en alta estima y considera que los principales candidatos presidenciales de Brasil son menos impresionantes que su líder actual", Luiz Lula da Silva, dice brevemente el informe.

"Bachelet ve a Brasil más interesado en jugar en el escenario mundial en temas como cambio climático y la no proliferación nuclear. Por otra parte, Brasil ha sido un buen aliado a Chile, afirmó, describiendo al presidente Lula como inteligente y encantador", se indica.

Argentina: Crisitina Fernández y problemas de credibilidad

"Bachelet fue franca sobre su punto de vista de Argentina, diciendo que el vecino de Chile tiene problemas con la credibilidad como país (su ldemocracia no es sólida, y sus instituciones no son fuertes)... El inusual sistema de la Argentina federal y la Ideología peronista - que puede llevar a la paranoia política – son obstáculos adicionales a la estabilidad política y económica", se lee.

"Ella describe con franqueza los retos que enfrenta Argentina, desde sus instituciones débiles y falta de democracia robusta a su presidente inestable", se agrega.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

"La tradición del comunismo en el mundo, no es precisamente democrática"

Hasta el comedor de la bancada DC llegará hoy el presidente del partido, Ignacio Walker.

La reunión fue solicitada por el senador para explicar a los diputados los últimos desencuentros, especialmente con sus socios PPD, por la búsqueda de una nueva política de alianzas en la Concertación.

Pero también, adelantan en la DC, será la oportunidad de dar una señal de unidad interna a sus socios, en medio de los intentos de sectores del PS y del PPD por ampliar el conglomerado a fuerzas de izquierda.

No será el único gesto de la directiva de Walker por evitar que una eventual alianza PPD-PS y radicales abra las puertas de la Concertación a nuevos sectores sin consentimiento de la DC.

La mesa dirigida por el senador convocó para el próximo martes a las 18 horas al Consejo de la colectividad. ¿El objetivo? Definir una postura oficial del partido en torno a la política de alianzas del conglomerado opositor.

La instancia -que será seguida por una Junta Nacional en enero- también constituirá el estreno de los presidentes regionales recientemente elegidos, quienes se pronunciarán sobre los diálogos que las directivas de la Concertación sostendrán con el PC, el PRI y Marco Enríquez-Ominami, entre otros.

El lunes, el presidente de la DC sostuvo un áspero intercambio con su homóloga PPD Carolina Tohá, luego que ésta formalizara a través de una carta la intención del conglomerado para abrir debates con otras fuerzas políticas.

Tras manifestar su indignación por no haber sido advertido de la misiva, Walker congeló las reuniones con otros partidos extraconcertación.

Ayer fue el turno del ex Presidente Patricio Aylwin para advertir los reparos que genera en la DC una eventual alianza con el PC. "Entendámonos, con el PC existen varias diferencias ideológicas", señaló el ex Mandatario. “Yo no soy anticomunista, no creo que los comunistas sean el diablo ni nada parecido, los respeto, pero la tradición del comunismo en el mundo, no es precisamente democrática”, agregó.

El senador Hosaín Sabag, en tanto, sostuvo que "tener un pacto con el PC puede ser conveniente para el PS o el PPD, pero para nosotros no reporta ningún tipo de beneficio electoral, ninguno".

La postura DC ha comenzado a levantar críticas en el resto de las directivas de la Concertación.

El vicepresidente y el secretario general del PS, Marcelo Díaz y Fulvio Rossi, respectivamente, cuestionaron ayer con dureza a Walker.

"Es muy lamentable la exagerada y desproporcionada reacción que ha tenido el presidente de la DC en relación a algo que es imprescindible: tender puentes de entendimiento, abrir canales de participación y de diálogo, de conversación en torno a ideas, programas y futuro", dijo Rossi.

Díaz, a su vez, lamentó la actitud de Walker y dijo que era reflejo de un estilo que debía ser superado en la élite de la Concertación.